Logo de la Universdad de Valencia Logo Unidad de Cultura Cientifíca y de la Innovación - Cátedra de Divulgación de la Ciencia Logo del portal

Rosario Gil: “Estamos desarrollando un sistema para combatir la plaga del mosquito tigre con la bacteria Wolbachia en València”

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 21 septiembre de 2023
 

Rosario Gil García es profesora de la Universitat de València (UV) en el Departamento de Genética e investigadora en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la UV y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En esta entrevista explica el desarrollo de una nueva medida de control biológico para reducir la población de mosquito tigre asiático en València utilizando la bacteria Wolbachia. Rosario Gil dirige la investigación molecular de dos proyectos, uno del Ayuntamiento de València y otro del Ministerio de Ciencia e Innovación, con este objetivo.

 

¿Cómo es la colaboración con el Ayuntamiento de València en vuestro proyecto?

El Ayuntamiento tenía interés en controlar la plaga de mosquito porque está resultando muy molesta en los últimos años. Ya no solo porque pueden transmitir enfermedades, sino que la picadura resulta muy molesta y València es una ciudad turística. Dentro del control que tienen de todas las plagas de insectos, esta es una de las más importantes, la del mosquito común y del mosquito tigre.

¿Qué enfermedades pueden transmitir los mosquitos tigre asiáticos?

Los mosquitos tigre asiáticos, Aedes albopictus, no son el principal vector de muchas enfermedades. Es más frecuente que lleguen con el mosquito tigre africano, Aedes aegypti, que transmite muchos virus como chikunguña, Zika, dengue, fiebre de Nilo, es decir, enfermedades bastante serias. El tigre asiático también puede transmitirlas, por ello es preferible controlar primero la población de este para evitar que llegue una infección de alguno de estos virus y pueda transmitirse a través de la población de mosquito tigre establecida aquí.

 

"Wolbachia es un endosimbionte de insectos, es decir, bacterias que viven dentro de los insectos en células especializadas "

-------------------------------------------

"La incompatibilidad citoplasmática quiere decir que si un macho lleva una Wolbachia y se aparea con una hembra que lleva otro tipo de Wolbachia, el embrión es estéril y no llega a nacer"

 

¿La capacidad de transmitir enfermedades de los mosquitos tigre asiáticos podría llegar a ser un problema de salud pública en la península?

De momento pensamos que no, pero no se puede descartar porque con la situación que se está dando a raíz del cambio climático se ha llegado a la invasión del mosquito tigre asiático aquí. Por tanto, cualquier posibilidad de que se establezca cualquiera de estos virus podría ser un problema. Además, ha habido casos y no casos esporádicos traídos de fuera, sino alguno autóctono. En los últimos años, ha habido varias iniciativas a escala local y mundial para intentar utilizar distintos sistemas de biocontrol de los mosquitos y así evitar los plaguicidas, dado que estos pueden afectar a otros insectos y pueden ser también nocivos para las personas. Por tanto, si conseguimos un control biológico, siempre será preferible.

¿Qué sistemas de biocontrol se están llevando a cabo?

Uno de los sistemas de biocontrol que se está llevando a cabo desde hace un tiempo contra la plaga del mosquito tigre es el uso de la bacteria Wolbachia. Esta bacteria se ha utilizado a veces para evitar que se transmitan los virus y otras veces para evitar que se reproduzcan los mosquitos. En València, al no tener de momento transmisión de virus estamos intentando emular un análisis hecho en la ciudad de Roma para controlar la población de mosquito tigre asiático poniendo a punto la técnica para conseguir este propósito. Sin embargo, no es un asunto inmediato, ya que necesita un cierto estudio. Llevamos unos años caracterizando los mosquitos de la ciudad de València para posteriormente encontrar la mejor solución contra ellos. En definitiva, en València estamos desarrollando un sistema para combatir la plaga del mosquito tigre con la bacteria Wolbachia.

¿Qué es la bacteria Wolbachia?

