Logo de la Universdad de Valencia Logo Museo de la Universitat de València de Historia Natural Logo del portal

.
.
.

Descubren que la mariposa podalirio de la península ibérica es una especie distinta a la europea

  • 2 julio de 2019

La mariposa podalirio (Iphiclides podalirius) es una de las mariposas más grandes, vistosas y socialmente más conocidas en nuestro país. Su tamaño, que alcanza los diez centímetros de envergadura, su color blanco amarillento cruzado de rayas negras, sus dos largas colas en las alas posteriores y su frecuencia en entornos urbanos y rurales, son responsables de que se reconozca y represente a este insecto desde antiguo en las principales obras de Entomología. 

Sin embargo, ha existido una controversia importante entre los especialistas de esta materia al respecto de esta mariposa. Sus poblaciones son sensiblemente diferentes, en rasgos morfológicos muy sutiles, entre las que ocupan una parte y otra del Pirineo. Desde Francia meridional hacia el norte de Europa (considerada Iphiclides podalirius), la especie es más amarillenta, con una apariencia distinta a la de la especie de España, Portugal y Norte de África, que es de colores más pálidos y formas algo más estilizadas (denominada Iphiclides feisthamelii). Los expertos nunca se han puesto de acuerdo si considerarlas como especies distintas o simplemente subespecies. Las diferentes características que nos permiten diferenciar entre especies de mariposas, como el análisis de los aparatos genitales y la presencia de caracteres morfológicos constantes, aplicados a este caso, no eran suficientemente significativos como para justificar una u otra opción. Sin embargo, no se han observado ejemplares con características intermedias entre ambas poblaciones (sobre todo, en la zona pirenaica) por lo que había una evidencia importante de la existencia de una barrera interespecífica entre ambos conjuntos.

El análisis molecular generó también resultados dispares. Un marcador molecular mitocondrial, denominado Código de Barras genético o Barcoding, utilizado con frecuencia para la identificación de especies, agrupaba las poblaciones europeas por un lado y las africanas por otro. Un segundo marcador, esta vez nuclear, acorde con los datos morfológicos, separaba el grupo de España, Portugal y África del resto de Europa.

Este nuevo trabajo, que aborda análisis de disciplinas muy diferentes, ha permitido resolver la cuestión. Por un lado, el patrón del espectro de luz UV, que nosotros no detectamos pero sí los insectos, revela que los machos de ambos conjuntos poblacionales son marcadamente diferentes en este espectro, de forma que las hembras podrían seleccionarlos a voluntad, lo que explicaría la ausencia o baja frecuencia de híbridos en las zonas de contacto de ambas poblaciones y la presencia de una barrera específica (en este caso etológica) que separaría ambos taxones. El estudio de la armadura genital, esta vez mediante medidas específicas de partes concretas y el cálculo de sus proporciones, también revela diferencias constantes entre una mariposa (I. podlirius) y la otra (I. feisthamelii).

El resultado contradictorio que se obtuvo al analizar el código de barras genético respecto al nuclear era una cuestión importante de resolver. También se ha abordado este tema y se han encontrado resultados muy interesantes. Los insectos disponen, con frecuencia, de una bacteria endosimbióntica que vive en el interior de sus células. Estas bacterias pertenecen al género Wolbachia, son de herencia maternal (como las mitocondrias) y se ha descubierto en los últimos años que tienen un papel muy importante en la evolución de los insectos. Los diversos linajes de ambas especies de mariposas podalirio tienen cepas distintas de esta bacteria, que se ajustan perfectamente a las agrupaciones obtenidas mediante el análisis del UV, excepto para la que ocupa la península ibérica. En este caso, los datos demuestran que debió haber una infección cruzada entre el linaje europeo e ibérico hace tiempo y que este cruce, probablemente excepcional y puntual, generó una introgresión de material mitocondrial y Wolbachia en la población de podalirio ibérica, introgresión que es la causa de que el Barcoding detectado no se ajuste a los resultados esperados atendiendo a los marcadores nucleares.

Las conclusiones de este trabajo son importantes porque dan respuesta a varias cuestiones que afectan a la evolución y conservación de los insectos. En primer lugar, la importancia de analizar procesos secundarios (como es el caso de las infecciones por Wolbachia) que pueden tener consecuencias notables en las secuencias mitocondriales de los insectos y, por lo tanto, en la asignación específica y en los análisis filogenéticos basados en estos datos. Por otro lado, es de relevancia para la gestión y conservación de especies. El hecho de que la mariposa podalirio de la península Ibérica y norte de África sea, finalmente, una especie diferente (Iphiclides feisthamelii), obliga a las administraciones de gestión del territorio y patrimonio natural a tomar unas medidas determinadas. La especie ya no es de distribución europea generalizada, sino que se trata de un taxón de localización más restringida, cuya conservación exclusiva recae en las administraciones española y portuguesa, en el ámbito europeo. Es una especie de entornos rurales y urbanos, cuya larva u oruga se alimenta de las hojas de árboles frutales, sin llegar a convertirse nunca en plaga de los mismos. El empleo extendido de pesticidas, fumigaciones y tratamientos abusivos ponen en riesgo la presencia de esta especie en nuestros campos. De hecho, ya se ha dado una alerta sobre la rarefacción y disminución de la mariposa podalirio en los últimos años. Su continuidad, como especie propia de nuestro país y nuestro territorio, es responsabilidad, ahora más que nunca, de nuestras propias administraciones.

El estudio y proyecto lo ha liderado el equipo del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona (IBE), centro mixto del CSIC y de la Universitat Pompeu Fabra (CSIC - UPF). En el trabajo ha intervenido personal de la Universitat de València (Museo de la Universitat de València de Historia Natural e Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva).

Artículo de referencia: Gaunet, A., Dincă, V., Dapporto, L., Montagud, S., Vodă, R., Schär, S., Badiane, A., Font, E. & Vila, R. 2019. Two consecutive Wolbachia‐ mediated mitochondrial introgressions obscure taxonomy in Palearctic swallowtail butterflies (Lepidoptera, Papilionidae). Zoologica Scripta; 00:1–13.

Enlace: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/zsc.12355

Imágenes: