
- Millora de l'ocupabilitat
- Afavoriment de l'emprenedoria
- Activitats per incorporar la sostenibilitat
- Apropament al món professional a les aules
Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes
El presente proyecto de innovación docente pretende, desde la inclusión educativa y utilizando el Método GCL+ y las TIC, potenciar el talento y la empleabilidad del estudiantado universitario. Se seguirá adaptando el método GCL+ al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) además de incorporar nuevas metodologías que permitan el desarrollo de competencias transversales, como por ejemplo el método KWL, y desarrollar otras para el enriquecimiento curricular, la promoción de las altas capacidades (AC) y el talento del estudiantado con el soporte tecnológico y un uso adecuado de la tecnología (p.ej. inteligencia artificial). El desarrollo de la empleabilidad y de la carrera laboral junto con el desarrollo del talento y las altas capacidades desde una perspectiva inclusiva han sido tres de los focos de preocupación de la ANECA (2021-23) los últimos años. Junto a ello, desde 2022 la ANECA firma un convenio con la fundación AVANZA para promover el desarrollo de las altas capacidades intelectuales del estudiantado. Esta inquietud de la ANECA fundamenta la importancia del proyecto de innovación que se plantea y que hace referencia y profundiza en la metodología docente en la asignatura de ‘Conflicto y Técnicas de negociación’ del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales. Así, en los sucesivos proyectos de innovación desde 2019 se creó el método GCL+. El siguiente paso fue comenzar a incorporar los principios de la inclusión educativa a partir del enfoque del DUA. El proyecto de innovación docente que se ha solicitado en esta convocatoria es una propuesta para ampliar y mejorar dicho método en todos los grupos y que se puede utilizar en cualquier asignatura y titulación universitaria. Este método formativo promueve los siguientes Objetivos de Desarrollo sostenible: 1, 3, 4, 5, 8, 9, 10. Junto a ello, se incluye con más relevancia las TIC al incorporar la inteligencia artificial y la promoción de su uso adecuado en la universidad.
Este proyecto pretende aportar una mejora en el diseño curricular de una la asignatura de ‘Conflicto y técnicas de negociación’ del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Siguiendo las recomendaciones de la ANECA (2021) en materia de desarrollo de la empleabilidad y de ANECA (2023) en materia de inclusión educativa, como línea de innovación, en el presente proyecto nos centraremos en la línea 1 de innovación educativa; así pues, se pretende la mejora del Método GCL+ que es una metodología activa que favorece el aprendizaje profundo del alumnado. En concreto, (1.1) Fomentar el buen uso de las tecnologías digitales y/o recursos educativos abiertos en la docencia y el aprendizaje; y (1.2) Promover el uso de metodologías activas para el desarrollo de competencias en que el alumnado sea participativo y responsable de su propio aprendizaje.
OBJETIVO GENERAL 1. Desarrollar la empleabilidad del estudiantado universitarios para su incorporación al mercado laboral.
Objetivo específico 1. Mejorar las herramientas diseñadas para el perfil competencial del alumnado
Objetivo específico 2. Fomentar la comparación entre el perfil competencial del estudiantado y las demandas del mercado de trabajo en materia de empleabilidad
Objetivo específico 3. Actualizar y desarrollar la herramienta y los materiales asociados a ella para la generación del itinerario formativo, la planificación y programación del desarrollo y perfeccionamiento de competencias transversales.
Objetivo específico 4. Diseñar actividades que fomenten la iniciativa emprendedora del alumnado.
Objetivo específico 5. Diseñar, programar e implementar oportunidades de encuentro con empresas de la Comunidad Valenciana del sector normalizado como del ámbito de la economía social.
Objetivo específico 6. Incorporar la metodología KWL en el método GCL+ para el fomento de competencias transversales.
OBJETIVO GENERAL 2. Continuar en el proceso de adaptar el Método GCL+ y los materiales diseñados para la inclusión educativa.
Objetivo específico 7. Evaluar el diseño actual de la asignatura de ‘Conflicto y técnicas de negociación’ de acuerdo con el principio I ‘múltiples formas de representación’, principio II ‘proporcionar múltiples formas para la acción y la expresión’ y principio III ‘proporcionar múltiples formas de participación’.
Objetivo específico 8. Rediseñar e implementar las mejoras de los materiales de las actividades y presentaciones de la asignatura que amplíen las formas de representación tal y como se propone en el primer principio de DUA.
Objetivo específico 9. Mejorar el diseño de algunas de las actividades que se proponen en el aula para que tengan en cuenta el principio II de DUA. En concreto, se pretende (a) profundizar en proporcionar medios alternativos para la expresión; (b) mejorar los organizadores gráficos y/o plantillas para la recogida de la información y su organización posterior; y (c) generar más actividades para guiar el auto-control, la reflexión sobre la práctica y que desarrollen la auto-evaluación objetiva del alumnado.
Objetivo específico 10. Diseñar una ampliación de recursos y actividades a desarrollar en el aula y para la profundización en los distintos contenidos y competencias a desarrollar con diferentes niveles de dificultad (principio III de DUA). Dichos recursos y actividades deben estar incluidos en el plan inicial de enriquecimiento curricular del Método GCL+ y pretenden su ampliación. De esta forma, se procura potenciar el talento y ser un elemento motivador de estudiantado con altas capacidades intelectuales.