Wolbachia es un endosimbionte de insectos, es decir, bacterias que viven dentro de los insectos en células especializadas y desde dentro pueden hacer cosas buenas o malas. Es mi línea de trabajo. Por ejemplo, Wolbachia dependiendo del insecto en que esté, le puede hacer bien y ser necesaria para fabricar para los insectos los nutrientes que no tienen en su dieta. En otros casos es al revés y lo que hace la bacteria es aprovecharse del hospedador.

En el caso de los mosquitos, Wolbachia, como la mayoría de endosimbiontes, se sitúa siempre cerca de los ovarios de la hembra para transmitirse de una generación a la siguiente generación, directamente a través de los huevos o los embriones. De manera que lo que hace esta bacteria en el caso del mosquito tigre y del mosquito común, Culex pipiens, es infectar a las hembras para su propio beneficio. Esto se conoce como un parásito reproductivo. Algunas de las consecuencias que provoca son alteraciones reproductivas que pueden ir desde eliminar a los machos porque como son las hembras la que lo transmiten entonces habría más hembras, feminizar a los machos, es decir, que tanto los que son machos genéticos como hembras genéticas actúen como hembras que transmitan la bacteria, y otra de las alteraciones que provoca es la incompatibilidad citoplásmica.

 

"Queremos encontrar una Wolbachia que sea incompatible con la que llevan los mosquitos tigre de forma natural, producir grandes cantidades de mosquitos tigre infectados con esta nueva Wolbachia incompatible y liberar machos al ambiente para que se apareen con las hembras"

 

¿En qué consiste la incompatibilidad citoplasmática?

La incompatibilidad citoplasmática quiere decir que si un macho lleva una Wolbachia y se aparea con una hembra que lleva otro tipo de Wolbachia, el embrión es estéril y no llega a nacer. El macho transmite en el esperma una toxina y la hembra en el citoplasma del óvulo lleva la antitoxina. Si la antitoxina no es la correspondiente, no neutraliza la toxina y mata al embrión, y es esto lo que estamos intentando conseguir.

La Wolbachia que lleva el mosquito común es incompatible con la Wolbachia que normalmente infecta al mosquito tigre. En nuestra investigación, queremos encontrar una Wolbachia que sea incompatible con la que llevan los mosquitos tigre de forma natural, producir grandes cantidades de mosquitos tigre infectados con esta nueva Wolbachia incompatible y liberar machos al ambiente para que se apareen con las hembras.

¿Por qué se liberan solo machos?

Liberamos solo machos porque estos no se alimentan de sangre, solamente las hembras lo hacen cuando están “preñadas” y lo hacen para que se puedan desarrollar sus embriones. Los machos infectados, cuando se encuentren con la hembra se aparearán y los embriones que surjan morirán, con lo cual, evitas que se estén reproduciendo y reduces su población. El uso de Wolbachia como herramienta de incompatibilidad citoplasmática tiene una ventaja sobre otro sistema que utiliza la liberación de machos estériles que han sido irradiados. La irradiación puede afectar a su fenotipo, con lo cual, las hembras no se sienten tan atraídas por ellos.

Cuando se obtienen mosquitos portadores de Wolbachia, ¿existe alguna regulación para su liberación?

El uso de Wolbachia en los mosquitos tigre no genera mosquitos transgénicos, por tanto, no es un problema y aunque Wolbachia tenga cierta especificidad de hospedador, puede infectar tanto de forma vertical, es decir, de la madre a la descendencia como de forma horizontal, es decir, de unos a otros. Por lo que no estamos haciendo nada que le sea extraño a la naturaleza. Sí que necesitas un permiso de liberación, pero no requiere de ningún permiso especial, además, ya se ha hecho en Italia y en otras partes del mundo se está haciendo para evitar la transmisión de virus por picadura del mosquito. Para la primera liberación, se tendrá que encontrar un espacio adecuado para hacer un ensayo piloto, controlado, y ver si funciona bien.

