Logo de la Universdad de Valencia Logo Museo de la Universitat de València de Historia Natural Logo del portal

Panal de avispa asiática - Abril

  • 20 abril de 2021

Panal de avispa asiática (Vespa velutina Lepeletier, 1836) procedente de Vilobí d'Onyar (Girona) de la Colección de Entomología del MUVHN. Donación de Adela de los Reyes Mauri Aucejo. Código: MUVHNZE0015.

Bresca de vespa asiàtica
Clica en la imágen para ver en alta resolución
Fotografía: S. Montagud. Museu de la Universitat de València d'Història Natural (MUVHN).

 

La avispa asiática se ha convertido en un problema de actualidad, al tratarse de una especie exótica invasora en gran parte de Europa, que se ha expandido muy rápidamente en los últimos años. Al margen de la competencia negativa que este insecto puede generar frente a las especies autóctonas, su predilección por depredar sobre abejas de la miel, a las que captura y consume en grandes cantidades, afecta gravemente a un sector determinado de la ganadería, la apicultura, a la que ha acarreado fuertes pérdidas económicas.

Su propagación a lo largo de toda la franja norte de España, desde poblaciones vecinas instaladas en Francia, ha sido extraordinariamente rápida. En la actualidad, se observa una expansión hacia zonas más meridionales de la península ibérica a través de los principales sistemas montañosos, como la Cordillera Ibérica. De momento, no ha sido detectada en la Comunitat Valenciana.

El tamaño de una obrera de esta especie, que puede llegar a los tres centímetros de longitud, es considerable. De hecho, después de la especie autóctona europea Vespa crabro, es uno de los avispones y véspidos más grandes que podemos encontrar en la naturaleza. Podemos distinguirla del resto de especies de avispas por reunir dos caracteres juntos: carecer de manchas amarillas en el tórax y presentar el extremo de las patas de color amarillo. Las reinas son aún mayores que las obreras y sobreviven al invierno guarnecidas en refugios u oquedades de troncos y rocas. En primavera comienza ella sola la fabricación de un nido provisional donde criará la primera generación de obreras, que la relevarán de los trabajos de cría y adquisición de alimentos. A partir de aquí, la reina sólo se dedicará a la puesta de huevos. Las obreras eligen si mantener la colmena donde el nido provisional o construir uno nuevo. El panal definitivo se sitúa, por lo general, a una altura considerable, en las cimas y ramas altas de los árboles, muy raramente en infraestructuras humanas.

La imagen ilustra uno de los últimos elementos que ha recibido el MUVHN, recogido por Ángel Batchelli Teixidor y donado a nuestra institución por Adela de los Reyes Mauri Aucejo, a los que expresamos nuestro agradecimiento desde estas líneas. El nido procede del municipio gerundense de Vilobí d'Onyar, y se ha obtenido en el mes de febrero de este año. Corresponde a un nido construido y activo el año anterior, en la copa de un chopo alto, que ya había sido abandonado por la colonia de avispas.