
05/08/25
La entrega tuvo lugar en Belo Horizonte (Brasil) durante la celebración del 19° Congreso Internacional de Espeleología.
La entrega tuvo lugar en Belo Horizonte (Brasil) durante la celebración del 19° Congreso Internacional de Espeleología.
El próximo 29 de julio de 2025, se realizará en Madrid el I Encuentro de colecciones científicas de referencia, dentro del marco del proyecto europeo INC‑STEP (Instigating a National Reference Collection for Spain’s Threatened Pollinators), financiado por el programa TETTRIs de Horizon...
Después de un siglo de silencio, la vida vuelve a abrirse paso. La naturaleza nos regala una noticia emocionante: un animal emblemático, símbolo de lucha y esperanza para los conservacionistas, ha logrado reproducirse en libertad tras más de 100 años desaparecido de su hábitat natural. Es un hito que nos recuerda que, con esfuerzo y compromiso, la recuperación de especies es posible.
Tras más de seis años de trabajo, el proyecto Encebra enfila su recta final para ofrecer una herramienta clave para los planes de conservación.
Investigadores del CENIEH han demostrado que la técnica de microtomografía computarizada, considerada no destructiva, puede deteriorar huesos y dientes fósiles. Con este estudio, advierten a la comunidad científica sobre los riesgos de su uso sistemático.
En la revista Mammalogy Notes fueron publicadas lasinvestigaciones de los estudiantes Eduardo Efraín Quintero López y Steban Telles Ospina del programa de Biología pertenecientes al Grupo de Investigación en Evolución, Ecología y Conservación (EECO) de la Universidad del Quindío.
La Fundación Yaguará Panamá, ha observado, a través de cámaras trampa, el comportamiento de la tayra en los bosques panameños.
La biodiversidad en el río Tajo vive en estos días un cambio inesperado con la reciente aparición de ejemplares de una especie que se creía extinta en la península ibérica desde hace siglos. Ahora, investigadores y autoridades ambientales analizan la situación para determinar el origen de estos animales y su posible impacto en la zona.
Un yacimiento en el Parque Provincial de los Dinosaurios, en Canadá, reveló la convivencia y el desplazamiento conjunto de diferentes especies hace 76 millones de años, transformando las ideas sobre su comportamiento social
Las protuberancias cutáneas complejas se han observado en mamíferos, en forma de pelo, y en aves y sus parientes fósiles más cercanos, los dinosaurios y los pterosaurios, en forma de plumas. Ahora, un equipo científico describe un nuevo reptil del Triásico con una cresta de apéndices en la espalda.
El descubrimiento, en un animal extraño que no está estrechamente relacionado con las aves, podría cambiar la forma en que los científicos conciben el origen de las plumas.
Recientemente, se produjo un incidente con estos animales marinos frente a la costa vasca. Sin embargo, no es un caso aislado y en los últimos años se ha dado con frecuencia que estos cetáceos muerdan el timón.
Unas científicas han descubierto la flor fósil más antigua registrada hasta el momento en Argentina. Se trata de una nueva especie, a la cual se le ha dado el nombre de Stellula meridionalis (pequeña estrella del sur).
Los animales reaccionan a sonidos que las plantas emiten, según sugiere una nueva investigación, abriendo la posibilidad de que exista un ecosistema invisible entre ellos.
Cuando los biólogos reciben noticias inesperadas desde el terreno, sus reacciones suelen ser de pura emoción científica. Después de décadas estudiando especies que parecían perdidas para siempre, cualquier avistamiento se convierte en una oportunidad única para la conservación.
En 2023, paleontólogos desenterraron en el condado de Zhenghe, provincia de Fujian, China, fósiles de 149 millones de años que modifican el entendimiento de la evolución temprana de las aves. Los restos, pertenecientes a la biota de Zhenghe, incluyen una nueva especie aviar, Baminornis zhenghensis, y una fúrcula aislada de otra ave.
Identificaron fragmentos moleculares en restos de fauna extinta descubiertos en yacimientos del este de África. Utilizaron tecnología de alta resolución para analizar muestras dentales.
Un estudio reveló que el “macho alfa” tal y como lo conocemos, no es el género dominante en decenas de especies de mamíferos, dejando espacio para la investigación de los expertos en el tema.
Imágenes inéditas obtenidas por una cámara trampa en el Parque Nacional Volcán Lassen muestran la presencia de uno de los mamíferos más raros de California, generando esperanza para la conservación de especies en peligro.
El hallazgo, realizado en la cavidad F009 conocida como Chorro Alto, permitirá conocer más sobre este animal, que podía alcanzar los tres metros de altura erguido.
El equipo interdisciplinario del Centro de Recursos Creacionistas (CRC) de la Universidad Adventista del Plata (UAP) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) Diamante descubrió la pelvis de un milodón (Mylodon darwini), un mamífero herbívoro prehistórico, emparentado con los actuales perezosos, extinto hace aproximadamente 10.000 años. Los restos de este espécimen que habitó en Argentina y el sur de Chile, fueron hallados cerca del Salto Ander Egg, en Villa Libertador San Martín.