 

"El uso de Wolbachia en los mosquitos tigre no genera mosquitos transgénicos"

----------------------------------------

"En lugar de traernos una Wolbachia italiana de un mosquito italiano pudiéramos hacerlo con una Wolbachia valenciana y con un mosquito valenciano"

 

¿Cuándo comenzó este proyecto?

Es un proyecto en que colabora el Ayuntamiento de Valencia, el Departamento de Parasitología de la Universitat de València y la empresa Lokímica, especializada en control de plagas. No lo inicié yo. Mis colegas iniciaron el proyecto y estaban intentando caracterizar los mosquitos con la colaboración de un grupo italiano para intentar conseguir implantar aquí también el mismo sistema de incompatibilidad citoplasmática. La idea era que en lugar de traernos una Wolbachia italiana de un mosquito italiano pudiéramos hacerlo con una Wolbachia valenciana y con un mosquito valenciano. Como me dedico a los endosimbiontes, me preguntaron si yo podía caracterizar la Wolbachia que tenemos aquí natural y les dije que sí.

¿Cómo se está desarrollando el proyecto?

Lo que hicieron en el ámbito del proyecto fue recoger ejemplares de mosquito común por toda Valencia para que yo pudiera caracterizar si llevaban o no Wolbachia y qué tipo de Wolbachia y ver si eran compatibles o incompatibles con las del mosquito tigre. Con esto empezamos a trabajar y, como no teníamos dinero para contratar personal con el que hacer el análisis molecular, lo que hicimos fue diseñar trabajos de fin de grado. Los estudiantes aprendían a hacer todo el proceso del aislamiento del DNA, caracterización mediante PCR y secuenciación, un proyecto redondo y una formación muy completa. Yo no había pensado en trabajar antes con Wolbachia hasta el momento en que me pidieron que caracterizara una porque el equipo de investigación quería tener una Wolbachia autóctona.

Actualmente, no solo estamos trabajando con la Wolbachia del mosquito común, sino que también estamos caracterizando la Wolbachia de Drosophila melanogaster, que también es incompatible con la del mosquito tigre. Estas moscas de la fruta, las ha cazado personal del Instituto Cavanilles de la Universitat en Requena durante la vendimia. Estamos viendo con cuál de las dos bacterias nos quedamos. Así que, por un lado, tenemos a personas del Departamento de Parasitología curando al mosquito tigre de su Wolbachia natural. Y, por otro lado, estamos caracterizando la bacteria del mosquito común y la de Drosophila. El siguiente paso sería inyectar la que seleccionemos en el mosquito tigre antes de liberarlo.

¿Cómo se llevó a cabo el muestreo del mosquito común?

A mí los mosquitos me llegan ya muertos. Se ponen una serie de trampas en distintos distritos de Valencia donde hay más probabilidad de encontrar mosquitos: el Jardín de Ayora, los Jardines de Monforte, Moncófar o cementerios con jarrones donde hay flores en los que se acumula agua y las hembras depositan sus huevos hasta que eclosionan. Se recogen normalmente los huevos, los hacen eclosionar en cautividad y cuando tienen los adultos separan a machos y hembras para meterlos en unos botecitos que se guardan a -20oC durante algunos días. Eso es lo que me llega a mí. En cada botecito hay aproximadamente entre 20 y 40 machos o hembras. A partir de aquí, los analizamos uno por uno y extraemos el DNA para comprobar si llevan Wolbachia.

¿Cuál es el objetivo de esta medida?

Tratar de conseguir que se reduzca la población de mosquitos tigre con liberaciones controladas. Si todo fuera bien, creemos que el año que viene podemos hacer la primera liberación controlada en septiembre y comprobar que funciona. Luego, en la siguiente campaña lo que se haría es ir liberando machos en distintas dosis. Sin embargo, nosotros de forma experimental no tenemos la capacidad de producir cantidades grandes de mosquitos porque tenemos unas instalaciones pequeñas. El Ayuntamiento tenía la intención, y espero que siga así, de poner en marcha una instalación más grande. Hay un emplazamiento con unas posibles instalaciones que podrían prepararse para la criada de mosquito, tanto del curado como del infectado con la Wolbachia incompatible.

