
Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, se encuentran cada vez más amenazados por las acciones del ser humano.
Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las cuales se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo “Día Mundial de las Abejas”.
Una gran diversidad de abejas es crucial para asegurar la polinización de los cultivos.
Las abejas presentan una amplia distribución mundial, se encuentran en todos los continentes, excepto en la Antartida. Y son uno de los grupos de insectos más organizados.
Curiosidades de estos insectos:
• Menos de una decena de las más de 20.000 especies de abejas de todo el mundo, producen miel.
• Una sola abeja melífera suele visitar unas 7,000 flores en el día. Son necesarias cerca de cuatro millones de visitas para producir un kilo de miel.
• Las abejas reines pueden vivir hasta seis años viéndose reducida su capacidad reproductiva con el paso de los años.
• Si la abeja reina muere, las obreras crearán una nueva reina eligiendo una larva joven, de entre los neonatos, y lo alimentarán con un alimento especial denominado “jalea real”.
• Estos insectos se orientan con el sol por el hecho que, ajustan su brújula interna a los movimientos solares.
• Cuando una abeja detecta alimento, avisa a sus compañeras mediante una danza.
• La abeja gigante, conocida por su nombre científico Megachile pluto, tiene una envergadura estimada de 6 centímetros.
• La abeja de la miel o melífera existe desde hace 30 millones de años.
• Las margaritas constituyen una excelente fuente de alimento para las abejas polinizadoras porque florecen casi todo el año.
Más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierto modo de la polinización. Los polinizadores ayudan al hecho que las plantas se reproduzcan.
Los polinizadores contribuyen directamente en la seguridad alimentaria, son indispensables para conservar la biodiversidad y sirven para alertarnos sobre los nuevos riesgos ambientales, indicando la salud de los ecosistemas locales.
La buena polinización de los cultivos necesita de la acción conjunta de abejas sociales y abejas silvestres para maximizar la producción.
Estas abejas silvestres son principalmente solitarias y no se congregan en colmenas, sino que crean nidos en vacíos de ramas, aperturas en madera, o en túneles en el suelo, constituyendo cerca del 95% de las especies.
Referencias
https://www.un.org/es/events/beeday/
https://www.ngenespanol.com/el-mundo/a-que-hora-regresan-las-abejas-a-la-colmena/
https://www.nationalgeographic.com.es/animales/abeja
https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/animales-polinizadores_4423/1
https://www.investigacionyciencia.es/files/26404.pdf
Es por esta razón, que a la sección de Actividades del museo proponemos una nueva actividad al respeto "Crear nuestro propio hotel para insectos".
Para colaborar con el medio ambiente y ver esta sencilla actividad haz clic encima de la imagen inferior.
Esperamos tus vídeos y fotos, y los compartiremos en la web del museo, y en nuestras redes sociales!
#MuseuHNaCasa
@MuseuHNaCasa
Foto: Sergio Montagud Alario