La Comunidad de Madrid ha comenzado el anillamiento de 50 crías de buitre negro para hacer un seguimiento a distancia de sus movimientos y, de esta manera, proteger al ave rapaz más grande del continente europeo. El proceso, a cargo del Grupo de Intervención en Altura de los Agentes Forestales regionales (GIAM), se desarrolla en la cuarta mayor colonia española, situada en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Lozoya, en el término municipal de Rascafría.
Una familia completa fue reintroducida en el corazón del humedal. Se trata de un mamífero que puede medir casi 2 metros de largo.
En una región tropical del Caribe aún habita uno de los animales más insólitos del planeta. Es pequeño, nocturno y escurridizo. Durante décadas apenas se registraron avistamientos, lo que llevó a muchos a pensar que había desaparecido por completo.
Un estudio sugiere que los Homo neanderthalensis llevaban los cadáveres de sus presas a una especie de “almacén” para extraer la grasa y nutrientes de sus huesos. Este hallazgo en Alemania propone que la evolución en la dieta humana podría haber comenzado mucho antes de lo establecido.
Forman parte de 250 nuevos descubrimientos que la Fundación Conjunto Paleontológico de Dinópolis en el yacimiento de Santa Ana. Algunas de ellas muestran impresiones nítidas de los dedos y las uñas, algo poco frecuente en el registro paleontológico.
Son mamíferos que pueden alcanzar hasta los 7 kilos de peso y se alimentan de hormigas, pero no solo destacan por su aspecto físico sino, sobre todo, por su proceso para fecundar a las hembras.
Un equipo de investigadores en China logró un avance significativo en la medicina regenerativa al identificar un interruptor genético que puede reactivar la capacidad de curación en mamíferos.
Científicos analizaron más de 200 ejemplares fósiles y modernos para entender cómo se modificaron las extremidades superiores a lo largo de la historia.
Los humanos no vivimos solos en la ciudad, aunque a veces lo parezca. Existen diferentes animales que conviven entre los edificios y el asfalto, como algunas especies de pájaro: los gorriones, los vencejos o los mirlos son algunos de nuestros vecinos voladores. Durante esta época del año, con la primavera en plena efervescencia y el verano a la vuelta de la esquina, muchas de estas aves urbanas se encuentran en temporada de cría, por lo que es posible que te topes por la ciudad con algún polluelo extraviado del nido.
¿Las pirañas son carnívoras como se dice en las películas?
Conoce al cangrejo araña de Japón, una especie increíble.
Las escamas, más que una armadura, son esenciales para los peces.
La investigación ha sido realizada en colaboración con centros de China, Madrid y Alicante
Investigación sobre la visión de ballenas jorobadas cambia la prespectiva sobre su comportamiento en aguas abiertas.
El enorme pez hallado en el lecho del lago, de casi un metro de largo, vivía en aguas repletas de peces enemigos, incluidos especímenes mucho más grandes en tamaño
Una gota de ámbar de 99 millones de años ha conservado una antigua mosca de manera impactante: con el cuerpo fructífero, similar a un champiñón, de un hongo “zombi” brotando de su cabeza.
Los científicos analizaron proteínas antiguas y ADN del sarro dental para confirmar que el "Hombre Dragón" perteneció al linaje denisovano de Siberia.
Un tercio de los nuevos registros pueden relacionarse con la tropicalización del Mediterráneo andaluz, revela un estudio del IEO-CSIC
La Ley de Bienestar Animal introdujo el llamado 'listado positivo' que establece qué animales pueden ser considerados mascotas, descartando el resto.
Mientras la humanidad busca señales de vida inteligente en el espacio, es posible que tengamos formas de comunicación sofisticadas mucho más cerca de lo que imaginamos.
James Gentz ha visto pájaros en abundancia en su plantación de arroz y cría de cangrejos en el este de Texas: gansos blancos y patos rabudos, espátulas y cercetas. La pareja de grullas trompeteras, sin embargo, le pareció “magnífica”. Estos gigantes de cuello largo, en peligro de extinción, llegaron en 2021 y se dispusieron a construir un nido en medio de sus campos inundados. “Me encantaba verlas”, dice Gentz.
Un grupo de pescadores capta en vídeo a estas especies marinas frente a la costa norte de la Isla, un signo esperanzador del buen estado del ecosistema balear
Los restos fueron hallados y excavados en la Mina Santa María de Ariño.
El ‘birdwatching’, o avistamiento de aves, se está convirtiendo en una práctica que cada vez gana más adeptos en las Islas.
La ciencia continúa desentrañando los secretos de estos enigmáticos habitantes del océano, desmitificando creencias y ampliando nuestro entendimiento del mundo natural.
El municipio de Dénia ha puesto en marcha la duodécima campaña de voluntariado para la observación de cetáceos, una iniciativa que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento y la ONG Eucrante, y que en esta edición incorpora como novedad un dispositivo nocturno de búsqueda de nidos de tortuga en las playas dianenses.
