Recently featured videos
Pòdcast del Parc Científic de la Universitat de València per a difondre l'actualitat i les trajectòries del personal de les empreses innovadores i els grups d'investigació que conformen l'ecosistema del PCUV.
La iniciativa compta amb el suport de la Conselleria d'Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana.
Els protagonistes del segon capítol són Carla Rubio, agent d'innovació a l'I2SysBio, i Daniel Ramón, director de Marquèting i Estratègia a DARWIN Bioprospecting Excellence.
Pòdcast del Parc Científic de la Universitat de València per a difondre l'actualitat i les trajectòries del personal de les empreses innovadores i els grups d'investigació que conformen l'ecosistema del PCUV.
La iniciativa compta amb el suport de la Conselleria d'Educació, Cultura, Universitats i Ocupació de la Generalitat Valenciana.
Els protagonistes del primer capítol són els investigadors Emília Matallana (I2SysBio) i José Jaime Baldoví (ICMol).
Las Resistencias, Día Mundial de la Tuberculosis 2023.
The Institute of Integrative Systems Biology (I2SysBio) is a joint research institute involving Universitat de València (UV) and Agencia Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), open to strategic alliances with biotech companies.
The I²SysBio’s aim is to become an international reference center in the development of integrative systems biology and, in particular, from an evolutionary perspective. At the same time, the I²SysBio seeks to provide solutions to problems that may arise in the pharmaceutical, biotechnological, biomedical and agribusiness sectors that are open to a systems approach (e.g., through metabolic engineering and synthetic biology).
Mesa redonda | Mucho más que alimentos: Desarrollo de ingredientes y aplicaciones.
🎤 Generación C da voz a los menores de 30 años que desarrollan su carrera profesional en el Parc Científic de la Universitat de València 🗣 En el cuarto capítulo conversamos con: Amanda Martínez García, bióloga y manager de laboratorio en Evolving Therapeutics.
Con el objetivo de conocer mejor a nuestro equipo humano, desde la Casa de la Ciència del CSIC en València estamos realizando una serie de entrevistas al personal de investigación, técnico y contratado de diferentes convocatorias que desarrollan su labor en los centros del CSIC en la Comunitat Valenciana. Esta semana hablamos con Rosario Gil, investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC - Universitat de València).
Presentación del último libro de Carlos Briones, científico del CSIC en el Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), que lleva por título "A bordo de tu curiosidad: un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual" (Editorial Crítica). La presentación tuvo lugar en la Casa de la Ciència del CSIC en València el miércoles 15 de mayo, y estuvo moderada por Juli Peretó, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (i2SysBio, CSIC-UV). La actividad coincidió con la visita de los estudiantes del máster de Biología Sintética Integrativa (UIMP-CSIC), del que forma parte el i2SysBio.
Robby Concha is a Ph.D. Student at I2SysBio #EuroPark invites you to get to know the scientific and business staff working in the research and innovation ecosystem of the Science Park and the opportunities and experiences of international projects located in the University of Valencia Science Park (PCUV). With the support of Conselleria d'Educació, Universitats i Ocupació.
Con el objetivo de conocer mejor a nuestro equipo humano, desde la Casa de la Ciència del CSIC en València estamos realizando una serie de entrevistas al personal de investigación, técnico y contratado de diferentes convocatorias que desarrollan su labor en los centros del CSIC en la Comunitat Valenciana. Esta semana hablamos con Irene Otero Muras, investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC - Universitat de València).
Lucas Goiriz, doctorando en Matemáticas e investigador predoctoral en I2SysBio
“Introducción a Zero Knowledge Proofs: El Esauema de Compromiso KGZ” En esta charla, Lucas Goiriz introduce el concepto de Zero Knowledge Proofs y se adentra en el mundo del Esquema de Compromiso KGZ, dando los “ingredientes” que lo compone y el “paso a paso” para construirlo.
Con motivo de las fiestas navideñas, desde la Fundació Parc Científic Universitat de València (FPCUV) celebró una jornada muy especial para celebrar la Navidad en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV) el jueves 21 de diciembre.
Con el objetivo de conocer mejor a nuestro equipo humano, desde la Casa de la Ciència del CSIC en València estamos realizando una serie de entrevistas al personal de investigación, técnico y contratado de diferentes convocatorias que desarrollan su labor en los centros del CSIC en la Comunitat Valenciana. Esta semana hablamos con Consuelo Escrivá, responsable de Servicios Científico-Técnicos del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV).
Soluciones a Xylella fastidiosa.
Visitamos el laboratorio de Pilar Domingo Calap, investigadora Ramon y Cajal, en el Instituto de Biología Integrativa y de Sistemas de la Universitat de València, donde lidera el grupo «Viroliogía ambiental y biomédica». Pilar es especialista en fagos, virus que ataquen bacterias.
Utilizar plantas como ‘biofactorías’ para producir nanopartículas como vehículo de fármacos. Esto es lo que ha conseguido un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SySBio), del CSIC y la Universitat de València. En concreto, han creado nanopartículas con pequeños anticuerpos monoclonales de cadena simple (nanobodies) que actúan contra la proteína que envuelve el coronavirus SARS-CoV-2. Estas nanopartículas podrían emplearse como reactivo en tests de diagnóstico y, tras su evaluación, como fármaco para neutralizar la infección del virus. Los resultados se publican en la revista Plant Biotechnology Journal.
Conversación con la investigadora Pilar Domingo-Calap, de la Universidad de València.
Dra. Pilar Domingo (I2SysBio UV-CSIC)
La resistencia a antibióticos es un problema de salud global que requiere implementar nuevas medidas de control. En ausencia de tratamientos efectivos, los fagos, virus de bacterias, se postulan como herramientas muy prometedoras tanto en prevención, como diagnóstico y tratamiento de infecciones por superbacterias. La Dra. Pilar Domingo nos hablará de las últimas investigaciones en este tema.
Rosario Gil: “Estamos desarrollando un sistema para combatir la plaga del mosquito tigre con la bacteria Wolbachia en València”.
Rosario Gil García es profesora de la Universitat de València (UV) en el Departamento de Genética e investigadora en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la UV y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En esta entrevista explica el desarrollo de una nueva medida de control biológico para reducir la población de mosquito tigre asiático en València utilizando la bacteria Wolbachia. Rosario Gil dirige la investigación molecular de dos proyectos, uno del Ayuntamiento de València y otro del Ministerio de Ciencia e Innovación, con este objetivo.
Con el objetivo de conocer mejor a nuestro equipo humano, desde la Casa de la Ciència del CSIC en València estamos realizando una serie de entrevistas al personal de investigación, técnico y contratado de diferentes convocatorias que desarrollan su labor en los centros del CSIC en la Comunitat Valenciana. Esta semana hablamos con Ana Conesa, profesora de investigación del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV).
Pilar Domingo-Calap, investigadora del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV), trabaja en el desarrollo de terapias con fagos, virus que atacan a las bacterias, para combatir infecciones, así como en su aplicación a pacientes.
Fernando González, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV), trabaja en infecciones nosocomiales (que se producen en hospitales) y coordina su vigilancia para la dirección general de Salud Pública de la Generalitat Valenciana.
Con el objetivo de conocer mejor a nuestro equipo humano, desde la Casa de la Ciència del CSIC en València estamos realizando una serie de entrevistas al personal de investigación, técnico y contratado de diferentes convocatorias que desarrollan su labor en los centros del CSIC en la Comunitat Valenciana. Esta semana hablamos con Tomás Matus, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-Universitat de València).