 

"Creemos que el año que viene podemos hacer la primera liberación controlada en septiembre y comprobar que funciona"

 

¿Qué objetivos se han alcanzado ya?

En estos momentos tenemos caracterizados los mosquitos tigre de Valencia, tenemos caracterizados algunos Culex para conseguir extraer de ellos la Wolbachia y tenemos caracterizadas las Drosophila de Requena para poder utilizarlas también. Todo esto en cuanto a la caracterización molecular para detectar qué es lo que queremos introducir. Además, en el laboratorio tenemos los mosquitos tigre que llevan la cepa de Wolbachia autóctona y tenemos los mosquitos curados de la misma. Por tanto, estamos en el momento en que tendríamos que introducir la nueva Wolbachia dentro de los huevos. Ahora nos hace falta un micromanipulador para introducir las bacterias dentro de los huevos y contratar a la persona que tiene que hacerlo.

¿Qué etapa/as en el ensayo del proyecto considera crítica/s?

La verdad es que estamos resolviendo todos los problemas que se presentan, pero queda bastante por hacer. En cuanto tengamos el micromanipulador tendríamos que hacer miles de inyecciones para conseguir mosquitos con la nueva Wolbachia. Además, necesitaríamos que las hembras con las que se apareen estén infectadas de forma natural (que parece que sí) para conseguir incompatibilidad y también necesitaríamos comprobar si funciona en la naturaleza. Otra limitación es que no podemos hacerlo en cualquier momento del año, sino que se tiene que hacer al final del verano con suficiente cantidad de mosquitos.

¿En este momento en qué punto está el convenio con el Ayuntamiento de València?

Acabamos de firmar un nuevo convenio con el ayuntamiento. Es un convenio pequeño, pero todo lo relacionado con las instalaciones está más atrasado. Todo lo que es la caracterización seguirá adelante. La idea es mantener vivo el convenio porque necesitamos contratar personal que esté manteniendo las poblaciones de mosquitos y también necesitamos avanzar en instalaciones más grandes.


 

"En el laboratorio tenemos los mosquitos tigre que llevan la cepa de Wolbachia autóctona y tenemos los mosquitos curados de la misma. Por tanto, estamos en el momento en que tendríamos que introducir la nueva Wolbachia dentro de los huevos"

 

¿Existe algún aspecto mejorable o negativo en su investigación?

Todo va bien de momento, pero siempre estamos luchando por conseguir dinero, material y personal. Sería más fácil si tuviéramos un centro grande dedicado a esto y nosotros somos un grupo pequeño con una cantidad de personal que es muy limitada y, por tanto, vamos paso a paso.

¿Cuál es su aportación dentro del equipo de investigación?

Llevar a cabo la caracterización de la bacteria y si en algún momento hiciera falta caracterizar al insecto también con marcadores moleculares. La idea sería que cuando seleccionemos una Wolbachia y como yo también trabajo en genómica, que hiciéramos el estudio genómico. Con esto podríamos tener el genoma de una Wolbachia valenciana, que llevaría un nombre valenciano y podríamos publicarlo y depositarlo en las bases de datos. También estamos estudiando la comunicación entre el hospedador y el simbionte. Lo que queremos estudiar es si existe tráfico de moléculas que permitan la comunicación entre Wolbachia y el insecto.

 

"Podríamos tener el genoma de una Wolbachia valenciana, que llevaría un nombre valenciano y podríamos publicarlo y depositarlo en las bases de datos"

 

¿Qué supone la aportación de la colaboración con los investigadores italianos en su equipo de investigación?

En este momento hay una persona del equipo de parasitología que está haciendo su tesis internacional, codirigida con un miembro del grupo italiano que llevó a cabo el estudio en Roma. Ha estado durante un tiempo en Italia aprendiendo todas las técnicas y ahora lo que vamos a hacer es aplicarlas aquí.

¿Qué metas se plantea a largo plazo en la investigación con Aedes albopictus? ¿Cuál piensa que será la distribución de este nuevo mosquito en el país en un futuro próximo?