Mientras la mayoría de los habitantes acuáticos se deslizan con gracia entre las corrientes oceánicas, existe una especie que prefiere desplazarse de otra manera. El pez murciélago, nombre común de varias especies del género Ogcocephalus, es una de las criaturas más singulares del fondo marino.
Un nuevo estudio que compara a humanos con otros primates y roedores apunta a que la pérdida del pelaje hace millones de años ralentizó los procesos de cicatrización en el ‘Homo sapiens’.
Ponen en marcha una campaña de voluntariado para la detección nocturna de nidos de tortuga
La comunidad indígena de Pendare, en el municipio Autana del estado Amazonas, se convierte en epicentro de una emocionante noticia para la ornitología venezolana. La sangre de toro de antifaz, también conocida como tángara enmascarada (Ramphocelus nigrogularis), ha sido oficialmente identificada como la especie de ave número 1.426 en Venezuela. Este significativo hallazgo fue anunciado por el gobernador Miguel Rodríguez, quien resaltó el inmenso potencial turístico que este descubrimiento abre para la región, especialmente en el ámbito del aviturismo, lo que podría dinamizar la economía local.
La extensión de lepidópteros de origen africano se ha visto favorecida por las abundantes lluvias de este año y las elevadas temperaturas.
Los investigadores aseguran que han identificado hasta 46 especies de aves distintas
Este excepcional fósil ha permitido desvelar aspectos hasta ahora desconocidos sobre la anatomía de este dinosaurio y representa un elemento clave para comprender su evolución .
Su creciente presencia y la falta de protocolos de manejo de picaduras en hospitales costeros plantean un desafío de salud pública y conservación.
Esta clase de animales y plantas pueden resultar peligrosas para la diversidad local, las infraestructuras y la salud pública.
Este descubrimiento puede ayudar a mejorar los tratamientos de reproducción asistida en animales y humanos
Felipe Ravina y José Hernandez dirigen un multipremiado documental que plasma “un comportamiento que entre calderones tropicales nunca se había registrado”.
Científicos estadounidenses realizan un hallazgo sorprendente gracias a la IA: encuentran restos de una especie extinta y la relacionan con un lagarto actual.
Un nuevo artículo científico y un vídeo presentan un caso convincente que responde afirmativamente a esta pregunta.
Cuando pensamos en elefantes, imaginamos su imponente tamaño, sus largas trompas y sus majestuosos colmillos. Sin embargo, detrás de esa figura colosal hay un sistema respiratorio fascinante y único, adaptado a las necesidades de uno de los animales terrestres más grandes del planeta.
Varios mamíferos marinos como la vaquita, el baiji y la ballena franca enfrentan riego crítico de extinción por causas humanas. La pérdida de estas especies afectaría gravemente el equilibrio ecológico de los océanos.
Dos mariposas nocturnas casi del tamaño de una mano, de combinaciones café y rosa con cuatro partes traslúcidas que parecen ventanas, copulan colgadas de unos cables junto a los capullos de los que nacieron el jueves sólo unas horas antes.
Este proyecto se enmarca en el programa 'Renaturalización Valencia 2022' y cuenta con financiación europea.
El fósil sugiere una criatura con una mandíbula robusta y un cuello excepcionalmente largo, formado por más de 50 huesos. Era un auténtico monstruo marino.
El informe «La soja que destruye bosques: un informe sobre la cadena de valor de la soja en España», de Ecologistas en Acción, analiza diversos factores del devastador mercado español de la soja y cómo éste se verá afectado por la implantación del Reglamento contra la deforestación y la degradación ambiental aprobado en la UE.
Expertos de la Universidad Goethe de Frankfurt afirman que el megalodón, el mayor pez depredador de la historia de la Tierra, se alimentó de una gama de presas mucho más amplia de lo que se suponía.
El hallazgo, a partir de restos fósiles de 506 millones de años atrás, de una especie hasta ahora desconocida y el análisis anatómico que ha permitido identificarla como un depredador, sitúan a este animal como uno de los más antiguos depredadores.
El gran espinosaurio podría medir hasta 12 metros y abre la puerta a una posible nueva especie
Científicos mexicanos descubrieron que mantenía un dieta mixta basada en plantas.
A medida que los polinizadores desaparecen en todo el mundo, algunas prácticas ancestrales aseguran su supervivencia.
El sirulo es el pez de agua dulce más grande, llegando a pesar más de 100 kilos y alcanzando los dos metros de longitud.
Llamado a la Tierra es una serie editorial de CNN comprometida con reportar los desafíos ambientales que enfrenta nuestro planeta, además de mostrar las soluciones a esos retos. La Iniciativa Perpetual Planet, de Rolex, se ha asociado con CNN para crear conciencia y educación sobre los asuntos de sostenibilidad claves y para inspirar acciones positivas.
Se trataba de una serpiente gigantesca, de más de 12 metros, que engullía cocodrilos y otros animales. Era peligrosa, rápida e imparable. Así era la Titanoboa.
