Pere Torró
Internauta
¿Quién ganó el debate público entre el científico Huxley y el
obispo Wilberforce?
Responde un asesor de la Cátedra de Divulgación de la Ciencia
Pocos meses después de la publicación de "El origen de las especies", en la reunión de la Asociación Británica por el Adelanto Científico celebrada en Oxford en julio de 1860, se enfrentaron dialécticamente el obispo Samuel Wilberforce y el científico, amigo y defensor de Darwin, Thomas Huxley.
De acuerdo con la leyenda, Wilberforce fue muy sarcástico y penetrante,con aquella pregunta famosa: “Sois descendente de los monos por parte de el’àvi o de la abuela?” También se llama que Huxley respondió que prefería descender de los monos que de un humano que empleaba su inteligencia para manipular la verdad.
Los historiadores no han podido documentar estas frases ni la supuesta victoria de la ciencia sobre la religión en este legendario debate,reconstruido a partir de versiones dadas más de veinte años después.
De hecho, si hacemos caso a las opiniones posteriores de Wilberforce y de Huxley,los dos se consideraban ganadores del debate. Lejos del estereotipo,Wilberforce no era ningún fanático anticientífic. Al contrario, defendía su
postura desde el razonamiento científico más que desde la especulación teológica. Mantuvo una relación cordial con Huxley y, incluso,
Darwin reconoció que la suya reseña crítica de "El origen" era“inusitadamente inteligente”.
Eugeni Delbosc
Internauta
¿Los neandertales son antepasados nuestros?
Responde un asesor de la Cátedra de Divulgación de la Ciencia
Los neandertales constituyen una especie humana aparecida en Europa, a partir de antepasados africanos, hace 175.000 años y que se extinguió hace unos 27.000 años. Coexistieron en el espacio y el tiempo con humanos de anatomía moderna (o cromañones), nuestros antepasados directos, también llegados desde África. Este periodo de convivencia ha sido estudiado por los arqueólogos en yacimientos paleolíticos como el de la cueva Negra de Xàtiva o la cueva Agujereada de Xàbia.
A partir de restos fósiles muy conservadas, se ha podido analizar material genético o DNA antiguo de neandertal (de hecho, hay en marcha el proyecto de secuenciar el genoma neandertal completo). Los resultados indican que los neandertales son de un linaje mucho más antiguo que el nuestro: nuestro antepasado común con los neandertales vivió mucho antes que el antepasado común de todos los humanos actuales. En otras palabras, los neandertales no son abuelos nuestros sino primos.
Eva Pomer:
Internauta
¿Es cierto que Darwin se convirtió poco antes de morir?
Responde un asesor de la Cátedra de Divulgación de la Ciencia
No, esto es una leyenda urbana, popular en Estados Unidos, que puso en circulación en 1915 Elizabeth Reid, Lady Hope afirmando que había visitado un Darwin enllitat y enfermo. Describió un Darwin moribundo que leía textos sagrados, se lamentaba de cómo se habían difundido sus ideas y hablaba de temas religiosos con los sirvientes.
Aun así, los hijos de Darwin negaron de plan esta leyenda sin fundamento. De acuerdo con los relatos familiares, Darwin cotejó la muerte con valentía, sin miedo a la muerte y sin renunciar a su agnosticismo. Para más información sobre las opiniones religiosas de Darwin, recomendamos la lectura de su “Autobiografía” no censurada que acaba de publicar la revista “Método”.
Noè Calabuig
Internauta
¿La evolución se puede observar?
Responde un asesor de la Cátedra de Divulgación de la Ciencia
La evolución biológica es un hecho tan real y incontrovertible como la rotación de los planetas alrededor del Solo. La evolución morfológica de anatomías complejas requiere un tiempo prolongado, en la escalera de los millones de años, y tenemos noción de ella, sobre todo, a través del registre fósil. Pero, como propuso Darwin, los cambios observados durante la domesticación de plantas y animales por los humanos son una prueba muy directa de la plasticidad de los organismos vivos.
Estos cambios se producen en escaleras de años o siglos. Por otro lado, los microorganismos y, sobre todo, los virus, evolucionan a unas velocidades fabulosas, perfectamente observables en la natura y en el laboratorio en la escalera de días, semanas o, como mucho, meses. La aparición de las resistencias a antibióticos en bacterias es una prueba directa del cambio evolutivo en escaleras de tiempos muy cortas.