“Tab. 25 Araneina. Epeira”. Colección Didáctica del Museo de Ciencias Naturales Padre Ignacio Sala S.J. Depositada en M[UV]HN.
Paul Pfurtscheller fue un ilustrador austriaco conocido por su trabajo en la creación de láminas anatómicas y científicas. Sus ilustraciones fueron muy valoradas por su precisión anatómica y su estilo distintivo, que combinaba la ciencia con un enfoque artístico. Se utilizaron extensivamente como herramientas educativas y decorativas en aulas y espacios de estudio durante gran parte del siglo XX. En el MUVHN se dispone de una importante representación de estas láminas, que trataron todo tipo de organismos vivos, desde nematodos hasta vertebrados. Proceden de las fondos originales e históricos de la propia Universitat de València y de las colecciones en depósito del Colegio San José-Jesuitas de Valencia. La antigüedad de estas láminas y un sistema incorrecto de almacenaje, han dañado algunas partes de las mismas. Varias láminas han sido restauradas y se encuentran expuestas en las instalaciones del Museo. Un ejemplo de ello es la lámina seleccionada como ejemplar del mes de mayo. Es una ilustración correspondiente a una serie de 39 láminas zootómicas “Zoologische Wandtafeln” cuyos originales fueron realizados entre de 1902 y 1928. En concreto se trata de la “Tab. 25 Araneina. Epeira”. En ella se muestra la anatomía interna con todo detalle de este grupo de arañas de jardín, en concreto “Epeira diademata (Clerck, 1758)”, especie que actualmente se conoce como “Araneus diadematus Clerck, 1757”.
Leyenda:
- Morfología y anatomía interna de un aracnido. En ella se representan las siguientes estructuras: Prosoma con ojos, quelíceros con colmillo y extremo de la glándula venenosa (detalle “o”), pedipalpos y 4 pares de patas. Opistosoma parcialmente disecado con branquias en libro, ovario, sistema digestivo, túbulos de Malpighi, corazón dorsal con ostia, oviducto (s), glándulas de seda (s’) y ano (a).
- Anatomía interna del prosoma o cefalotórax: boca, glándulas venenosas, sistema digestivo con ciegos; tubérculo ocular (k), queliceros (g).
- Hileras en las que terminan las glándulas de la seda situadas en el opistosoma. Tamaño de la lámina original: Anchura 127 cm y altura 137 cm.