
Santiago Mas-Coma y María Dolores Bargues, profesor y profesora de la Universitat de València (UV) de la Unidad de Parasitología Sanitaria e integrantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como profesorado experto han abordado en el Ministerio de Sanidad el Segundo Programa General de Trabajo de la OMS y sus prioridades para los años próximos en el marco de una reunión de estos centros. Mas-Coma y Bargues acudieron representando al Centro Colaborador de la OMS en la UV, y destacaron su larga experiencia en países endémicos de todos los continentes, multidisciplinariedad operativa en campo y laboratorio, y capacidad de respuesta rápida.
La Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) cuenta, en los temas de salud humana en que es responsable, con expertos e investigadores externos y con los denominados Centros Colaboradores (WHO CCs) específicamente seleccionados en las diferentes enfermedades tanto transmisibles como no transmisibles a los que recurre para actualizarse, asesorarse y profundizar en aspectos pendientes de dilucidar
En España existen en la actualidad 12 WHO CCs: 4 en Madrid, 4 en Cataluña, 1 en Galicia, Navarra y Andalucía, y también uno en la Comunidad Valenciana, ubicado en la UV. Los objetivos de estos CCs incluyen desde las problemáticas del tabaco o el alcohol hasta enfermedades parasitarias, pasando por las vacunas, los transplantes y la salud primaria. El CC de la UV tiene por finalidad la enfermedad de la Fascioliasis y sus caracoles vectores, y, de entre los CCs de España, es el único que además es también Centro de Referencia de FAO/Naciones Unidas.
En España solamente hay otro Centro de FAO, concretamente el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) en Valdeolmos, Madrid. El CC de Valencia asesora también a otra agencia de Naciones Unidas como es la sede central de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) en Viena, en aspectos de Biología Molecular de enfermedades helmintianas zoonóticas del ganado como la Fascioliasis.
La reunión de los WHO CCs españoles en el Ministerio de Sanidad también ha abordado el análisis del encaje de los CCs españoles en las líneas futuras con los directivos de la Oficina Regional de OMS en Europa y del Ministerio, así como posibles mejoras en la facilitación de su labor. El CC de la UV interactúa directamente con la Sede Central de OMS en Ginebra y, debido a la distribución mundial de las situaciones endémicas y emergencias epidémicas de la Fascioliasis humana, trabaja esencialmente con las Oficinas Regionales de OPS en Washington, EMRO en El Cairo, SEARO en Nueva Delhi y WPRO en Manila.
Santiago Mas-Coma destaca como “las competencias y capacidades del CC de la UV encajan bien en las prioridades marcadas en el nuevo Programa de OMS, como el impacto del cambio climático, el enfoque One Health, la infancia, la vulnerabilidad de la gente mayor y la equidad de género” y resalta “la importancia de esta primera iniciativa del Ministerio en la línea de comenzar una interacción que puede llegar a ser muy provechosa tanto para el país como para los CCs españoles.
Dolores Bargues, catedrática del Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica y Parasitología, por su parte, incide en “el carácter esperanzador de esta primera reunión con el Ministerio de Sanidad y la continuidad en esta nueva relación y, en especial, la idoneidad de esta nueva interacción cara a proporcionar la visibilidad oportuna a los CCs españoles y todo lo que sus equipos de expertos aportan a la sociedad y al ámbito de la salud tanto a nivel nacional como internacional”.








