Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación Logo del portal

El 11,63% de la población sufre acoso callejero en sus desplazamientos activos: el 84% andando, y las mujeres, el doble que los hombres

  • Servicio de Marketing y Comunicación
  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 14 noviembre de 2025
Imagen generada por IA en el grupo de investigación AFES.
Imagen generada por IA en el grupo de investigación AFES.

Un estudio de la Universitat de València concluye que el 11,63 % de la población ha sufrido acoso durante el transporte activo (desplazamientos a pie, en bicicleta o en silla de ruedas), y que esta acción es de una marcada desigualdad de género: las mujeres registran más del doble de casos que los hombres. El artículo, publicado en la revista “Journal of Transport Geography”, centrado en las ciudades de Valencia, Madrid, Barcelona y Sevilla, muestra que el acoso se produce mayoritariamente andando, especialmente en las mujeres (84% de los casos), en invierno y de noche.

Por el contrario, entre las situaciones de acoso producidas en bicicleta, los hombres las han sufrido en un 16.2% de las veces frente al 4.5% de las mujeres. “El acoso verbal es el tipo más común entre las mujeres, mientras que entre los hombres se reparte entre el acoso verbal y visual. Geográficamente, los casos tienden a agruparse en zonas céntricas y concurridas de las ciudades”, explica Laura Antón, investigadora del grupo Actividad Física, Educación y Sociedad (AFES), adscrita al Departamento de Didáctica y Organización Escolar y primera firmante del artículo.

Desde el punto de vista urbano, el análisis geolocalizado revela que ciertos elementos del entorno, como pasos peatonales, parques, fuentes o zonas deportivas, se asocian a un mayor riesgo de acoso, por su carácter abierto y una alta afluencia de personas. En cambio, zonas agrícolas o aparcamientos de motos se han identificado como de menor riesgo, lo que sugiere que la densidad de tránsito y el tipo de actividad influyen en la probabilidad de sufrir acoso. Además, cuando se comparó entre personas con y sin obesidad, hubo diferencias significativas, ya que las primeras sufrieron más acoso que las segundas.

Los datos del estudio, obtenidos mediante una encuesta a 1.788 personas, confirman la importancia de la iluminación y la percepción de seguridad en el espacio público y la necesidad de integrar una perspectiva de género en el diseño urbano y las políticas de movilidad. En el estudio también han participado Maite Pellicer Chenoll, José Devís Devís y Luis Millán González, del Departamento de Educación Física y Deportiva; y Xavier García Massó, del Departamento de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música, ambos de la UV.

“El miedo al acoso limita el uso de medios de transporte sostenibles y perpetúa desigualdades en el acceso equitativo a la ciudad. Por ello, una planificación urbana inclusiva y segura que reduzca las barreras psicológicas y materiales es clave para fomentar una movilidad activa, diversa y libre de violencia”, explica Laura Antón. Por otro parte, el acoso en la calle durante el transporte activo es bajo en comparación con el acoso en el transporte público, o el acoso en la calle mientras se hace deporte.

Este estudio forma parte del proyecto Prometeo 2021/026, financiado por la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana.

 

Referencia artículo: Laura Antón-González, Maite Pellicer-Chenoll, Xavier García-Massó, José Devís-Devís, Luis-Millán González. Street harassment during active transport: A geolocation perspective. Journal of Transport Geography, Volume 130, 2026, 104469. ISSN 0966-6923. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2025.104469