Científicos de Stanford identifican una extraña mutación ligada al cromosoma X que explica por qué la mayoría de los gatos naranjas son machos y tan peculiares.
El hallazgo corresponde a un Nipponopterus mifunensis, una nueva especie de pterosaurio del Cretácico tardío.
Gracias a un ambicioso plan de conservación, este animal ha pasado de estar al borde de la desaparición a establecerse en territorios donde nunca antes había vivido.
En la historia de la evolución, el Tiranosaurio rex, uno de los dinosaurios más icónicos además de una bestia feroz como pocas, surgió como tal en la región que hoy en día es América del Norte, pero un nuevo estudio revela que su ancestro evolutivo directo llegó a Norteamérica desde una región que hoy en día está en Asia, cruzando de una región a otra por un puente de tierra que conectaba ambas masas continentales hace más de 70 millones de años.
Si inyectan el veneno, son unos animales capaces de generar un dolor inmediato “insoportable”, aunque esta habilidad solo la tienen los machos por un motivo sorprendente
Durante millones de años, la evolución ha sido la fuerza motriz detrás de la diversidad de la vida en la Tierra. Desde las primeras bacterias hasta los organismos complejos que hoy pueblan el planeta, la selección natural, las mutaciones genéticas y la deriva genética han esculpido la vida como la conocemos. Sin embargo, en las últimas décadas, algunos científicos han comenzado a preguntarse: ¿estamos siendo testigos de un estancamiento evolutivo?
Las crías de cocodrilo son incubadas y cuidadas durante aproximadamente un año antes de ser devueltas a su hábitat natural.
La nueva investigación contradice los hallazgos anteriores de que los dinosaurios estaban en declive poco antes de la extinción
En un profundo silencio, como si estuvieran bajo un hechizo, los niños observan atentamente mientras Bacuri, un joven manatí amazónico, se desliza alrededor de una pequeña piscina de plástico. Cuando sale a la superficie para respirar, algunos intercambian amplias sonrisas. El suave susurro de las hojas de la selva, puntuado por el canto de los pájaros, añade magia al momento.
Un fósil perteneciente a un género y especie de mamífero previamente desconocidos ha sido excavado en estratos del Cretácico Superior (100-66 millones de años) del desierto de Gobi, en Mongolia.
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el ejemplar más antiguo de esta especie alguna vez encontrado, revela el jueves (24.04.2025) un estudio publicado en la revista Current Biology.
Una oruga carnívora recién descubierta que viste los restos de sus presas ha sido apodada "recolectora de huesos". Este extraño insecto sólo se encuentra en la isla hawaiana de Oahu. Se arrastra por las telarañas, alimentándose de insectos atrapados y decorando su funda de seda con partes de sus cuerpos.
Se estima que tiene una antigüedad de al menos 10,000 años.
El hecho se desarrolló en el camping Los Pinos, situado en la localidad de Gualeguaychú, Entre Ríos.
En una nueva investigación, un paleontólogo examinó cuántos fósiles del legendario Tiranosaurio rex están terminando en manos de compradores privados, comparado con los ejemplares que se encuentran en museos para la investigación científica. Esto podría comprometer el desarrollo de estudios para comprender mejor a esta especie.
Fue identificado en la provincia de Neuquén y su nombre, además, rinde tributo a la paleontóloga Teresa Sánchez. Por qué afirman que perteneció a una familia de animales que dejó intrigas inquietantes.
Un equipo de investigadores del Instituto Catalán de Paleontología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA) realizó un hallazgo sin precedentes en España, los restos fósiles del Pinicola enucleator, un ave boreal actualmente extinta en la región.
Esta especie, que continúa en peligro de extinción, tiene en la cordillera pirenaica del Alto Aragón uno de sus grandes refugios.
Elche, 19 de mayo de 2025 – El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) ha presentado al público por primera vez el holotipo de una nueva especie de insecto, un fósil único en el mundo que procede de una mina de carbón situada en la provincia de León. El ejemplar tiene una antigüedad estimada de 300 millones de años y ha sido donado por José Luis Garrido, quien lo integró inicialmente en las colecciones del Grupo Cultural Paleontológico de Elche.
Alarma máxima por la expansión del pez globo plateado, una especie invasora del mar Rojo cuya neurotoxina letal amenaza la salud pública y el ecosistema mediterráneo.
En el año 2003 se produjo el primer intento de ‘desextinción’ de una especie en el mundo, un proceso que se llevó a cabo con la clonación de Celia, la última bucarda viva.
Al tener un estilo de vida nocturno, este color de piel habría ayudado a camuflarse en la noche a estos primeros mamíferos que convivieron con los dinosaurios.
La urbanización y el color de las plumas de las aves tienen relación. Así lo han demostrado investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto Max Planck de Inteligencia Biológica. Las especies que prosperan en las ciudades tienen colores más elaborados y presentan menos tonos marrones.
Un equipo internacional reconstruye en 3D, con una precisión sin precedentes, un milímetro cúbico del córtex visual de un ratón. El resultado revela principios desconocidos sobre la organización y el funcionamiento cerebral.