Ahora bien, en este proyecto de innovación también se quiere desarrollar la línea 2, ‘Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia’ ya que pretende (2.1) fomentar el uso adecuado de las tecnologías digitales y de los recursos educativos abiertos en la docencia y en el aprendizaje; e (2.3) incentivar la adquisición, el desarrollo y la mejora de la competencia digital del alumnado.
OBJETIVO GENERAL 3. Fomentar un uso adecuado de la tecnología y de los recursos digitales para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Objetivo específico 11. Identificar las necesidades del alumnado en materia de tecnología de la información y comunicación y sus competencias digitales.
Objetivo específico 12. Incluir en el diseño de las actividades el uso efectivo de las TIC (p.ej. uso de herramientas digitales, plataformas de aprendizaje en línea, recursos multimedia, etc.)
Objetivo específico 13. Incluir en los diseños de las actividades la implementación de la inteligencia artificial como herramienta formativa.
Objetivo específico 14. Análisis y transmisión a los alumnos/as de los desafíos éticos y riesgos de la inteligencia artificial y el buen uso de la misma para el desarrollo de la competencia digital.
Así pues, este proyecto busca generar un cambio positivo en la forma en que se enseña y se aprende en la universidad, brindando al estudiantado una experiencia educativa enriquecedora y relevante para sus necesidades. Al promover la innovación educativa, se busca preparar al alumnado para continuar su futuro profesional de manera exitosa y adaptada a un entorno en constante cambio.
Subvenció concedida: 400€
Conflicto y técnicas de negociación
Estudiantes de la asignatura Conflicto y técnicas de negociación del Grado en RRLL
-La transferencia de proyectos de innovación educativa es crucial para la evolución y mejora continua del sistema
educativo, ya que permite que las metodologías y prácticas exitosas se adapten y apliquen en contextos diversos, beneficiando a un mayor número de estudiantes. En el caso específico de nuestro
proyecto, que integra el uso de tecnologías avanzadas, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), y estrategias para la empleabilidad, su difusión no solo promueve una educación más
inclusiva y personalizada, sino que también prepara a los alumnos para enfrentar los retos del mundo laboral actual. La transferencia de estos resultados y prácticas innovadoras puede catalizar
un cambio significativo en la educación superior, asegurando que más instituciones puedan aprovechar las ventajas de metodologías
probadas y eficaces, y fomentando una cultura de mejora continua y adaptación a las nuevas realidades educativas.
Hasta el momento, hemos presentado varias comunicaciones en congresos y jornadas especializadas,
compartiendo los avances y hallazgos preliminares de nuestro proyecto de innovación educativa. Las comunicaciones presentadas son las siguientes:
• González-Navarro, P., Casino-García, A.M., Soriano-Ferrer, M., Córdoba-Iñesta, A.I.,
Gracia-Grau, Esther, Caballer-Hernández, A. y Llinares-Insa, L.I. (2024). Competencias
transversales para la gestión del conflicto organizacional en función del género. Una propuesta de
intervención. VI Congreso Internacional Ciencia Feminismo y Masculinidades (CICFEM)
• Llinares-Insa, L.I, Casino-García, A., Soriano-Ferrer, M. y González-Navarro, P. (2024). El uso
de la tecnología para personalizar la educación: Una experiencia de innovación docente. X Jornada
d’Innovació Educativa “Tecnologies emergents per a la transformació docent”
• González-Navarro, P., Casino-García, A., Córdoba-Iñesta, A.I., Zurriaga-Llorens, R.,
Soriano-Ferrer, M., Ibáñez-García, A., Guillén-Martín, V.M., Odriozola-González, P., García-Serra,
N., Gracia-Grau, E., Caballer-Hernández y Llinares-Insa, L.I. (2024) ¿Puede ser la tecnología una
aliada de la inclusión educativa? Una experiencia de aplicación del uso de la tecnología para el
diseño universal de aprendizaje. X Jornada d’Innovació Educativa “Tecnologies emergents per a la
transformació docent”
Sin embargo, aún estamos en proceso de analizar todos los datos recopilados para obtener una visión
más completa y detallada de los resultados. Este análisis exhaustivo es fundamental para asegurar
la validez y aplicabilidad de nuestras conclusiones. Una vez finalizado, nos proponemos redactar y
publicar los resultados en formato de artículo en revistas de alto impacto en el ámbito de la
educación superior. Por ahora estamos analizando las competencias transversales que los empleadores
españoles demandan a graduados para contratarlos y, posteriormente, redactaremos el artículo que
esperamos sea publicado en una revista indexada en JCR. Esta etapa final será crucial para difundir
ampliamente nuestras metodologías y hallazgos, contribuyendo al cuerpo de conocimiento y
promoviendo la adopción de prácticas innovadoras en otras instituciones educativas.
Además, nos queda por realizar una difusión más amplia del proyecto mediante redes sociales y
plataformas profesionales. Esta metodología ya ha sido presentada en ‘Empresa Familiar: Aspectos
clave para su competitividad y perdurabilidad’ de la Cátedra de Empresa Familiar de la UV. Esto ha
permitido que los empresarios que acudían a dicho curso sean conocedores de ella. Esto ha aumentado
la visibilidad del Método GCL+ y de sus resultados y esperamos que fomente su adopción en un mayor
número de instituciones educativas. Junto a ello, estamos esperando que se finalice los vídeos que
presentan el proyecto para subirlos al repositorio de la UV y a redes sociales como Linkdl. Esta
estrategia integral de comunicación es clave para asegurar que nuestras innovaciones lleguen a una
audiencia global y generen un impacto significativo en la comunidad educativa.