Vamos a tener mosquitos tigre asiáticos por toda España sobre todo en las zonas donde haya más humedad. Este año la población de mosquito tigre se ha retrasado porque hemos tenido una primavera muy seca. Sin embargo, en los meses de junio y julio con los días de lluvia se ha incrementado la reproducción de esta plaga. Yo estoy trabajando en otros sistemas modelo y las técnicas que se utilizan para tratar de entender cómo se comunican entre sí el insecto y el hospedador podemos también aplicarlas en esta investigación y esto a mí me encanta. A partir de aquí se pueden hacer estudios moleculares, estudios microscópicos, estudios que te permitan caracterizar mejor el sistema y esto a lo mejor también puede ayudar a luchar contra la plaga de otra forma.

¿Cuál es el potencial de éxito si aplicamos esta nueva herramienta?

En los sitios donde se ha utilizado esta herramienta, se ha conseguido limitar bastante el crecimiento de las poblaciones de mosquitos.

¿Si se dejaran de liberar mosquitos con Wolbachia, la población Aedes albopictus sin esta bacteria regresaría de forma lenta a los niveles en lo que estaban establecidos?

Queremos que se puedan seguir haciendo liberaciones y, si fuera posible, que se hicieran liberaciones alternativas para que nunca haya un problema de apariciones repentinas de una población con la nueva Wolbachia. De manera que hay que seguir haciendo liberaciones controladas regularmente, pero no es de esperar que se estabilizara la que es menos frecuente.

 

"En los sitios donde se ha utilizado esta herramienta, se ha conseguido limitar bastante el crecimiento de las poblaciones de mosquitos"

 

La medida de control biológico con Wolbachia además de reducir la población de los mosquitos tigre, ¿también puede reducir la capacidad de transmisión de enfermedades cuando los mosquitos son portadores de esta bacteria?

Sí, se ha visto que los mosquitos infectados con Wolbachia tienen menos capacidad de transmisión de virus y probablemente haya una incompatibilidad entre ellos. En el caso del dengue en el mosquito tigre africano, al contrario que el mosquito tigre asiático, este tiene pocas veces Wolbachia. Y metiendo la bacteria en su sistema se consigue frenar el dengue; no se disminuye la cantidad de mosquitos, pero no se puede transmitir el dengue.

 

 

“Todas las áreas de la ciencia son igual de importantes”

 

¿Qué consejo daría a futuros investigadores en el área de los artrópodos invasores?

Todas las áreas de la ciencia son igual de importantes. Nunca puedes saber qué es lo que va a ser realmente importante porque cuando descubres algún fenómeno natural o alguna explicación o relación entre seres vivos o incluso aspectos físicos de la naturaleza, tú nunca sabes cuál va a ser la aplicación. Por ejemplo, a Einstein le dieron el Nobel por el efecto fotovoltaico y no por la teoría de la relatividad. Yo creo que él no había pensado en ese momento que se utilizaría para hacer placas solares para obtener energía. La curiosidad abierta está muy bien y si luego, además, tienes un problema que quieres resolver y buscas cómo solucionarlo, también te ayuda, pero no deja de ser la curiosidad por resolver el problema. Es decir, entenderlo, definirlo y luego resolverlo.

Además de formar parte del equipo de investigación del mosquito tigre asiático, ¿también está llevando a cabo otros proyectos de investigación?

En este momento, soy investigadora principal de un proyecto del Ministerio que se llama “Comunicación hospedador-simbionte y su utilidad en el control biológico de plagas y patógenos (SYMB-CONTROL)”. El principal modelo de estudio que tenemos establecido en el laboratorio es la cucaracha alemana, Blattella germanica. Este sistema modelo es el que estamos utilizando porque tiene endosimbionte, pero también tiene microbiota intestinal y como come casi lo mismo que nosotros, su microbiota intestinal es bastante parecida a la nuestra.