Un fósil encontrado en una cantera del sur de África despertó todo un revuelo en el ámbito de la paleontología. Aparentemente insignificante y sin señales externas reconocibles, este fósil de 444 millones de años de un organismo marino revela una conservación poco común. Un equipo de científicos logró reconstruir sus estructuras internas con un nivel de detalle asombroso.
En las interminables extensiones del desierto del Gobi, donde las capas de arena guardaron secretos durante milenios, un hallazgo paleontológico inesperado se dio en el contexto de una excavación cercana a un futuro oleoducto. Se trataba de un dinosaurio bípedo, es decir, un animal que se desplazaba sobre dos patas.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) inicia hoy una nueva campaña para estudiar la situación de la sardina y otros pequeños pelágicos en la costa noroeste peninsular a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver.
Un equipo científico español ha descubierto que ya había peces en el lago Redon, en los Pirineos catalanes, 700 años antes de lo que se pensaba. El hallazgo de ADN de parásitos en sedimentos lacustres sugiere que fueron introducidos por pobladores en el siglo VII, coincidiendo con evidencias arqueológicas de pastoreo en la zona.
Científicos exploran los secretos de este cetáceo profundo que sorprende por su anatomía y comportamiento acústico únicos, informa National Geographic.
Un trabajo publicado por la revista Nature Communications, en el que han participado tres micropaleontólogos de la Universidad de Zaragoza, ha demostrado que el Golfo de México se convirtió en un mar semicerrado, con una intensa actividad hidrotermal que aportó nutrientes, lo que podría servir para averiguar si ha habido vida en otros planetas.
El esqueleto -que tiene la rareza de estar completo- había sido hallado en un camino rural del paraje La Paloma en febrero de 2020. El animal vivió en la región entre 8.000 y 24.000 años atrás
Científicos de Argentina, Estados Unidos y China utilizaron tomografías para analizar fósiles de la especie Bonapartenykus ultimus que habitó en la Patagonia hace 70 millones de años. Qué encontraron
Estudiantes de la Universidad de Antioquia hicieron los recientes hallazgos en este bosque húmedo primario declarado área de conservación. Los registros de mamíferos allí pasaron de 31 a 43.
Los mamíferos se estaban adaptando de la vida en los árboles a la vida en el suelo millones de años antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios no aviares. Así lo revela nueva evidencia presentada por una investigación dirigida por la Universidad de Bristol que se publicó en la revista ‘Palaeontology’.
BIOPARC Fuengirola fue escenario de un hito sin precedentes: el nacimiento de la primera cría de tapir malayo.
La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ha descubierto nuevos restos de esta especie de hace unos 125 a 127 millones de años durante una nueva excavación paleontológica en el yacimiento de Cabra de Mora.
Una nueva especie de fósil multisegmentado de hace 444 millones de años, con un interior perfectamente conservado, ha sido presentado en la revista Palaeontology tras 25 años de estudio.
Los paleontólogos han hallado las huellas en un gran bloque de roca arenisca. Las investigaciones han desvelado que pertenecen a un mamífero de un grupo que sería el antecesor de los caballos modernos
Unos biólogos de Nueva Zelanda grabaron lo que creen que es el primer caso de un tiburón que hace ruido activamente.
Miembros de la asociación ecologista aguileña Amacope han encontrado una nueva población de la planta Fumaria munbyi.
Comienza una nueva temporada de la cámara en DIRECTO de los vencejos pálidos de Jerez. La colonia, situada en el colegio Esclavas SCJ Jerez, en la temporada 2024 tuvo récord de nidos con 12 parejas nidificantes y 55 pollos volados.
La primera floración de esta espacie en México marca un hito en la botánica y plantea nuevos desafíos para su conservación y reproducción.
Amables e inofensivos, son conocidos por sus movimientos lentos y perezosos
Los restos que permitieron este avance fueron descubiertos hace 50 años en el yacimiento Langebaanweg E Quarry.
Un hallazgo impactante en México: el Dragón Mexicano, un dinosaurio de manos largas descubierto tras 10 años. ¿Qué secretos esconde?
Con distintivas garras de dos dedos, los restos de una especie de dinosaurio hasta ahora desconocida sugieren que se parecía a una extraña mezcla de perezoso, jirafa y el héroe de películas de culto ‘Eduardo Manostijeras’, según una nueva investigación.
Con más de 400 especies documentadas, la maravilla del mundo es un paraíso para las orquídeas, plantas de formas y colores sorprendentes que cautivaron a los antiguos peruanos y hoy siguen fascinando a la ciencia.
El proyecto Life Eurokite, en el que participa SEO/BirdLife, realiza el seguimiento de milanos con GPS para conocer sus movimientos migratorios e identificar sus amenazas.
La última campaña de excavación de un yacimiento paleontológico de la provincia española de Teruel ha descubierto más de 40 fósiles de reptil volador, un hallazgo “excepcional”, según la Fundación Dinópolis, debido a la extrema fragilidad de los huesos de los pterosaurios.