Paralelamente, nos encontramos dirigiendo una tesis doctoral que profundiza en el desarrollo de un
protocolo de actuación para la gestión del conflicto organizacional. Esta investigación, liderada
conjuntamente por las dos investigadoras principales del proyecto, aborda cómo establecer
estrategias efectivas para manejar conflictos dentro de contextos organizacionales, un tema que
complementa y enriquece nuestra experiencia en la gestión de conflictos educativos y la innovación
en la enseñanza y en donde el Método GCL+ resulta altamente efectivo para la formación de los
trabajadores de los gabinetes de recursos humanos y para todos los trabajadores en general.
Por último, comentar que actualmente, estamos concluyendo la elaboración del manual correspondiente
a la segunda parte de la materia, que aborda los aspectos psicosociales del negociador. Se prevé
que la finalización del manual ocurra entre los meses de septiembre y octubre, con el objetivo de
presentarlo para su publicación a través del Servei de
Publicacions de la Universitat de València, de manera similar a los dos libros anteriores de la
asignatura
1.1. Resultados obtenidos, grado de consecución de los objetivos iniciales.
El objetivo de este proyecto de innovación era, desde la inclusión educativa y utilizando el Método GCL+ y las TIC, potenciar el talento y la empleabilidad del estudiantado universitario. Este proyecto pretende aportar una mejora en el diseño curricular de una la asignatura de ‘Conflicto y técnicas de negociación’ del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. La asignatura ‘Conflicto y Técnicas de negociación’ se desarrolló con dos itinerarios formativos para atender a la diversidad desde una perspectiva de equidad por medio de la aplicación de los principios DUA. Habían dos líneas de acción, la línea 1 (de innovación educativa) y la línea 2 (diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia). Todos los objetivos han sido completados en el tiempo previsto. Pasamos a revisar el grado de consecución de los objetivos y los resultados obtenidos.
En relación a línea 1 de innovación educativa, hemos mejorado el Método GCL+ que es una metodología activa que favorece el aprendizaje profundo del alumnado. A nivel general, (1.1) hemos fomentado el buen uso de las tecnologías digitales y/o recursos educativos abiertos en la docencia y el aprendizaje; y (1.2) hemos promovido el uso de metodologías activas para el desarrollo de competencias en donde el alumnado ha tenido que participar y que ser responsable de su propio aprendizaje. A nivel más específico, a continuación, se presenta el grado de consecución de los objetivos generales y específicos junto con los resultados obtenidos.
El objetivo general 1 se organizó en seis objetivos específicos y en 5 acciones.
El primer objetivo específico (1) relacionado con la mejora de las herramientas diseñadas para el perfil competencial del alumnado se concretó en dos acciones: la acción 1 (revisión de la literatura científica sobre los fundamentos teóricos e investigaciones aplicadas a la empleabilidad) y la acción 5 (reformulación, ampliación o creación de actividades, herramientas y/o recursos considerados en la acción anterior para el desarrollo de la empleabilidad). La acción 1 de revisión bibliográfica se llevó a cabo durante los meses de septiembre y octubre. En ella se realizó una búsqueda en las bases de datos de Proquest, Eric, Dialnet y Google Scholar sobre las prácticas exitosas y metodologías efectivas para el diseño y evaluación del perfil competencial (competencias transversales) del alumnado (Anexo 1). Fruto de ello, se realizó la acción 5 (reformulación, ampliación o creación de actividades, herramientas y/o recursos considerados en la acción anterior para el desarrollo de la empleabilidad) y se mejoraron las herramientas diseñadas para elaborar el perfil competencial personal del alumnado (Anexo 1, 2, 3). También se mejoraron las herramientas para evaluar el desarrollo de la empleabilidad del estudiantado a final de curso (Anexo 3).
El segundo objetivo específico (2) relacionado con el fomento de la comparación entre el perfil competencial del estudiantado y las demandas del mercado de trabajo en materia de empleabilidad. Se realizaron dos acciones (1 y 5). En la primera acción se llevó a cabo una revisión de la literatura científica sobre el tema. En ella se analizaron los artículos sobre las competencias demandadas por los empresarios en el actual contexto laboral. Esto se llevó a cabo durante el mes de septiembre y octubre. Junto a ello, continuamos nuestra investigación sobre dicha temática en los empresarios españoles. Posteriormente, y una vez realizado el perfil competencial personalizado del estudiantado, se les motivó a comparar su perfil competencial y el demandado por los empresarios para diseñar su itinerario formativo personalizado (actividad 5) por medio de las herramientas generadas para tal efecto.