Estamos trabajando en entender cómo se establece esa microbiota intestinal y cómo podemos manipularla porque nos puede permitir conocer aspectos de la microbiota humana. Queremos estudiar si la microbiota de la cucaracha Blattella germanica contiene genes de resistencia a antibióticos y si podía ser un reservorio de este tipo de genes que son, por supuesto, malos para nosotros. Otras de las investigaciones que se están llevando a cabo es ver si también pueden ser vectores de bacterias que puedan ser patógenas. Por tanto, son todo aspectos que están relacionados con la salud humana.

 

"Queremos estudiar si la microbiota de la cucaracha Blattella germanica contiene genes de resistencia a antibióticos y si podía ser un reservorio de este tipo de genes "

------------------------------

"Por otro lado, estamos estudiando péptidos antimicrobianos que podrían ser una alternativa al uso de antibióticos que pueden mantener a raya a algunas bacterias"

 

¿Y en qué estado se encuentra este proyecto?

Hemos conseguido cucarachas libres de microbiota, con lo cual, podemos ver qué pasa cuando no tienen bacterias intestinales. Queremos ver también cómo el insecto mantiene el control de las diferentes bacterias que viven en el intestino y las que viven en células especializadas sin que se mezclen unas con otras. Además, queremos ver si entre ellas se comunican o si le aportan algún beneficio al hospedador. Para ello, estamos estudiando transcriptomas de las cucarachas, que pueden ser de todo el individuo o solamente del intestino. En otro proyecto paralelo, también estamos mirando si diferentes condiciones de estrés relacionadas con la temperatura pueden afectarles, para ver cómo se modifica la microbiota en respuesta al estrés.

Por otro lado, estamos estudiando péptidos antimicrobianos que podrían ser una alternativa al uso de antibióticos que pueden mantener a raya a algunas bacterias. Cada vez hay más resistencia a los antibióticos y se han detectado unos péptidos pequeños que genera el propio organismo, forman parte de la inmunidad innata de los insectos. Estamos intentando detectar cuáles son los péptidos antimicrobianos en nuestro sistema. Además, queremos ver cómo el hospedador le manda señales a la microbiota y viceversa, utilizando como sistema de conexión vesículas extracelulares. Se trata de un sistema en el que se pueden transmitir incluso RNA. Hemos aislado vesículas extracelulares de la hemolinfa de la cucaracha y estamos analizando el cargo, que es lo que llevan dentro las vesículas.

También es coordinadora del programa de doctorado en Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València. ¿Qué función desempeña como coordinadora de doctorado?

Es un programa con diez líneas de investigación en el que se estudia cualquier cosa relacionada con la biodiversidad y la evolución, tanto a nivel molecular como a nivel funcional o ecológico. Coordino la comisión académica que evalúa a las personas que quieren acceder al programa y comprueba que cumplan los requisitos para ser admitidas hasta el límite que nos permita el programa. Evaluamos los planes de investigación y los informes de progreso, y aseguramos que cumplen los estándares adecuados. De manera que, cuando llega el momento del depósito de la tesis, somos el primer filtro que permite ver si la tesis está lista para ser depositada. Revisamos que el comité de expertas y expertos que se ha propuesto sea adecuado para evaluar la tesis.

 

"El primer valor, y el más importante en investigación, es la curiosidad"

------------------------

"Otros valores en investigación son vocación y mucha paciencia"

 

¿Qué valores personales considera importantes en su trabajo?

El primer valor, y el más importante en investigación, es la curiosidad. Si tienes curiosidad, intentas encontrar la respuesta a las cosas, buscas la información, la bibliografía y luego buscas responder a aquellas preguntas que no están descritas todavía en la bibliografía y para eso se necesita ser curiosa. Por supuesto, tienes que tener vocación porque esto requiere mucho esfuerzo y muchas horas de trabajo. Sin vocación es muy difícil concentrarse en algo en lo que no siempre vas a ver el resultado fácilmente. Por tanto, otros valores en investigación son vocación y mucha paciencia, que también es una de las cosas que son importantes.

¿Qué es lo que más le apasiona de su área de investigación?