Las avispas y los mosquitos son dos de los insectos más molestos cuando hace buen tiempo en España.
El Congreso aprueba una medida que desprotege al lobo ibérico en parte del país, enfrentando el pragmatismo ganadero con la conservación de la biodiversidad.
Una universidad de la prefectura de Fukui, situada en una región conocida por los numerosos hallazgos de fósiles de dinosaurio, inaugurará dentro de unos días la primera facultad de Japón dedicada al estudio de esos animales prehistóricos.
En un estudio reciente, se han descubierto nuevas evidencias de ardillas voladoras gigantes en América del Norte durante el Plioceno temprano. El hallazgo aporta datos nuevos y reveladores sobre la historia evolutiva y la distribución a lo largo del tiempo de estas fascinantes criaturas.
¡Descubre el fascinante mundo de los cárabos! Estos majestuosos búhos, conocidos por su característico canto y su impresionante plumaje, son más intrigantes de lo que imaginas. Te presentamos 10 datos sorprendentes que quizás no conocías sobre estas aves nocturnas. Además, te invitamos a disfrutar de una experiencia única: ¡una cámara en directo que te permitirá observar a los cárabos criando a cinco pollos! No te pierdas la oportunidad de conocer más sobre estas enigmáticas aves y verlas en acción.
Los científicos han dado a conocer los fósiles de una bestia gigante parecida a una salamandra con colmillos afilados que dominaba las aguas antes de que aparecieran los primeros dinosaurios.
Un grupo de investigadoras de Chile y Francia está desarrollando un proyecto que podría “reconstruir la historia geológica” de Marte, por medio del análisis de rocas en el desierto de Atacama.
En el estudio de por qué y cómo los animales tienen el aspecto que tienen, el color es fundamental, al menos dentro del rango de colores que los humanos podemos ver.
Un investigador del Instituto de Arqueología de Mérida ha trabajado en el estudio de `Pink¿ que publica la revista Nature.
Nuevos conocimientos sobre la biología del tiburón gigante prehistórico, el megalodón, revelan por qué ciertos vertebrados acuáticos pueden alcanzar el gigantismo.
Este nuevo dinosaurio podría aportar pistas sobre cómo era el mundo antes de que el asteroide acabara con su especie hace unos 65 millones de años. El hallazgo ha tenido impacto mundial por el valor paleontológico de todo el ambiente completo que se ha descubierto en la zona.
Todo comenzó en 2018 cuando el suelo se abrió en un pequeño pueblo de Kenia.
"La estructura corporal de las aves actuales apareció en el período Jurásico Tardío, unos 20 millones de años antes de lo que se creía"
Un descubrimiento en las profundidades del océano revoluciona la compresión de la geología terrestre. La comunidad científica ha encontrado una grieta marina de dimensiones titánicas que atraviesa la zona clave del Pacífico, revelando que, las placas tectónicas podrían ser mucho más frágiles de lo que pensabamos.
Ponemos en marcha esta primavera el VIII Censo Internacional de Cigüeña Blanca para conocer la población reproductora de la especie en nuestro país. El censo, que contará con la colaboración de numerosas personas voluntarias, se está realizando en todos los países que tienen cigüeñas. Algunos países como Alemania ya lo realizaron en 2024 y otros, como España, lo llevarán a cabo entre los mese de marzo, abril y mayo.
Los hallazgos del nuevo estudio podrían contribuir a la predicción de sismos, algo esquivo para la comunidad científica
En una zona remota del Parque Nacional de Big Bend, un equipo de científicos encontró una planta nunca antes vista. Su apariencia y rareza la convierten en un descubrimiento único.
España da pasos para cumplir en aguas nacionales los objetivos de la UE y la ONU: preservar el 30% del mar en el 2030.
Un análisis global que utilizó, entre otras cosas, cámaras trampa, planteó que la dinámica diaria de algunas especies varía según el entorno. De acuerdo a los autores, estos patrones son más flexibles de lo que se pensaba
"Este hallazgo refuerza la importancia de las áreas protegidas".
En la actualidad, los dinosaurios continúan levantando toda nuestra fascinación, da igual que seamos grandes o pequeños. Los nuevos estudios realizados sobre estos animales extintos desde hace 66 millones de años han conseguido mostrarnos un mundo complejo al igual que rico en especies. Entre ellas, y una de las más famosas, se halla el Tiranosaurio rex, el mítico antagonista de la película de Jurassic Park (1993). El paleontólogo Steve Brusatte habló sobre él en una entrevista y dio claves para entender a esta majestuosa criatura.
La lluvia no ha impedido que Dinópolis, el parque paleontológico de Teruel, haya registrado este sábado una notable afluencia de visitantes en la primera jornada de una nueva temporada en funcionamiento.
Hace 69 millones de años, la Antártida no tenía nada que ver con el paisaje helado que conocemos hoy. En lugar de estar cubierta de hielo, era un territorio con bosques y una gran variedad de animales, entre ellos dinosaurios y algunas de las primeras aves.