El objetivo específico 3 se centró en la actualización y desarrollo de la herramienta y los materiales asociados para la generación del itinerario formativo, así como en la planificación y programación del desarrollo y perfeccionamiento de competencias transversales. Éste se llevó a cabo con cinco acciones (1, 2, 3, 4 y 5). La acción 1 se realizó entre septiembre y octubre, en ella se emprendió una revisión exhaustiva de la literatura científica relevante sobre los fundamentos teóricos y las investigaciones aplicadas a la empleabilidad en el contexto de la Educación Superior. Esta fase incluyó la búsqueda
Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE)
96 162 50 37; udie@uv.es
- 3 -
sistemática de información en bases documentales reconocidas, tales como Proquest, ERIC, Dialnet y Google Scholar. El objetivo fue identificar y analizar prácticas exitosas y metodologías efectivas que pudieran ser incorporadas en el Método GCL+, con el fin de potenciar el desarrollo de la empleabilidad entre los/las estudiantes. Los resultados más importantes se presentan en el Anexo 5. Posteriormente, durante el mes de octubre, se procedió al análisis y evaluación del diseño de la asignatura ‘Conflicto y técnicas de negociación’ (acción 2). Se llevó a cabo para asegurar que el diseño de la asignatura promoviera adecuadamente el desarrollo de competencias transversales del alumnado, en conformidad con las directrices establecidas en el proyecto de innovación. En diciembre, se valoró la viabilidad de incorporar las mejoras propuestas en la asignatura (acción 3). Este proceso se realizó en colaboración con un grupo de expertos que incluía a los profesores de la asignatura, cuyo objetivo fue asegurar que las modificaciones sugeridas fueran prácticas, viables y efectivas para el perfeccionamiento de competencias transversales. Posteriormente, se procedió al rediseño de la asignatura de acuerdo con las propuestas de mejora definidas en la fase anterior y en alineación con el marco teórico de enseñanza-aprendizaje (diciembre y enero). Este rediseño implicó una revisión minuciosa de cada diseño curricular y la validación de las propuestas revisadas con los expertos del equipo para garantizar su adecuación y efectividad en el desarrollo de competencias transversales (acción 4). Finalmente, también en diciembre, se llevó a cabo la reformulación, ampliación o creación de actividades, herramientas y recursos destinados al desarrollo de la empleabilidad (acción 5). Esto implicó la reorganización de las actividades, herramientas y recursos existentes del Método GCL+, la mejora y actualización de aquellas actividades que requerían ajustes, y la creación de nuevas actividades, herramientas y recursos en formatos tanto digitales como tradicionales, adecuados para el desarrollo integral de las competencias transversales. Algunos ejemplos se pueden observar en el Anexo 5.
El cuarto objetivo específico (4), relacionado con el diseño de actividades que fomenten la iniciativa emprendedora en el alumnado, se llevó a cabo en una acción (5). A través de la acción 5, se implementaron diversas medidas y actividades durante el mes de diciembre y enero, orientadas a la reformulación, ampliación o creación de actividades, herramientas y recursos que contribuyan al desarrollo del emprendimiento del estudiantado. A continuación, se detallan las acciones realizadas y su grado de cumplimiento: análisis de las características de las personas emprendedoras. En el Anexo 6 se ha presentado un resumen de los aspectos más relevantes y tenidos en cuenta en el Método GCL+: reorganización de actividades, herramientas y recursos del método GCL+, mejora y reestructuración de Actividades, y la creación y modificación de recursos. En primer lugar, se llevó a cabo una reorganización integral de las actividades, herramientas y recursos del Método GCL+. Para facilitar esta tarea, se creó una check-list (Anexo 7) con los aspectos más relevantes a considerar en las actividades de clase. Esta lista de verificación permitió una evaluación sistemática y detallada de los componentes existentes, asegurando que se alineasen con los objetivos de fomento del emprendimiento. En segundo lugar, se identificaron aquellas actividades que requerían mejoras para promover eficazmente el emprendimiento entre los/las estudiantes. Estas actividades fueron mejoradas y reestructuradas, incorporando elementos que potencien habilidades y competencias emprendedoras (ver, por ejemplo, Anexo 8). Este proceso no solo mejoró la calidad de las actividades, sino que también garantizó su relevancia y efectividad en el contexto educativo actual. En tercer lugar, se crearon y/o modificaron actividades, herramientas y recursos en formatos tanto digitales como tradicionales. Esta dualidad de formatos permitió una mayor flexibilidad y accesibilidad, facilitando su integración en diversos entornos educativos y adaptándose a las necesidades y preferencias de los/las estudiantes. Los recursos desarrollados fueron diseñados para ser interactivos y estimulantes, promoviendo la participación activa y el desarrollo de habilidades emprendedoras. Así pues, el objetivo de diseñar actividades que fomenten la iniciativa emprendedora del alumnado ha sido cumplido de manera satisfactoria. Las acciones emprendidas en diciembre y enero, bajo la acción 5, han resultado en una reorganización estructurada y mejoras sustanciales en las actividades del Método GCL+. La creación y modificación de recursos en formatos diversos han fortalecido el enfoque emprendedor, proporcionando al estudiantado herramientas innovadoras y relevantes para su desarrollo profesional. En resumen, el proyecto de innovación educativa ha alcanzado exitosamente el Objetivo Específico 1.4, estableciendo una base sólida para el desarrollo de la iniciativa emprendedora y la empleabilidad de los/las estudiantes de la universidad.