Lo que me gusta es la investigación, en general, porque tengo curiosidad. Cualquier cosa que sea aprender. Y todos los fenómenos biológicos me parecen apasionantes. Siempre hago la broma de decir que soy microbióloga de deformación porque en realidad creo que es muy difícil definir una ciencia por el tamaño del objeto de estudio. Desde el principio, empecé a hacer cosas con microorganismos, primero con levaduras, y luego he estado trabajando con bacterias, pero he hecho cosas muy diferentes con todas ellas y siempre me ha gustado todo lo que he estado haciendo. Al principio estudiaba la pared de las levaduras para encontrar una diana con la que pudiéramos atacar las infecciones con hongos, que es lo que se hacía en aquel momento en el Departamento de Microbiología de la Facultad de Farmacia. Después, me fui a Estados Unidos para hacer mi estancia postdoctoral y entré en un laboratorio de genética humana utilizando levaduras como mi sistema modelo para estudiar genes supresores de tumores en humanos.

 

"Entré en un laboratorio de genética humana utilizando levaduras como mi sistema modelo para estudiar genes supresores de tumores en humanos"

-----------------------------------

"En el año 2001 entré a trabajar en el laboratorio de genética evolutiva y desde entonces he seguido con esta línea que en estos momentos es mi pasión"

 

¿Y al volver a España?

Al volver a España no tenía la posibilidad de trabajar en un laboratorio de genética humana, pero las levaduras sí me dieron cancha y empecé trabajando primero con levaduras cerveceras y luego con levaduras vínicas. Sin embargo, la carrera quedó interrumpida por momentos difíciles para estabilizar al personal investigador. Aquello fue duro. Me presenté a una plaza para trabajar en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad de Biología Evolutiva en un grupo de genética evolutiva, yo que soy farmacéutica y que no había estudiado nunca genética ni evolución, y la conseguí. Di un vuelco completo a lo que estaba trabajando, dejé de centrarme en las levaduras para pasar a trabajar en bacterias endosimbiontes de insectos, que entonces era una cosa que ni sabía lo que era. También fue el momento en el que empezó a surgir la genómica para estudiar genomas completos en lugar de estudiar genes individuales y me metí en esta línea. En el año 2001 entré a trabajar en el laboratorio de genética evolutiva y desde entonces he seguido con esta línea que en estos momentos es mi pasión.

¿Alguna anécdota memorable sobre su trabajo que quiera compartir?

Todos los días hay alguna anécdota. Ahora mismo, me acuerdo de cuando se me había acabado el contrato de reincorporación, me fui a casa y le dije a mi marido “Pues me preparo oposiciones de secundaria”. Me dijo “¿Tú? “Te vas a morir, tú necesitas hacer ciencia como respirar”. Entendí que mi marido se había dado cuenta de que yo lo necesitaba, con lo cual, está muy bien porque mi marido se vino conmigo a Estados Unidos, pero él no es científico. Otra anécdota es que yo tuve una hija programada científica, –como casi todas las científicas que tenemos hijos programados–, antes de leer mi tesis, porque yo lo que no quería era estar dándole pecho en el momento de que me fuera de postdoc. Mi marido era funcionario, con lo cual, podía pedir una excedencia para poder acompañarme y cuidar de la niña. Tuvimos mucha suerte porque él pudo pedir el permiso maternal, y digo maternal y digo bien porque era el primer año que lo podía pedir un hombre. El impreso decía: “la funcionaria” y luego el nombre de mi marido “ha solicitado el permiso para cuidar de un hijo menor de tres años”. Posteriormente, pidió la excedencia de dos años más. Estuvimos tres años en el extranjero y él fue el amo de casa. El estado donde estábamos era bastante machista y cuando él decía que su profesión era housekeeper la gente se le quedaba mirando y él explicaba que su mujer era la que trabajaba. A mi marido le llamaban Mr. Gil porque como yo soy Rosario Gil pues obviamente él tenía que ser Gil y yo la que había cambiado de nombre.