Logo de la Universdad de Valencia Logo Museo de la Universitat de València de Historia Natural Logo del portal

Tobas calcáreas de cañas (Arundo sp.) - Julio

  • 4 julio de 2025

La toba calcárea, travertino o piedra tosca es un tipo de roca caliza sedimentaria de origen químico caracterizada por contener una gran cantidad de poros, huecos y tubos cilíndricos cuya formación tiene lugar por la precipitación de carbonatos contenidos en aguas dulces sobre los propios vegetales vivos.

Figura: toba calcárea de cañas formada por moldes externos de costra de carbonato cálcico (imagen izquierda) y recreación de la posición y formación de las costras calcáreas alrededor de las cañas actuales actual Arundo sp. (imagen derecha).

 

Generalmente las tobas o travertinos se forman en cuerpos de aguas activos como por ejemplo en saltos de agua, fuentes naturales alimentadas por manantiales e incluso en riveras de ríos. En la formación de la toba se producen reacciones químicas según las cuales el agua de lluvia que se filtra en el suelo se carga con CO2 e iones Ca2+ (Calcio), a continuación, al salir el agua a la superficie pierde el CO2 y es entonces que precipita el carbonato cálcicocomo mineral calcita (CaCO3) formando costras alrededor de los restos vegetales que crecen en estos ambientes.La fórmula que tiene lugar en la formación de las tobas calcáreas es: 

Ca(HCO3)2 (bicarbonato disuelto en agua) > CaCO3 (precipitación del carbonato de calcio) + CO2 + H2O

La calcita crea una costra alrededor de hojas, ramas, raíces e incluso invertebrados y posteriormente estamateria orgánica se desintegra y desaparece conservándose el molde externo calcáreo con la cavidad interior hueca donde estaba el resto vegetal.

Como ejemplar del mes presentamos una toba calcárea muy llamativa formada exclusivamente por cañas (Arundosp., caña común o carrizo). Se conservan los rizomas y los 30 cm basales del tallo con un espesor del encostramiento calcáreo muy notable de hasta 1 cm. Estas tobas se formaron recientemente desdelos últimos miles de años hasta la actualidad en una aldea abandonada del Municipio de Requena. Ricardo las localizó y las donó al museo en el año 2012.