El objetivo específico 5 del proyecto de innovación educativa se centró en diseñar, programar e implementar oportunidades de encuentro con empresas de la Comunidad Valenciana, tanto del sector normalizado como del ámbito de la economía social. Este objetivo conecta al estudiantado con el entorno laboral real. Durante el mes de diciembre, se planificaron dos actividades complementarias con empresas, una del ámbito de la economía social y otra del sector normalizado (Anexo 9). Ambas actividades complementarias fueron aprobadas por la CAT del Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Además, se ofreció a todos los alumnos una visita a IntegrasTú, una empresa de inserción. Estas acciones formaban parte de la reformulación, ampliación y creación de actividades, herramientas y recursos destinados a mejorar la empleabilidad de las/los estudiantes. Lamentablemente, las actividades programadas con las dos empresas no se pudieron llevar a cabo debido a problemas con las fechas, lo cual impidió la coordinación adecuada. Además, a pesar de la oferta de una visita a IntegrasTú, los alumnos no mostraron interés en participar, lo que resultó en la cancelación de esta actividad. Estas dificultades han resaltado la importancia de involucrar más al estudiantado en la fase de planificación de su carrera laboral para asegurar su compromiso y participación activa. A pesar de que las actividades específicas programadas para diciembre no se realizaron como se esperaba se comentaron en clase aspectos relacionados con la empresa de inserción ya que existe un contrato de la UV con IntegrasTú para el uso de las herramientas diseñadas para medir la empleabilidad EAS (Llinares-Insa et al., 2018) y EAS60 (González-Navarro et al., 2023).
En el marco del objetivo específico 6, nos propusimos incorporar la metodología KWL en el método GCL+ para fomentar competencias transversales entre las/los estudiantes. Para ello, llevamos a cabo varias acciones a lo largo del
Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE)
96 162 50 37; udie@uv.es
- 4 -
proyecto (acción 1-5), comenzando con una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los fundamentos teóricos e investigaciones aplicadas (acción 1). Durante los meses de septiembre y octubre, realizamos búsquedas en bases documentales como Proquest, Eric, Dialnet y Google Scholar, con el objetivo de identificar aportaciones teóricas relevantes de la metodología KWL. Este análisis nos permitió comprender mejor las bases teóricas y las prácticas exitosas que podrían integrarse en el Método GCL+ y generar un documento resumen sobre esta metodología (Anexo 10).
En el mes de octubre, procedimos al análisis y evaluación del diseño de la asignatura 'Conflicto y Técnicas de Negociación' (acción 2). Para ello, utilizamos el documento que resumía los aspectos básicos de la metodología KWL (Anexo 10) y una check-list de verificación de las actividades para evaluar si se ajustaban a la metodología KWL (Anexo 11). Esta revisión nos permitió identificar áreas de mejora en el diseño actual de la asignatura, alineándola con los principios de la metodología KWL y los objetivos de empleabilidad del proyecto.
En diciembre, valoramos en qué medida era viable incorporar las mejoras propuestas en la asignatura (acción 3). Esta tarea se realizó en colaboración con el grupo de expertos (investigadores del proyecto) que revisó y ajustó las modificaciones necesarias para integrar la metodología KWL en el diseño de la asignatura 'Conflicto y Técnicas de Negociación'. Los expertos evaluaron la viabilidad de las propuestas y aportaron recomendaciones adicionales para optimizar la implementación.
Posteriormente, también en diciembre, procedimos a diseñar la asignatura de acuerdo con las propuestas de mejora definidas en la fase anterior, teniendo en cuenta el marco teórico de enseñanza-aprendizaje (acción 4). Se mejoró toda la asignatura basándonos en los principios de la metodología KWL y las propuestas fueron validadas con los profesores de la asignatura que no forman parte del equipo investigador del proyecto de innovación. Esta validación fue crucial para asegurar la coherencia y aplicabilidad de las mejoras introducidas.
Finalmente, en diciembre, llevamos a cabo la reformulación, ampliación o creación de actividades, herramientas y/o recursos considerados en la acción anterior para el desarrollo de la empleabilidad (acción 5). Reorganizamos todas las actividades, herramientas y recursos del Método GCL+ siguiendo los criterios de la metodología KWL. Además, mejoramos y rehicimos aquellas actividades que lo requirieron, y creamos nuevas actividades, herramientas y recursos adecuados para el desarrollo de la empleabilidad en un formato digital y/o tradicional, todo ello siguiendo la metodología KWL. Esto garantizó que las actividades diseñadas promovieran efectivamente las competencias transversales y la empleabilidad del estudiantado, cumpliendo así con el objetivo específico de este proyecto de innovación educativa.
Así pues, el objetivo general 1 se ha cumplido casi en su totalidad, evidenciándose avances significativos en diversas áreas relacionadas con el desarrollo de la empleabilidad. Las actividades y metodologías implementadas han logrado preparar al alumnado de manera efectiva para enfrentarse al mercado laboral. Sin embargo, debemos señalar que el objetivo específico 1.5 no se ha cumplido completamente a pesar de los esfuerzos realizados para ello. No obstante, las acciones tomadas y los resultados obtenidos en las otras áreas del proyecto han contribuido significativamente al desarrollo de la empleabilidad de nuestro alumnado, cumpliendo así el objetivo general planteado.
