Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio Logo del portal

Grabaciones sobre Experiencias Profesionales 23-24

  • Jaime Escribano Pizarro
  • 14 octubre de 2024
 

Os facilitamos las experiencias profesionales que el pasado 12 de julio presentaron 3 antiguos egresados del máster, y 3 representantes de empresas que ofertan prácticas en nuestro título

 

El pasado 12 de junio de 2024 tuvo lugar la última edición del Taller sobre Experiencias Profesionales que desde hace cuatro cursos viene organizando la coordinación del máster. En esta ocasión, al igual que en las tres anteriores, contamos con la participación de diversos tutores-empresa que participan en el programa de Prácticas Externas de nuestro título y, además, de diferentes egresados del máster.

En concreto, por parte de los primeros, participaron Anna Valentín Benzal, técnico en la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) de la delegación de la Comunitat Valenciana (Alboraya, Valencia, España); María Belén Calahorro Lizondo, especialista en proyectos de promoción, formación y consultoría de bicicleta de la Oficina Técnica en ConBici (Valencia, España); y José María Martín Pardo, técnico forestal en AMUFOR (Asociación Municipios Forestales, C.V.) (Enguera, Valencia, España).

Por su parte, como egresados del máster, contamos con la participación de Sergio Vizcay Nespral, egresado del curso 21-22 que actualmente trabaja en la empresa SERTECA (León, España) como Land Manager; Javier González Segura, egresado del curso 22-23 que trabaja como técnico de catalogación de árboles monumentales para el Ayto. de Requena (Valencia, España), y Héctor Ignacio Yáñez Garrido, egresado del curso 22-23 y que ha trabajado como técnico de participación ciudadana en TECH Friendly (Valencia. España).

Todas las intervenciones están grabadas y disponibles para su visualización en nuestro canal de YouTube: @master-medioambiente. En concreto, las seis grabaciones de este 4to Taller se encuentran disponibles en la lista de reproducción titulada: Experiencias Profesionales: Máster en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio (Universitat de València).

En esta lista de reproducción no solo encontraréis las grabaciones de este último taller del curso 2023-2024, sino también las de los tres cursos previos, esto es, la 1era edición (20-21), la 2da edición (21-22), y la 3era edición (22-23).

Pero si queréis saber qué aspectos fueron los destacados por cada uno de los seis participantes de la edición del pasado 12 de junio, y que fue seguida en directo por un total de 23 asistentes, os anotamos aquí a modo de síntesis las principales ideas. Ojalá os sirvan para afrontar la inserción profesional en el actual mercado laboral del medio ambiente, la gestión ambiental, y la planificación y ordenación territorial.

 

ANNA VALENTÍN BENZAL. Técnico en la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife), delegación de la Comunitat Valenciana (Alboraya, Valencia, España)

ONG decana en el ámbito medioambiental español, con más de 70 años. Apuesta por trabajos en los que combinar la ciencia ciudadana con la gobernanza y la custodia del territorio. Este curso 23-24 es el 2do en el que ofertamos plazas en prácticas externas, si bien el 1ero en el que recibimos estudiantes. Aunque desde el 2015 recibimos estudiantes de la Universidad de Valencia, de grados como el de Ciencias Ambientales, de Biología, o distintos másteres.

Participamos en la formación de los estudiantes por dos motivos básicos. Por un lado, porque creemos que la ciudadanía formada e informada tiene el poder para cambiar las cosas, dado que hablamos de ciudadanos con espíritu crítico. Y, por otro lado, porque de esta colaboración conseguimos con frecuencia formar profesionales con experiencia suficiente para luego incorporar en nuestros proyectos. De hecho, hemos pasado de tres a cinco técnicos en la delegación de Valencia, y esto ha sido gracias a la participación de estudiantes en prácticas. Para nosotros, las prácticas son una vía para facilitar a los estudiantes la construcción de redes de conocimientos y vínculos profesionales que les permitan conocer cómo es la realidad del mercado laboral y su posible inserción en este.

