Las edades arcaicas
Informalmente a la división de tiempo más antigua de todas, que realmente ocupa casi el 90% de la historia geológica de la Tierra, se la conoce como el Precámbrico. Éste inmenso lapso de tiempo comienza con la formación del propio planeta hace más de 4.500 millones de años y concluye hará unos 542 millones de años, al inciarse la Era Paleozoica. Antes de eso los paleontólogos dividen el Precámbrico en una serie de eones, eras y periodos. A grosso modo son las siguientes.
EÓN HÁDICO (>4.500 m.a hasta unos 4.000 m.a)
Recibe su nombre por el Hades, el inframundo de la mitología griega a donde iban a parar las almas de los difuntos. Es otra división informal de tiempo que comienza con la formación de la Tierra mediante un proceso de acreción de planetesimales (cuerpos menores que, al chocar unos contra otros muy violentamente, se funden para constituir otro más grande). El mayor de todos esos cuerpos fue un planetoide bautizado por los científicos con el nombre de Theia, cuyo impacto fundió la corteza terrestre y proyectó materiales a la órbita que posteriormente se agregaron para formar la Luna (si bien esto todavía es sólo una teoría). En esta época primigenia numerosos cometas y asteroides colisionaron también contra la Tierra en formación, trayendo desde el espacio vapor de agua y compuestos orgánicos simples precursores de las biomoléculas. Finalmente, una vez la temperatura comenzó a descender, se espesó la atmósfera (que por entonces carecía de oxígeno) y se formaron los océanos. Todo lo cual sentó las bases para la aparición de la vida.
EÓN ARCAICO (4.000 m.a aproximadamente hasta hace unos 2.500 m.a)
Ésta es la primera división formalmente aceptada de la historia geológica de la Tierra. Estamos hablando de una época en la que las condiciones climáticas del planeta comienzan a estabilizarse, disminuye notablemente la intensidad del bombardeo de objetos porcedentes del espacio, se elevan los primeros continentes y surge la vida. Es posible realizar una división del eón en las siguientes eras:
- Eoarcaico: se prolonga hasta hace unos 3.600 millones de años. Asistimos a la etapa final del "Bombardeo intenso tardío" y a la formación del campo magnético terrestre. Los primeros seres vivos debieron de aparecer en esta época, si bien las evidencias fósiles más remotas en el tiempo son algo posteriores.
- Paleoarcaico: finaliza hace alrededor de 3.200 millones de años. Los fósiles más antiguos conocidos datan de esta época, así como también las evidencias de la aparición de las primeras bacterias productoras de oxígeno.
- Mesoarcaico: hasta hace unos 2.800 millones de años. Primera glaciación conocida. Los microorganismos productores de oxígeno se extienden en aguas poco profundas.
- Neoarcaico: última de las eras del Arcaico que concluye hace aproximadamente 2.500 millones de años. Ya es posible identificar las masas de tierra precursoras de los actuales continentes. También hay constancia del mayor y más intenso episodio de vulcanismo conocido, una avalancha mantélica de proporciones cataclísmicas que tuvo lugar hace unos 2.700 millones de años. Estos episodios produjeron una rápida ampliación de los continentes primitivos pero, al parecer, no son posibles a día de hoy.
EÓN PROTEROZOICO (2.500 m.a hasta hace 542 m.a)
La más prolongada y mejor conocida de las divisiones del Precámbrico. Un periodo en el que tienen lugar grandes glaciaciones globales y otros episodios especialmente traumáticos. No obstante la vida continua expándiéndose, los océanos y la atmósfera comienzan a oxigenarse y el planeta va pareciéndose un poco más al mundo habitable que ahora conocemos. También es posible dividir el eón en una serie de eras y periodos:
- Paleoproterozoico: dura casi 1.000 millones de años, finalizando hace alrededor de 1.600 millones de años. Se inicia con la llamada Gran Oxidación del periodo Sidérico, del que hablaremos posteriormente. Después sobrevienen la primera de las glaciaciones globales, de la que también hablaremos, y una serie de episodios de intensa orogénesis (formación de montañas), motivados por sucesivas avalanchas mantélicas hace alrededor de 2.000 millones años.
- Mesoproterozoico: se prolonga hasta hace alrededor de 1.000 millones de años. La atmósfera ya se ha vuelto oxigénica, lo cual quiere decir que el oxígeno ya es un componente lo suficientemente abundante como para influir en todo tipo de procesos químicos y biológicos, si bien una atmósfera así todavía no sería respirable para los seres humanos y otros muchos animales (la proproción de oxígeno no superaba el 2%). Esta oxigenación es debida fundamentalmente a la expansión de las primeras algas verdes microscópicas. Al final de esta era se forma el gran supercontinente de Rodinia, que abarca todas la tierras emergidas.
- Neoproterozoico: última de las divisiones del Precámbrico que finaliza hace 542 millones de años, dando paso al Eón Fanerozoico o "eón de la vida visible", en referencia a los organismos macroscópicos. La vida se multiplica y surgen formas cada vez más complejas, pero la progresión casi se detiene a causa de la gran glaciación del periodo Criogénico (entre 850 y 630 millones de años atrás), de la que también nos ocuparemos. Al concluir el periodo de frío intenso sobreviene el periodo Ediacárico (entre 630 y 542 millones de años atrás), cuando multitud de formas de vidas complejas y extrañas se multiplican en los mares poco profundos dando lugar a ecosistemas plenamente desarrollados.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0