El objetivo general 2, que hacía referencia a continuar en el proceso de adaptar el Método GCL+ y los materiales diseñados para la inclusión educativa, se estructuraba en cuatro objetivos específicos y diez acciones. Para alcanzar el objetivo específico 7 del proyecto de innovación educativa (evaluar el diseño actual de la asignatura de acuerdo con el principio I ‘múltiples formas de representación’, principio II ‘proporcionar múltiples formas para la acción y la expresión’ y principio III ‘proporcionar múltiples formas de participación’), se llevaron a cabo varias acciones clave orientadas a evaluar y mejorar el diseño de la asignatura ‘Conflicto y técnicas de negociación’ en conformidad con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) (acciones 1-4). Estas acciones se desarrollaron en un marco temporal definido y siguiendo una metodología rigurosa. Durante los meses de septiembre y octubre, se realizó una exhaustiva revisión de la literatura científica con el objetivo de establecer una base sólida sobre los fundamentos teóricos y las investigaciones aplicadas en áreas clave de DUA, KWL y enriquecimiento curricular en el contexto de la Educación Superior (acción 1). Este análisis incluyó la búsqueda en bases documentales reconocidas como Proquest, Eric, Dialnet y Google Scholar. Se prestó especial atención a la literatura relevante para comprender el marco teórico de la inclusión educativa a través del DUA (Anexo 16), así como la metodología KWL (Anexo 10) y la personalización del aprendizaje. Además, se revisaron las prácticas exitosas y metodologías efectivas que podrían ser incorporadas en el Método GCL+, con el fin de promover los principios del DUA y enriquecer el diseño curricular (Anexo 17).
En los meses de octubre y noviembre, se llevó a cabo un análisis detallado del diseño actual de la asignatura ‘Conflicto y técnicas de negociación’ (acción 2). Este proceso incluyó la mejora de la check-list existente para verificar las pautas del DUA (Anexo 12), así como la creación de una check-list para evaluar la implementación del método KWL (Anexo 11), la personalización del aprendizaje (Anexo 13) y el enriquecimiento curricular (Anexo 14). Estas herramientas fueron diseñadas para facilitar una evaluación más precisa y sistemática del cumplimiento de los principios del DUA en la asignatura.
En diciembre, se llevó a cabo una exhaustiva valoración de la viabilidad de las mejoras propuestas para la asignatura ‘Conflicto y técnicas de negociación’, mediante la colaboración de un equipo de expertos compuesto por los investigadores del proyecto (acción 3). Este análisis se centró en evaluar de manera detallada el grado de alineación de la asignatura con cada uno de los principios y pautas del DUA para la personalización del aprendizaje y la metodología KWL y de enriquecimiento curricular. La revisión incluyó una evaluación crítica y sistemática de cómo las mejoras sugeridas podrían ser implementadas de manera efectiva, considerando tanto los aspectos teóricos como prácticos del diseño curricular. La participación de los expertos proporcionó una perspectiva integral y fundamentada, lo que permitió identificar posibles desafíos y oportunidades para la optimización del diseño de la asignatura. Su experiencia y conocimiento
Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE)
96 162 50 37; udie@uv.es
- 5 -
especializado fueron cruciales para asegurar que las modificaciones propuestas respondieran a las necesidades educativas y contextuales del curso, garantizando así una mejora significativa en la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
También en diciembre se procedió al diseño de la asignatura basado en las propuestas de mejora identificadas en la fase anterior. La propuesta fue sometida a validación por parte de los profesores de la asignatura para asegurar su viabilidad y efectividad. Esta acción fue crucial para adaptar el diseño de la asignatura a las necesidades de alumnado y mejorar su experiencia de aprendizaje.
Para cumplir con los objetivos específicos 8, 9 y 10 del proyecto de innovación educativa, se llevaron a cabo una serie de acciones estratégicas (acción 5, 6, 9 y 10) enfocadas en el rediseño y la implementación de mejoras en los materiales de actividades y presentaciones de la asignatura. Estas acciones se orientaron a ampliar las formas de representación y a asegurar una integración efectiva de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Durante el mes de diciembre y enero, se realizó una reformulación y expansión de las actividades, herramientas y recursos incluidos en el Método GCL+ (acción 5). Este proceso implicó una reorganización de los elementos didácticos existentes, con el objetivo de alinearlos más eficazmente con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la personalización del aprendizaje y la metodología KWL. En primer lugar, se revisaron y mejoraron aquellas actividades que requerían ajustes para cumplir con los principios del DUA, asegurando así que se ofrecieran múltiples formas de representación y expresión para las/los estudiantes. Además, se realizó una modificación y creación de nuevas actividades, herramientas y recursos desde una perspectiva DUA, adaptando los itinerarios formativos del Método GCL+ para ofrecer alternativas efectivas para la expresión y el aprendizaje. Se profundizó en la provisión de medios alternativos para la expresión, mejorando los organizadores gráficos y plantillas para facilitar la recogida y organización de la información. Se desarrollaron nuevas actividades que promuevan el auto-control, la reflexión sobre la práctica y la autoevaluación objetiva del alumnado. Asimismo, se incorporaron recursos adicionales para potenciar el enriquecimiento curricular, con el fin de estimular el talento y motivar al estudiantado con altas capacidades intelectuales, asegurando una experiencia educativa más inclusiva y estimulante.