El hallazgo plantea interrogantes sobre su supervivencia y refuerza los esfuerzos de restauración ecológica en Galápagos.
En el planeta existen más de 7,7 millones de especies de animales y más del 20% está en peligro de extinción. Algunos de los animales más extraños de nuestro planeta caminan en la cuerda floja de la extinción. El fotógrafo Tim Flach ha pasado más de dos años inmortalizando en fotografías algunos de ellos, los más emblemáticos, curiosos y llamativos.
El hallazgo amplía el registro paleontológico de estos arácnidos en la región.
Con un estudio publicado en Journal of Vertebrate Paleontology, científicos de universidades egipcias anunciaron un descubrimiento que quisiera hacer cualquier paleontólogo: una nueva especie de mamífero que habitó el planeta hace 30 millones de años, pero no estaba en su radar.
Renaturaliza València es una ambiciosa iniciativa que pretende transformar la ciudad en un espacio más verde, más sostenible, mejor adaptado al cambio climático, y donde la biodiversidad tenga más oportunidades. Coordinado por el ayuntamiento de Valencia, cuenta con la colaboración de SEO/BirdLife, el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia y la Fundación Global Nature.
Los cerebros de las aves, los reptiles y los mamíferos han evolucionado de manera independiente, revelan dos estudios recientes. Estas investigaciones revolucionan nuestra comprensión de la evolución cerebral.
De los ocho millones de especies que hay en el mundo, un millón están en peligro de extinción. Averigüe cuáles y cuántas especies están en peligro de extinción en Europa.
Una nueva investigación revela que unos fósiles de megarráptorido son los más antiguos conocidos del mundo.
La suelta en la localidad de Astudillo de varios ejemplares del felino convertirán a esta provincia, y a Castilla y León, en la primera en la que convive el 'trío'
Biólogos del CUCBA registraron por primera vez en Jalisco fósiles de insectos y arácnidos que fueron hallados en las inmediaciones del Cerro de la Col en Tesistán, en Zapopan.
El Día Mundial del Hipopótamo se celebra el 15 de febrero de cada año y su principal objetivo es dar a conocer y aprender un poco más sobre esta especie animal que sólo vive en África y que está considerada como el tercer mamífero más grande de la Tierra, después del elefante africano y la ballena azul.
Según un estudio, estas especies han desarrollado adaptaciones muy extremas al mundo acuático
Dos estudios liderados por el investigador español Fernando García-Moreno han revelado que los tres grupos desarrollaron circuitos cerebrales complejos de forma paralela, a pesar de compartir un ancestro común
¿Qué hacía un depredador de la zona abisal acercándose a la superficie? Todavía es un misterio, pero el hallazgo podría ser clave para conocer más sobre esta emblemática especie marina de aspecto terrorífico.
Los animales han conseguido hacer en un día lo que no se había hecho en siete y se convierten en protagonistas virales.
Natalia Bulnes, doctora en Biología, docente de la UNS e investigadora del Conicet conversó con La Brújula 24.
Resulta que el mundo alberga cientos —quizá miles— de especies de orugas venenosas, y al menos algunas de ellas son lo bastante tóxicas como para matar o herir permanentemente a una persona. Solo eso ya es motivo para que los científicos las estudien. Pero las orugas también contienen en sus secreciones tóxicas una gran cantidad de compuestos de utilidad médica.
Se trata de 635 huellas de animales pertenecientes al pleistoceno
Se dice que la Antártida es la “última frontera” para descubrir cómo era la vida en la era de los dinosaurios
Los dinosaurios con cuernos experimentaron una disminución de la inteligencia, la audición y el sentido del olfato a medida que evolucionaron a tamaños mayores a lo largo de 100 millones de años.
Científicos encuentran un ejemplar del Mioceno en excelente estado, lo que sugiere que las abejas llevan millones de años en la región
Una proteína presente en el veneno de estos insectos es capaz de matar bacterias multirresistentes.
Tras una década de meticulosa investigación y trabajo de campo, el maestro Claudio de León Dávila reveló al mundo el descubrimiento de una nueva especie de dinosaurio: el Mexidracon longimanus.
Compartirá su nuevo hábitat con Rosario, una hembra de siete años proveniente del Zoológico de Los Ángeles.
Un alumno de la universidad de Villa María lo encontró en la localidad de Pampayasta. Este hallazgo se suma a otros, ocurridos en diferentes partes, incluso en Buenos Aires
"Estar cerca de él me hizo sentir más pequeña en mi cuerpo y más grande en mi alma".
Es uno de los mamíferos más amenazados del planeta, enfrentando múltiples desafíos como la caza furtiva y la destrucción de su hábitat.
De manera fortuita se hallaron restos fósiles de megafauna en el cauce del río Ctalamochita.
En el mundo de la paleontología, cada descubrimiento es un nuevo hallazgo que puede cambiar nuestra comprensión de la historia de la Tierra. Recientemente, en Nueva Zelanda, se encontraron fósiles de insectos intactos en una hoja de 15 millones de años, sorprendiendo a los científicos y generando un gran revuelo en la comunidad científica.
