Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

El proyecto de divulgación “Ciencia y Cañas” trata el insomnio, el origen del cosmos, el hidrógeno y la incertidumbre

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 23 febrero de 2023
cartell ciencia i canyes

La Fundación Fisabio, la Universitat de València (UV), la Universitat Politècnica de València (UPV), la Delegación del CSIC en la Comunitat Valenciana e INCLIVA organizan este martes 28 de febrero a las 19.30 horas en la Fábrica de Hielo una nueva sesión de “Ciencia y Cañas”, un proyecto de divulgación científica en el que los investigadores e investigadora Javier Puertas, Anabel Forte, Marcos López Juárez y Kike Nácher conversarán con el público sobre su trabajo a través de monólogos y charlas breves y entretenidas.

El evento se traducirá simultáneamente a lengua de signos por dos intérpretes de la Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana (FESORD). La Fábrica de Hielo es un centro cultural y creativo independiente ubicado en la playa del Cabanyal de València.

Javier Puertas es el responsable del grupo de investigación en “Sueño y neurodegeneración” de Fisabio-Departamento de Salud La Ribera. Presentará “Apps para el tratamiento del insomnio y otros trastornos del sueño”, donde hablará sobre una aplicación elaborada por el Hospital Universitario de La Ribera para combatir el insomnio y mejorar la calidad del sueño de las personas que padecen este trastorno. El insomnio afecta a más del 30% de la población y las respuestas emocionales que puede desencadenar son: ansiedad o frustración. A través de esta aplicación se entrena la habilidad de inhibición que permite gestionar los pensamientos y preocupaciones que interfieren en la capacidad de conciliar el sueño.

Por su parte, Anabel Forte, investigadora en Estadística de la Universitat de València (UV), participará con su charla “Hech@s de incertidumbre”. En ella se reflexionará sobre cómo está presente la incertidumbre en el día a día y cómo afecta a la población: a la hora de consultar la probabilidad de lluvia en el móvil, la lectura de porcentajes e interpretación de gráficos en la prensa o qué pasa si en la consulta del médico indican que se debe rebajar el colesterol, etc. Para Forte la incertidumbre es la materia con la que se construye el avance.

“El hidrógeno y yo” es el título de la charla que llevará a cabo Marcos López Juárez, investigador del Instituto CMT-Motores Térmicos de la UPV. Explicará qué es el hidrógeno y desmentirá algunas de las ideas preconcebidas y prejuicios acerca del mismo como: “el hidrógeno es muy peligroso y explota”, “el hidrógeno no produce ninguna emisión contaminante” o “aún queda mucho para que veamos un coche de hidrógeno en la calle”. La idea es aproximar al público el hidrógeno con un monólogo en clave de humor y que la sociedad entienda tanto su potencial como las cosas a tener en cuenta sobre este elemento químico.

Por último, Kike Nácher, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Física Corpuscular (IFIC) realizará una aproximación al público asistente sobre la astronomía, más concretamente al origen del cosmos y los elementos que lo forman en su charla “La Cocina Cósmica: el Origen de los Elementos”.

Durante la sesión de “Ciencia y Cañas” se contará con la colaboración de FESORD (Federación de Personas Sordas de la Comunitat Valenciana). Dos intérpretes traducirán simultáneamente la charla del personal investigador a lengua de signos. La entrada para asistir a “Ciencia y Cañas” será libre hasta completar aforo en la sede de la Fábrica de Hielo (calle José Ballester Gozalvo, 37, València).

El proyecto “Ciencia y Cañas” cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación .

Imágenes: