Logo de la Universdad de Valencia Logo Museo de la Universitat de València de Historia Natural Logo del portal

Humilde, pero singular - Enero

  • 14 enero de 2022

Esta modesta pero especial pieza es parte del patrimonio único que nos aportó el yacimiento perdido de Olocau, el paleolago más cercano a Valencia.

Paleolago, Olocau
Fósil de hoja, Paleolago de Olocau (Olocau, Valencia)

Formaba parte de la Carta Paleontológica de la Comunidad Valenciana desde los años 70, cuando se halló el fósil de un anuro. El yacimiento se encuentra hoy día enterrado bajo los escombros y sedimentos de un vertedero que se creó a principios de la década pasada. Ante la situación, la Universitat de València efectuó una excavación de urgencia liderado por el catedrático de paleontología Miguel de Renzi, Joaquín Ricardo Sendra y Carles de Santiesteban.

El rescate del yacimiento no fue posible a pesar de la Ley del Patrimonio Cultural Valenciano de 1998, pero en dicha excavación se lograron salvar alrededor de 30 piezas, todas ellas embebidas en una matriz de arenisca de grano medio a grueso, con manchas diversas de óxidos que guardan información sobre el pasado de nuestro territorio y ecosistemas perdidos.

Así, el estudio y conservación de estos relictos han permitido descubrir que se trataba de un hábitat lacustre de influencia salobre (como la actual Albufera), desvelado por la naturaleza silícea del sedimento, la presencia de cristales de yesos (sales) en algunas piezas y la concentración de ostrácodos (crustáceos de influencia marina) en otras, llegando incluso a conformar la matriz de uno de los ejemplares: una ostracodita.

La excavación de urgencia que tuvo lugar no fue en vano, puesto que la colección tiene un abundante registro paleobotánico de diferentes especies arbóreas ripícolas, como evidencia la rica presencia de hojas y foliolos hallados; la mayoría conservados en forma de impresiones carbonosas, como se aprecia en la imagen. No obstante, no sólo se ha conservado flora terrestre, sino también acuática, puesto que se han observado moldes internos y externos de girogonites (estructuras reproductoras de macrófitos), de gran importancia estratigráfica.

Adicionalmente, se han encontrado pequeñas concentraciones óseas de microvertebrados, evidenciando la variada biodiversidad que existió en este paleolago del Mioceno superior.

Así, este patrimonio no sólo se limita a un rico registro macrofolístico foliar, dado que la observación a la lupa nos abrió paso al diverso micromundo de  ostrácodos, girogonites, huesos y semillas.

¡Echa un vistazo al modelo en 3D de nuestro ejemplar aquí!