Por ejemplo, nuestro itinerario formativo comienza con cuestiones básicas relativas al conocimiento de la realidad propia del tercer sector. A continuación, exponemos los distintos proyectos que tenemos en marcha y, a partir de aquí, es el estudiante quien elige en qué trabajar. Esto es clave para nosotros, porque asegura que cada uno elige lo que más le interesa, más le puede enriquecer y, por tanto, motivar. Así, potenciales los puntos fuertes de cada uno, sin dejar de lado por ello cuestiones que pudieran requerir igualmente de atención y/o mejora.

En nuestra delegación necesitamos perfiles muy versátiles, que sepan de hacer de todo: trabajo de campo, censos de especies, anillamientos, etc., pero también el correspondiente análisis de datos, la obtención de resultados, el contraste con otros informes y fuentes de información, la elaboración de conclusiones y recomendaciones. Es decir, todos los apartados que contemplan cualquier informe oficial. Sin olvidar la posibilidad de diseñar e implementar acciones de divulgación, sensibilización, etc. Digamos, todo un conjunto de conocimientos que engloben desde el inicio hasta la finalización de cualquier proyecto: informes cartográficos, alegaciones a energías eólicas, solares, etc. De hecho, uno de los espacios en los que más trabajamos, y que más nos sirven para que los estudiantes que recibimos “rompan mano”, es el Tancat de la Pipa, una reserva ornitológica que gestionamos juntamente con otra ONG, Acció Ecologista AGRO, y con la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Hasta ahora los estudiantes que hemos recibido se ajustan realmente bien a las tareas que necesitamos. Está bien saber identificar aves, pero también saber gestionar reservas, espacios protegidos en los que se combinan distintos tipos de recursos, procesos y flujos, como la vegetación, el Uso Público, la divulgación a diferentes audiencias, la gestión de hábitats, etc. Por ejemplo, estos últimos requieren de la solicitud de permisos a distintas administraciones públicas, la gestión de estos, la comunicación constante con estas, etc. Para todo ello se requiere conocer las distintas fases de elaboración de proyectos, aspectos vinculados directamente con la planificación territorial. Así nos ocurre, por ejemplo, en los proyectos de gobernanza marina INTERMARES en los que venimos participando desde hace varios años, y que nos demuestran las virtudes y capacidades que tienen los estudiantes del Máster en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio para trabajar en distintos ámbitos y momentos de lo que supone un proyecto territorial.

Por tanto, a nivel estamos muy satisfechos con los estudiantes con los que hemos trabajados. Si bien siempre se puede pedir más: la preparación de base es muy importante, pero es más determinante la actitud y las ganas de aprender. Es lo que marca la diferencia: no tener miedo de salir de su zona de confort, preguntar, etc., que se note que no se viene a cumplir el expediente. Aunque con el tiempo, hemos aprendido a no frustrarnos. Confirmaos mucho en los estudiantes. No hacemos un seguimiento estricto, pero tampoco lo necesitamos porque sabemos perfectamente cuánto duran las tareas que se les asignan: elaborar capas SIG, leer la normativa para obtener una subvención… si pasa un mes y no tenemos feedback, sin duda hay algún problema.

Hay que ser honesto y reconocer cuando no se sabe hacer algo. No se puede saber de todo. Pero si hay una buena comunicación, se puede resolver cualquier problema.

Lo que más pedimos es estudiantes que tenga posibilidades de desplazamiento autónomo, y que puedan trabajar autónomamente desde casa. En cuanto a contenidos y/o herramientas para trabajar: la comunicación, especialmente ser asertivo y respetuoso, así como la capacidad de análisis crítico. E igualmente, las actitudes interpersonales: trabajo en grupo organizando tareas y responsabilidades, poder realizar exposiciones y hablar en público, saber comunicar y, además, hacerlo bien.

 

 

MARÍA BELÉN CALAHORRO LIZONDO. Especialista en proyectos de promoción, formación y consultoría de bicicleta. Oficina Técnica en ConBici (Valencia, España)

Nosotros comenzamos a acoger a estudiantes en el año 2018, con el fin de impulsar la formación y las habilidades para el uso de la bici, mediante la sensibilización y la formación, la organización de eventos alrededor de esta, de la movilidad sostenible, etc. De ahí que, en realidad, todo perfil académico sea útil para lograr este fin: geógrafos, abogados, arquitectos, ambientólogos, etc. Además, dado que no solemos recibir muchos estudiantes, este hecho nos permite generar una familiaridad muy estrecha con ellos, logrando así un clima de confianza que es uno de los puntos que más valoramos.