En enero, se llevaron a cabo sesiones formativas dirigidas a todos los docentes de la asignatura ‘Conflicto y técnicas de negociación’ (acción 6). Estas sesiones tuvieron como objetivo presentar y explicar las claves para la aplicación efectiva del Método GCL+ mejorado. Los docentes fueron capacitados en las nuevas estrategias, herramientas y actividades incorporadas, y se les proporcionaron directrices sobre cómo evaluar el impacto de estas mejoras en el aula. La formación incluyó prácticas y ejemplos concretos para facilitar la comprensión y la implementación de las nuevas metodologías, asegurando que todos los profesores estuvieran bien preparados para utilizar el Método GCL+ de manera eficaz.
Desde febrero hasta mayo, se procedió a la implementación del Método GCL+ en la asignatura ‘Conflicto y técnicas de negociación’ de acuerdo con las propuestas de mejora definidas en la fase anterior (acción 9). Este período de implementación permitió poner en práctica las nuevas actividades, herramientas y recursos desarrollados, y observar cómo se integraban en el proceso educativo. Se realizaron ajustes continuos en función de la retroalimentación recibida de docentes y estudiantes, con el objetivo de optimizar la eficacia del método y garantizar que se cumplieran los principios del DUA.
Durante los meses de junio, julio y septiembre, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva de todos los nuevos elementos del diseño de la asignatura, en consonancia con los principios del DUA y enfocados en el fomento de la empleabilidad y el desarrollo del talento (acción 10). Se recogió información tanto cuantitativa como cualitativa sobre el impacto de la implementación del Método GCL+ mejorado en la formación del alumnado. Esta fase de evaluación incluyó la análisis y discusión de los resultados obtenidos, proporcionando una visión detallada sobre la efectividad de las mejoras implementadas y su influencia en la experiencia educativa de las/los estudiantes. Los resultados permitieron identificar áreas de éxito y oportunidades para futuras optimizaciones, garantizando un enfoque continuo en la mejora y la adaptación a las necesidades educativas cambiantes.
El objetivo específico 2 ha sido cumplido en su totalidad, abarcando de manera exhaustiva los objetivos 7, 8, 9 y 10 del proyecto de innovación educativa. En primer lugar, se realizó una evaluación completa del diseño de la asignatura ‘Conflicto y técnicas de negociación’ en relación con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), asegurando que se implementaran múltiples formas de representación, acción, expresión y participación. Posteriormente, se llevaron a cabo reformas significativas en las actividades, herramientas y recursos del Método GCL+, ajustándolos para cumplir con los principios del DUA y la metodología KWL, así como para fomentar la personalización del aprendizaje y el enriquecimiento curricular. La formación de los docentes sobre el Método GCL+ mejorado garantizó una implementación eficaz de las nuevas estrategias y recursos en el aula. Finalmente, se realizó una exhaustiva evaluación de los nuevos elementos del diseño, recogiendo y analizando información cuantitativa y cualitativa para medir el impacto de las mejoras en la formación del alumnado. Estos pasos han demostrado un cumplimiento completo del objetivo, reflejando una mejora integral y efectiva en el diseño y la implementación de la asignatura.
En relación a línea 2 de innovación educativa, ‘Diseño, utilización y evaluación de materiales, recursos y estrategias para la docencia’, se ha fomentado el uso adecuado de las tecnologías digitales y de los recursos educativos abiertos en la docencia y en el aprendizaje. Además, se ha incentivado la adquisición, el desarrollo y la mejora de la competencia digital del alumnado. La implementación de la materia ha sido presencial, complementada con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Todos los recursos, actividades y prácticas han sido desarrollados tanto en formato papel como en formato en línea. Esta estrategia se llevó a cabo para la consecución del Objetivo General 3, que es fomentar un uso adecuado de la tecnología y de los recursos digitales para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para lograr esto, se establecieron normas claras sobre el uso de la tecnología en el aula. Se abordó
Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (SFPIE)
96 162 50 37; udie@uv.es
- 6 -
específicamente el uso de la inteligencia artificial (IA) en la entrega de trabajos, destacando la diferencia entre un uso académico legítimo y el plagio. Además, se comentaron en el aula las pautas para el uso adecuado de la tecnología, asegurando que los estudiantes tuvieran directrices claras y prácticas para integrar estas herramientas en su aprendizaje de manera ética y efectiva.
Para identificar las necesidades del alumnado en materia de tecnología de la información y comunicación y sus competencias digitales (objetivo 11), se estableció un cuestionario (Cuestionario sobre el uso de las TIC de Llinares-Insa et al., no publicado) que fue cumplimentado por los docentes a nivel global en el aula. Este enfoque permitió obtener una visión general de las competencias digitales actuales de los estudiantes y sus necesidades específicas, informando así de futuras intervenciones y estrategias de enseñanza.
En enero, se llevó a cabo el objetivo 12 para el uso efectivo de las TIC en el diseño de las actividades. Se incorporaron herramientas en línea apropiadas para el proceso de enseñanza-aprendizaje (acción 8), simultaneando el formato presencial con el formato en-línea. Se evaluó la conveniencia de utilizar diversas herramientas formativas que pueden contribuir positivamente al proceso educativo en la universidad. Este enfoque integró plataformas de aprendizaje en línea, recursos multimedia y otras herramientas digitales en las actividades diseñadas, facilitando un entorno de aprendizaje más dinámico y accesible para todos los estudiantes. Las actividades recogidas en el Moodle se presentan en el Anexo 15.