El pez del desierto: un reptil adaptado a la vida en arenas áridas.
La crítica situación de esta especie refleja los desafíos de conservar la fauna autóctona frente a amenazas crecientes.
Investigadores en China analizan restos antiguos que podrían revelar una nueva especie humana vinculada a los enigmáticos denisovanos.
El Equipo de Investigación del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (Icp-Cerca) ha publicado un estudio que describe una especie de reptil desconocida hasta ahora, ‘Kapes signus’, que habría vivido en el macizo del Montseny (Barcelona) durante el Triásico Medio, hace 245 millones de años.
El especialista en herpetología ha coordinado la nueva guía de reptiles de Catalunya, un manual pormenorizado y apasionante publicado recientemente.
Investigadores de la University College London sugieren que los primeros dinosaurios pudieron originarse en el supercontinente Gondwana, millones de años antes de los fósiles más antiguos conocidos. Los autores del estudio indican que estos reptiles surgieron en un entorno cálido y seco, posiblemente en regiones que hoy comprenden el Amazonas y partes de África.
Lo primero que debería preguntarse alguien cuando vea este artículo es por qué dinosaurio está entre comillas. La razón es paleontológica: los dinosaurios jamás volaron.
El hueso del cuello fosilizado de un reptil volador desenterrado en Canadá muestra signos reveladores de haber sido mordido por una criatura parecida a un cocodrilo hace 76 millones de años.
Los dinosaurios no avianos pudieron surgir millones de años antes de lo que pensábamos y en entornos mucho más secos.
El nuevo enfoque de los expertos, unido a técnicas de estudio más precisas y descubrimientos fósiles cada vez más asombrosos, ha convertido la paleontología en una caja de sorpresas.
El hallazgo se encuentra en óptimas condiciones de preservación e incluye parte del esqueleto, la mandíbula y contenido estomacal. Fue presentado en el marco del primer Día Nacional de la Paleontología.
Un grupo de científicos identificó una especie de dinosaurio depredador, que estaba “perdido” y vivió en el norte de África hace 95 millones de años, 80 años después de que el único espécimen fuera destruido en un bombardeo de la Segunda Guerra Mundial.
En las profundidades oscuras de las cuevas de Gabón, una población inusual de cocodrilos enanos naranjas intriga a los científicos. Estos reptiles, que viven en la oscuridad total, se alimentan principalmente de murciélagos y grillos, sumergidos en un entorno único rico en guano.
Este hallazgo refuerza la importancia de las áreas protegidas.
Un hallazgo paleontológico en Huila podría cambiar la historia natural de Sudamérica, al confirmar que esta gigante ave prehistórica vivió en la región hace millones de años.
Paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han llevado a cabo una relevante investigación sobre paleobotánica, en la cual se ha estudiado una asociación de plantas del límite entre el Cretácico Inferior y el Cretácico Superior, de hace unos 100 millones de años, encontrada en el término municipal de Mosqueruela, en la comarca turolense de Gúdar-Javalambre.
Jóvenes y mayores están invitados a participar en un nuevo recuento de aves en los jardines franceses, este fin de semana del 25 y 26 de enero de 2025, para contribuir al seguimiento científico de las poblaciones de las especies más comunes.
Este reptil es un símbolo de la rica biodiversidad que existe en el Golfo de Guinea y luchan por salvar su especie.
Los expertos reivindican una Carta paleontológica que proteja la riqueza biológica y patrimonial
La votación del Ave del Año, abierta al público, ha dado por ganadora al treparriscos una especie muy ligada a las montañas y difícil de observar, de vuelo ondulado y espasmódico como el de una enorme mariposa.
La recopilación incluye impresionantes fotos de aves en sus hábitats naturales capturadas por fotógrafos de todo el mundo.
La piedra que encontró el pequeño Manu era un fósil de un cráneo de 55 centímetros perteneciente a un perezoso terrestre gigante, especie prácticamente desconocida.
El mundo de la paleontología ha sido sacudido por un hallazgo sin precedentes en la isla de Mallorca. Un grupo de científicos han descubierto el fósil de un terápsido, un ancestro de los mamíferos, que se estima vivió hace entre 270 y 280 millones de años, superando en antigüedad a todos los otros restos de este tipo encontrados hasta la fecha.
Los autores de un estudio publicado en Science han seguido los viajes de pequeños mamíferos por Europa central y han descubierto cómo el clima y otros factores influyen en sus migraciones. Los vientos favorables les ayudan tanto en la búsqueda de alimento como en sus traslados.
Un informe de National Geographic analizó las sorprendentes adaptaciones detrás de este comportamiento y su relevancia en la evolución de los reptiles
Investigadores de la Universidad de Oxford logran documentar el inusual comportamiento alimenticio, único entre los animales carnívoros, de este cánido africano en peligro de extinción.
Un fósil de gato, el más diminuto jamás encontrado, ha sido desenterrado en un sitio arqueológico de 300,000 años en el este de China. Conoce los detalles de este hallazgo asombroso.