
El Jardí Botànic de la Universitat de València (UV) ha acogido el miércoles y el jueves de esta semana las jornadas
“L’Albufera. I ara què, organizadas por la Comisión Científica de la Junta Rectora del Parque Natural de la Albufera. Las diez propuestas de la comisión, presidida por Antonio Camacho, catedrático del Departamento de Microbiología y Ecología de la UV y formada por 50 especialistas de más de diez instituciones, inciden en aspectos naturales, culturales y de gestión sobre uno de los principales parques naturales valencianos. El mejor póster ha recibido un premio con el nombre de la profesora Yolanda Picó (UV-CSIC) que reconoce su excelencia académica y humana.
Mejorar “radicalmente” la calidad y gestión del agua entrante, controlar y reducir las fuentes de contaminación difusa y las cargas de contaminantes internas, proteger y ordenar el uso público, recreativo y turístico o “desarrollar un marco de gobernanza y financiación eficaz”, son algunas de las propuestas planteadas por la comisión científica. También, establecer un sistema integral de monitorización y de alertas tempranas, conservar y recuperar los hábitos y la vegetación sumergida, proteger y reforzar el litoral y sus hábitats o fomentar un sector agrícola y pesquero sostenible y rentable.
La comisión científica también ha incidido en la necesidad de expandir y conectar una red de humedales perimetrales y de filtros verdes, así como gestionar de forma sostenible los sedimentos y la morfología del lago.
Propuestas concretas, entre muchas otras, son instalar una red de sensores para medir en tiempo real variables clave de la Albufera como caudales, oxígeno o salinidad; promover la reestructuración y agrupación parcelaria y el cultivo en común; fomentar la extracción de la paja de arroz para evitar que se pudra en el campo y la posterior mortandad de peces; promover la restauración de hábitats; y evaluar el papel de la Albufera como sumidero de carbono y de mitigación de concentración de gases de efecto invernadero.
La inscripción presencial a las jornadas, celebradas en el Auditori Joan Plaça en horario por la mañana y por la tarde, ha agotado las 150 plazas disponibles. Todas las sesiones se han retransmitido en streaming y se pueden consultar en línea (enlaces al pie). En concreto, las jornadas se han estructurado en cuatro bloques, coordinados por 4 miembros de la Comisión: balance sedimentario (Ana Blázquez, Universidad Católica de València); calidad agua/ecológica (Andreu Rico, Universitat de València); planificación y recursos hídricos (Miguel Ángel Pérez, Universitat Politècnica de València); y sector productivo (Miguel Jover, Universitat Politècnica de València).
Las jornadas han incluido una sesión de pósteres destinada principalmente a jóvenes investigadores, en la que se pretende estimular la presentación de resultados de sus investigaciones recientes.
Enlace a retransmisiones:
26 mañana: https://youtube.com/live/gOtTGXEqlnI?feature=share
26 tarde: https://youtube.com/live/RHweFiG1ZjM?feature=share
27 mañana: https://youtube.com/live/Im9UgbnDq6E?feature=share
27 tarde: https://youtube.com/live/At_WKJ9mybQ?feature=share
Programa científico de las jornadas clicando aquí.