Uno de los aspectos que más demandamos y valoramos, es que los estudiantes que acogemos tengan posibilidad para realizar trabajo tanto de campo como de despacho: gestión de proyectos, saber comunicar y divulgar, pero también generar datos dada la precariedad de información que existe en nuestro ámbito de trabajo, tanto oficial como digitalizada.

Normalmente las tareas que ofrecemos están muy relacionadas con las habilidades de los estudiantes que recibimos. Sus capacidades, además, determinan las responsabilidades y la carga de trabajo. En todo caso, solemos preguntar por los tiempos de trabajo de que disponen, cuál es su capacidad de respuesta para trabajar en situaciones diversas, bajo presión, o cuando los tiempos apremian y no se pueden implicar más pese a que así lo quisieran.

Los resultados obtenidos hasta la fecha son muy positivos, si bien es siempre muy oportuno contar con formación complementaria y actualizada para, por ejemplo, hacer frente a cuestiones legales o normativas, en constante cambio, sobre todo cuando se trabaja, como en nuestros casos, con múltiples administraciones públicas, tanto locales como internacionales. Si bien siempre intentamos trabajar desde una óptica local, dado que es la escala que mejor nos permite conocer y responder a nuestras necesidades diarias de movilidad.

 

 

JOSÉ MARÍA MARTÍN PARDO. Técnico forestal en AMUFOR (Asociación Municipios Forestales, C.V.) (Enguera, Valencia, España)

Somos una asociación que nació en 2006 agrupando a distintos ayuntamientos con terreno forestal que quería implementar proyectos relacionados con lo forestal y el medioambiente. Por ejemplo, para trabajar en temas de biomasa, arte rupestre, ganadería extensiva, ecoturismo, etc. Y todo ello, mediante cartografía y SIG, dado que son herramientas que nos ayudan mucho a analizar el territorio, en donde podemos integrar distintas fuentes de información, como por ejemplo las relativas a la propiedad privada o pública, los catastros, censos de todo tipo, etc. Por ello, lo que buscamos es un perfil complejo, pues debe contar con habilidades muy diversas para comprender el territorio y los distintos subsistemas que en este interactúan. Porque lo fácil es usar el SIG y las fuentes de información, lo difícil es saber interpretar lo que necesitas antes y el producto que obtienes después. Luego, para nosotros no importa el perfil forestal o no que puedan tener los estudiantes, lo que valoramos es su visión y capacidad de análisis (e interpretación) territorial.

Este es nuestro primer año de colaboración con el máster, si bien llevamos tiempo trabajando con otras universidades, como la UPV, la Politécnica de Madrid, la UA, la UMH e incluso con la Escuela de Capataces Forestales de Requena y Catarroja. Nuestro equipo está formado por 5 personas, lo que contribuye a generar un clima de familiaridad y confianza. Aunque trabajamos con otras muchas asociaciones similares a la nuestra, en las que hemos recomendado ya el perfil de estudiante de este máster, pues consideramos que serán de gran ayuda. Por ejemplo, ASILVAL, la asociación de silvicultores valencianos, ya que creemos que les ayudarán a la hora de gestionar información sobre propiedades privadas. O la Plataforma Forestal de la Comunidad Valenciana, que integra tanto empresas forestales como colegios profesionales, y para los que estudiantes con dominio de herramientas cartográficas digitales es sin duda un plus. Aunque no hay que olvidar que toda la información obtenida debe ser “leída” con una actitud crítica y con implicación.