El objetivo 13 sobre la implementación de la IA se llevó a cabo con la acción 7. En enero, se propuso e implementó el uso de inteligencia artificial como herramienta educativa en algunas actividades del Método GCL+ . Para ello, se adaptó la guía básica sobre el uso de la IA para docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma de Madrid (https://www.uam.es/uam/media/doc/1606941290988/guia-visual-iagen.pdf). Algunas de las medidas adoptadas incluyeron la reflexión sobre los objetivos y el compromiso ético del estudiante, la promoción de un aprendizaje genuino y profundo, y el uso de la IA como una primera aproximación a temas concretos. Se enfatizó la importancia de analizar e interpretar las respuestas generadas por la IA y de citar siempre las herramientas utilizadas para realizar trabajos o ejercicios. Además, se destacó la necesidad de evitar la copia literal de los textos proporcionados por la IA, fomentando así el análisis crítico y la elaboración personal de los contenidos.
El análisis y la transmisión a los alumnos de los desafíos éticos y los riesgos de la inteligencia artificial se llevó a cabo en el objetivo 14 y parte de la acción 7. En enero se analizaron las cuestiones éticas vinculadas a la IA, siguiendo las recomendaciones de la UNESCO (2021) y se propuso su utilización en la realización de algunas actividades formativas. Se permitió el uso adecuado de la IA, por ejemplo, para realizar prácticas, siempre enmarcado en un contexto de reflexión ética y con un enfoque en el desarrollo de la competencia digital. Este enfoque no solo ayudó a los estudiantes a utilizar la IA de manera responsable, sino que también promovió una comprensión profunda de los posibles riesgos y beneficios asociados con esta tecnología.
Junto a las actividades mencionadas, también se llevaron a cabo la acción 11 y la acción 12.
La acción 11 se centró en la difusión de los resultados obtenidos en el Proyecto de Innovación. Las comunicaciones y otros materiales elaborados se detallan en el apartado 2 de este informe. Esta estrategia está diseñada para compartir los hallazgos y las mejores prácticas con una audiencia amplia de educadores y profesionales, ampliando así el impacto del proyecto. Además, se ha propuesto la redacción y publicación de artículos en revistas de alto impacto en el ámbito de la educación superior. Esta iniciativa garantiza que los resultados y metodologías desarrolladas lleguen a un público académico más amplio, fomentando su adopción y adaptación en otras instituciones educativas.
La acción 12 se enfocó en la elaboración de un informe de resultados que documenta las buenas prácticas derivadas del Método GCL+. Este informe incluye un análisis exhaustivo de las limitaciones de la propuesta, nuevas sugerencias emergentes de la experiencia docente y las implicaciones prácticas para otras disciplinas académicas. Para su elaboración, se siguió el enfoque del Design-Based Research (Investigación Basada en el Diseño), según lo recomendado por Scott et al. (2020). Los resultados obtenidos hasta la fecha indican que la metodología es eficaz y contribuye significativamente al desarrollo de las competencias especificadas en la guía docente de la asignatura. Durante la implementación, los docentes se centraron en crear entornos de aprendizaje óptimos, en lugar de controlar estrictamente las condiciones de aprendizaje, lo que permitió una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el proceso educativo. Además, a lo largo del curso, se recopilaron datos de diversas fuentes, incluyendo la implementación de actividades y las desviaciones respecto a lo planeado. Esta información será fundamental para el rediseño de la asignatura en el próximo curso académico.
Como parte de la visualización de la innovación realizada, el servicio de informática de la Universidad de Valencia ha producido varios materiales informativos y formativos. Esto incluye un video informativo sobre el proyecto de innovación docente (pendiente de su publicación por la UV), un video formativo para el alumnado sobre el talento y el enriquecimiento curricular (pendiente de su publicación por la UV). Estos materiales servirán como recursos clave para educadores y estudiantes, facilitando una comprensión más profunda de las metodologías implementadas y sus beneficios.
En resumen, este proyecto de innovación educativa tenía como objetivo generar un cambio positivo en la enseñanza y el aprendizaje universitario, ofreciendo al estudiantado una experiencia educativa enriquecedora y adaptada a sus necesidades. Al promover la innovación educativa, se prepara a los estudiantes para un futuro profesional exitoso y adaptado a un entorno en constante cambio. La difusión de los resultados y la elaboración de un informe detallado aseguran que los conocimientos adquiridos durante este proyecto puedan ser utilizados para mejorar la educación superior en un contexto más amplio.
- LLINARES INSA, LUCIA INMACULADA
- PDI-Titular d'Universitat
- GONZALEZ NAVARRO, PILAR
- PDI-Titular d'Universitat
- GRACIA GRAU, ESTHER
- PDI-Titular d'Universitat
- CABALLER HERNANDEZ, AMPARO
- PDI-Titular d'Universitat
- CORDOBA IÑESTA, ANA ISABEL
- PDI-Titular d'Universitat
- ZURRIAGA LLORENS, OSCAR ERNESTO
- PDI-Titular d'Universitat
- SORIANO FERRER, MANUEL
- PDI-Titular d'Universitat
Guillén Martín, Verónica Marina
Ibañez García, Alba
Odriozola González, Paula
Casino García, Ana
UCV
UNICAN