
Últimos días del período de propuestas de comunicación para el I Congreso Internacional CIDL: Políticas Lingüísticas y Traducción e Interpretación en Servicios e Instituciones Públicas.
El CIDL se estructura como una conferencia de tres días con ponencias, charlas y debates tendrá lugar del 15 al 17 de junio de 2022 en la Facultad de Derecho de la Universitat de València. Este congreso abre un debate interdisciplinario e internacional en los ámbitos académico y profesional en torno a los contextos:
- de instituciones políticas y jurídicas, educativas y culturales, financieras y económicas, de información, de atención sanitaria y social.
- lenguas orales y de signos.
El Comité Organizador del I Congreso International sobre el Derecho a la Lengua: Políticas Lingüísticas y Traducción e Interpretación en Servicios e Instituciones Públicas invita a presentar propuestas de presentaciones individuales, mesas redondas o pósteres de carácter teórico, crítico, metodológico, empírico, práctico o didáctico sobre estos y otros temas vinculados a servicios e instituciones públicas de ámbitos nacionales, transfronterizos e internacionales.
Ejes temáticos de la Convocatoria de Propuestas
- Justicia lingüística: modelos, nociones, dimensiones.
- Injusticia lingüística: estratificación social y lengua, distribución de la traducción y la interpretación, agresiones y microagresiones, situaciones estructurales, actuaciones institucionales.
- Derechos lingüísticos: conceptualización, materialización y protección en marcos nacionales e internacionales, el derecho a la traducción y la interpretación.
- Políticas lingüísticas: marcos jurídicos, prácticas sociales, ideologías lingüísticas, el papel de la traducción y la interpretación en las políticas lingüísticas.
- Coyunturas y estructuras: situaciones sociolingüísticas, modelos de coexistencia lingüística, necesidades presentes y futuras derivadas de los panoramas lingüísticos, usos de la traducción y la interpretación.
- Inclusión: intersecciones entre prácticas lingüísticas e inclusión social, aspectos psicosociales de la integración, alfabetización y educación en ideologías inclusivas, la traducción y la interpretación como prácticas de inclusión.
- Usos lingüísticos: modelos de gestión y modelos de lengua, usos simétricos y asimétricos, modelos lingüísticos de la traducción y la interpretación.
Invitamos al mundo académico y profesional a discutir el derecho a la lengua desde enfoques jurídicos, políticos, sociológicos, comunicativos y discursivos. Se destacará el papel de la traducción y la interpretación en el reconocimiento del derecho a la lengua.