Sin duda, aparte de ser un grupo pequeño, otro de nuestros valores es la multitud y variedad de proyectos con los que trabajamos, lo que facilita una visión amplia de una misma realidad. Para la incorporación en estos, nosotros valoramos sobre todo la capacidad de iniciativa, la predisposición y la respuesta a situaciones imprevistas. Si vemos que los estudiantes preguntan, aprenden y salen airosos de los problemas a los que han de enfrentarse, les damos más responsabilidades. Porque en cuanto a contenidos y metodologías, los estudiantes que recibimos están más que preparados. Tienen una buena base que les da garantías. Sin embargo, han de aprender a desenvolverse en situaciones complejas, de estrés, han de demostrar su capacidad de resiliencia. En definitiva, buscamos perfiles competentes, que sean hacer, entender lo que hacen, por qué lo hacen, para quién lo hacen, y por tanto, comunicar y difundir. Quizás en un primer momento se peca, todos pecamos, de juventud, timidez, nos cuesta constituir relaciones interpersonales, sobre todo en situaciones en donde interactúas con políticos de distinto nivel. Aunque para nosotros, esto es un valor añadido de nuestro trabajo.

 

 

SERGIO VIZCAY NESPRAL. Land Manager en SERTECA Ingeniería (León, España). Egresado del curso 2021-2022

Yo realicé la carrera de Ciencias Ambientales en Castilla y León, con la especialización de “gestión ambiental y territorial” que conllevaba un fuerte componente de SIG, Teledetección y Ordenación del Territorio. Me fui un año de ERAMUS para ganar en experiencia personal y académica, dado que estuve cursando materias de Ingeniería Agraria. Y luego, aproveché los últimos meses de grado para realizar prácticas extracurriculares que contasen con mis prioridades. Y he de decir que me sirvieron mucho para identificar lo que quería hacer después. Así fue como busqué un máster que se ajustara a mi perfil y estuviera también fuera de mi “polígono de confort”, por lo que elegí el de la Universidad de Valencia. Mi intención era aprender nuevos conocimientos y consolidar el uso de ciertos métodos y herramientas que ya había comenzado a trabajar. Aposté así por el SIG y en el máster cursé el itinerario ambiental sobre métodos y técnicas del medio físico, dado que era una especialidad más acorde a lo que buscaba. Y al igual que durante el grado, realicé también prácticas extracurriculares en una empresa dedicada a proyectos de arquitectura, territorio y paisaje. De hecho, la mayor parte de las horas las destiné a un estudio sobre el paisaje en el municipio de Chelva, en la Serranía del Turia. Mi paso por esta empresa me demostró cómo las empresas, sobre todo las pequeñas, trabajan básicamente con software libre como, por ejemplo, QGIS. Mientras que en el máster la formación descansa sobre todo en programas de pago, como al ARCGIS, que es una herramienta más compleja y potente. Sin embargo, ambos programas son similares y no es complicado pasar de uno a otro si dominas el ARCGIS.

Antes de finalizar el TFM me puse ya a buscar trabajo. Pero me agobiaba una ciudad tan grande como Valencia, y eché de menos ciudades medianas como las que tenemos aquí. Y miré de encontrar trabajo en León. Contacté con una empresa que buscaba un ambientólogo, y que se dedicaba a la gestión de terrenos y desarrollo de parques eólicos. Y en ella estoy, realizando la gestión de los terrenos sobre los que trabajamos, el análisis preliminar ambiental, que básicamente es medir la idoneidad de la zona en términos ambientales: tener en cuenta los ENP, las ZEC/ZEPA, la hidrología, los riesgos ambientales, los BICs, etc. Es un trabajo que, además, tiene una parte de comercial, dado que hay que interactuar con los propietarios de las parcelas para instalar los aerogeneradores. Y esta es la parte que menos me atrae.

También trabajo mucho con el catastro, ya que a veces tenemos encargos de revisión del planeamiento urbano para detectar que todas las parcelas tributan adecuadamente, por ejemplo. Para esto usamos mucho la fotointerpretación.

Ahora mismo acabo de pasar una entrevista con otra empresa. No me asusta la movilidad laboral. Todavía soy joven y estoy en una época en la que quiero ganar experiencia. Estoy convencido de que, si hay algo que no te convence, hay que seguir buscando. Es una forma de evolucionar.

