Instituto Confucio - page 71

Instituto Confucio
VOLUMEN 21 | Nº6 NOVIEMBRE 2013
mente en el continente chino, aunque
no lo consiguió. En aquel entonces
el gobierno chino tenía un riguroso
control sobre la entrada de los extran-
jeros en el país y no lo dejaron entrar.
Más tarde, murió repentinamente allí
mismo de una grave enfermedad en el
mes de diciembre. Aunque el intento
de San Francisco Javier fracasó dio co-
mienzo la difusión del cristianismo en
la China moderna. Se trata, pues, del
primer español registrado que puso pie
en territorio chino.
Unos diez años más tarde, España
conquistó Filipinas. En un principio,
los primeros españoles que llegaron a
esas islas tenían grandes esperanzas
de vencer a China, por lo que pidie-
ron reiteradamente al rey de España
que enviara ejércitos a la zona, incluso
elaboraron un plan detallado de la
conquista. Pero como en aquel enton-
ces España sufría una desenfrenada
inflación y una escasez de materiales,
el rey Felipe II (1527-1598) mandó
una misiva a Sander, virrey español de
Filipinas, en la que le decía: “el asunto
que propuso usted debe considerarse
más adelante. No se puede actuar pre-
cipitadamente. Hay que mantener una
relación amistosa con los chinos. No
coopere con los enemigos piratas de los
chinos para no ganarse su enemistad y
odio”. Durante este período, Felipe II
empezó a considerar el envío de repre-
sentantes imperiales a China con el fin
de influir en la política nacional china
y para propagar la religión católica gra-
cias al contacto directo con el empera-
dor chino.
Por c a sua lidad, en 1574 Wang
Wanggao, director general del ejército
de Chaozhou, fue a Filipinas a detener
a Lin Feng, un pirata muy violento, lle-
gando a un acuerdo con las autoridades
españolas en las islas: si eran capaces de
capturar al pirata y se lo
entregaban al gobierno
chino, estos permitirían
viajar a China a una de-
legación española para
entablar intercambios
comerciales y difundir
el cristianismo. Así fue
como el 12 de junio de
1575, Martín de Rada
(1533-1578), sacerdote
español, junto con otras
tres personas, partió a
China con el buque del
general Wang. Fue la
primera delegación ofi-
cial que mandó el go-
bierno español a China
y el primer intento de
espionaje por su parte. Permanecieron
en la provincia de Fujian durante dos
meses y nueve días, desde el 3 de julio
hasta el 14 de septiembre de 1575.
En 1585 se publicó en Roma la obra
Historia de las cosas más notables, ritos
y costumbres del gran reino de la China
,
primer libro occidental que representa
la historia y la civilización de China,
escrita por Juan González de Mendoza
(1540-1617). En 1581, la corte espa-
ñola decidió enviar misiones a China
y Mendoza fue nombrado director de
dicha embajada. Partieron de España
con una carta de Felipe II dedicada
al emperador chino y multitud de
presentes. Allí, Mendoza permaneció
durante tres años recopilando informa-
ción sobre hechos políticos, comercio
y costumbres del país y escribió dicha
obra en español en dos años. Una vez
publicada, produjo gran conmoción en
toda Europa, con lo que fue traducida
sucesivamente al latín, italiano, inglés,
francés, alemán, portugués, holandés,
etc. En aquel entonces muchos eruditos
europeos como el filósofo británico
69
A TRAVÉS DEL TIEMPO
图中沙勿略(上左)、伊纳爵·罗耀拉(上右)、利玛窦(下右)
正商讨如何在中国传教。
Ilustración en la aparece,
entre otros personajes, Francisco Javier (izquierda),
Ignacio de Loyola (derecha) y Matteo Ricci (abajo
derecha), todos dialogando para la evangelización
de China.
菲利普二世
Felipe II.
1...,61,62,63,64,65,66,67,68,69,70 72,73,74,75,76,77,78,79,80,81,...84
Powered by FlippingBook