En todo caso, puedo adelantar a los interesados en el máster, que se haga una especialidad u otra, el máster ofrece unos conocimientos óptimos para salir al mercado laboral con garantías. Si bien, no hay que perder de vista que debemos adaptarnos a los distintos entornos laborales. Pero no hay problema en el ámbito de la gestión ambiental. Eso sí, tampoco estoy diciendo que sea un cambio fácil. En absoluto. Hay que tener paciencia, dedicarle mucho tiempo a la búsqueda de trabajo. Y es posible que los demás no tengan tanta suerte como yo, que trabajo donde vivo. Pero salir también es una oportunidad para crecer personal y profesionalmente. Lo que tengo claro es que hay que seguir formándose a través de, por ejemplo, cursos de reciclaje para obtener un conocimiento actualizado en el campo en el que se desea trabajar. Por ejemplo, yo recientemente he cursado una formación de programación en Python de 80 horas, pues cuando cursé el máster no había opción alguna de conocer este programa. Por ello, los seminarios introductorios que tiene ahora el máster son una puerta magnífica para saber en qué poder profundizar.

 

 

JAVIER GONZÁLEZ SEGURA. Técnico catalogación árboles monumentales, Ayto. Requena (Valencia, España). Egresado del curso 2022-2023

Una de las múltiples cosas que más me gustaron del máster, fue que éramos un número reducido de estudiantes, lo que favoreció la familiaridad, el conocimiento y apoyo mutuo ante tareas que se acumulaban o para las que se necesitaba una ayuda extra. Y también, para mi fue importante la conexión que establecimos con los profesores, lo que se tradujo en acceso a recursos que de otro modo no habríamos conocido: trabajar en investigaciones académicas, ofertas de becas o premios, etc. Luego está, lógicamente, la profundidad con la que se trabajan los aspectos territoriales, sobre todo a partir de múltiples programas SIG y las diversas bases de datos que llevan acompañadas. Algo que se complementa perfectamente con el trabajo de campo que hay en el máster, y que te ofrece un conocimiento real tanto de aspectos ambientales como territoriales. Todo esto, al final, te sirve para formarte una opinión crítica frente a actuaciones que pueden acontecer en el municipio de uno mismo. Por ejemplo, en donde vivo yo se están desplegando diversos proyectos de energías renovables. En principio, esos proyectos se localizan en espacios aparentemente bien delimitados. Pero el trabajo de campo que podemos hacer posteriormente, desde entidades o agrupaciones locales, nos permite comprobar que hay un abundante patrimonio no recogido ni cartografiado en las bases de datos que emplean esos proyectos, y que se pone en peligro. De ahí la necesidad de “pisar el terreno”, y que es algo que el máster también te da.

El máster yo lo curé en dos años, de forma que el contenido teórico lo hice en el primero y en el segundo realicé el TFM, simultaneando este con trabajos ajenos al máster. También aproveché este tiempo para realizar las prácticas curriculares, primero en una administración pública, y después las extracurriculares, en una consultora ambiental muy vinculada con el tratamiento de residuos.

 

 

HÉCTOR IGNACIO YÁÑEZ GARRIDO. TECH Friendly (Valencia, España). Egresado del curso 2022-2023

Yo estaba trabajando en Chile, llevaba dos años en una empresa dedicada a la planificación ecológica cuando decido venir a Valencia para profundizar mis conocimientos técnicos y teóricos en cuestiones medioambientales y territoriales. También aprovecho el máster para hacer prácticas extracurriculares en TECH Friendly, que se centra en estrategias de desarrollo urbano y sostenible. Y puedo decir que estuve muy contento con estas, dado que trabajé codo-con-codo con los demás empleados, en igualdad de condiciones. Así, por ejemplo, he ampliado los conocimientos que tengo sobre las Agendas 2030 y la Agenda Urbana Española. También en profundizado en el uso de herramientas como QGIS y ARCGIS, entre las que apenas encuentro diferencias notables pues si sabes desenvolverte en una, lo sabes en la otra. Otro de los aspectos que he mejorado con mis prácticas extracurriculares son las metodologías para trabajar con actores territoriales mediante técnicas participativas. Sin duda, los conocimientos adquiridos durante el máster me han facilitado la incorporación laboral y trabajar con la ciudadanía. Sí que es cierto que uno no puede hacer de todo, por lo que me habría gustado trabajar más con instrumentos de planificación territorial a escala local.