
El equipo de la candidata al rectorado, Maria Vicenta Mestre, visitó, los días 16 y 17 de febrero, la Facultad con las instalaciones más recientes de la Universidad y las dos Facultades con más estudiantes de la Institución. Además de su intervención, la candidata a rectora aprovechó la visita para escuchar las necesidades de los representantes de los Centros, que versaron fundamentalmente sobre plantilla e infraestructuras.
En el tercero y cuarto días de campaña, el equipo de la rectora de la Universitat de València visitó la Facultad de Enfermería y Podología, en el campus de Blasco Ibáñez, y la Facultad de Economía y la Facultad de Derecho, en el campus de els Tarongers. En las distintas sesiones, la rectora recordó cuáles han sido los principios fundamentales de la gestión durante su primer mandato, y agradeció la colaboración y la participación en la cogobernanza de todos los equipos decanales, y el ejemplar comportamiento y responsabilidad del profesorado, del personal de administración y servicios y del estudiantado, durante la pandemia.
Por otro lado, aprovechó para exponer los problemas a que se enfrenta la institución y que exigen una voz fuerte frente a los gobiernos nacional y autonómico para hacerles frente. En concreto, la carencia de un modelo de financiación, prometido desde hace años por la Generalitat Valenciana, es uno de ellos. Los cálculos indican que, con un modelo como el que se anunció en su día, la Universidad habría contado con 50 millones de euros más cada año, unos fondos que habrían permitido abordar la comprometida situación de las plantillas y acelerar la ejecución de la política de infraestructuras.
Otros dos aspectos que dependen del gobierno autonómico y que agravan la situación de las plantillas son, según expuso la candidata a rectora, la aprobación del convenio colectivo del personal laboral y la modificación del decreto de retribuciones, que permitirían aplicar mejoras salariales y contar con la figura del profesor sustituto, ya aprobada por las Cortes pero pendiente de su regulación.
Otra limitación a que se refirió la candidata, en este caso derivada de la regulación estatal, es la tasa de reposición, que restringe extraordinariamente la capacidad de contratación de la Universidad. Los análisis internos muestran que habría que contar con 400 ayudantes doctores más para hacer frente a las necesidades estructurales de la Institución. No obstante, como dijo la catedrática de Psicología, contratar sin expectativas que desaparezca la tasa de reposición sería irresponsable, teniendo en cuenta las dificultades para estabilizar al personal una vez transcurridos los cinco años de duración de esa modalidad contractual.
La rectora, que en las tres sesiones llamó a la movilización de la comunidad universitaria, siendo clara en esas reivindicaciones, y explicó la serie de reuniones y conversaciones mantenidas tanto con la Consellera como con los sucesivos Ministros de Universidades, y los respectivos equipos de trabajo, para abordar unas dificultades que, hoy por hoy, constituyen la principal preocupación de las universidades públicas, y muy concretamente de una universidad envejecida, en personal y edificios, como es la Universitat de València.
Además de plantear las líneas que guiarán la acción de gobierno durante el segundo mandato, explicó la estructura del equipo que propone y especialmente de los vicerrectorados que cambien o son de nueva creación. A continuación se dio a las intervenciones de los y las asistentes, que trasladaron a la candidata sus necesidades y propuestas.
Enfermería y Podología: necesidades de personal y especialización en podología
En la Facultad con instalaciones más modernas y actualizadas, la necesidad fundamental que se trató en el encuentro es la de una plantilla adecuada, a pesar de que, según explicaron tanto la rectora como Ernest Cano, vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, y constató el decano de la Facultad, Antoni Merelles, la situación es mejor que años atrás.
Aun así, el director del departamento de Enfermería insistió en las carencias de personal, dado el gran crecimiento en número de estudiantes del centro. El director también indicó que es importante reconocer de alguna manera la participación del profesorado en tribunales de Trabajos de Fin de Grado y Trabajos de Fin de Máster.
Por su parte, una representante de la ADR de podología trasladó propuestas sobre esta titulación dirigidas a una mayor y mejor especialización del estudiantado, como por ejemplo el establecimiento de instalaciones para permitir la formación específica en distintos tipos de técnicas, o la firma de acuerdos con la Conselleria de Sanitat i Salut Pública para que el estudiantado pueda formarse en hospitales, así como el establecimiento de becas SICUE con universidades como la de Málaga, medida plausible según Isabel Vázquez, vicerrectora de Estudios y Política Lingüística, presente en el acto.
Tanto Maria Vicenta Mestre como el personal de la Facultad coincidieron al destacar el importante papel de las clínicas de la Universitat de València, entre ellas la Clínica Podológica, y el extraordinario servicio que prestan a la sociedad.
Economía: infraestructuras e investigación
En la Facultad con más estudiantes de la Universitat de València (más de 7.000) el decano, Francisco Muñoz, agradeció la visita de la candidatura de Mavi Mestre y el trabajo que revela el contenido del programa que, todo y su carácter abierto, contiene las líneas generales que pretende cumplir el equipo que se constituya a partir de las elecciones del día 1 de marzo.
Sin embargo, quiso transmitir algunas inquietudes, ratificadas por las personas presentes en el acto, relativas a las infraestructuras de la Facultad y del Campus. La construcción del nuevo Aulario Oeste, presupuestado en 27 millones de euros según el vicerrector de Economía e Infraestructuras, es ya una necesidad imperiosa. En la mayor parte de las franjas horarias, la ocupación del aulario en el cual imparten docencia las titulaciones de la Facultad es del 100%.
El decano comentó que, tanto este aulario como las actuaciones de humanización del Campus de Tarongers están proyectadas desde hace años y no se puede esperar más y tardar meses al convocar y resolver un concurso de ideas para elegir la solución más idónea para crear espacios de descanso en unas instalaciones que, diseñadas hace más de dos décadas, requieren una adaptación. También mostró su inquietud porque otros proyectos mucho más recientes pudieran retrasar estos prometidos ya desde hace años.
La candidata a rectora aseguró al decano que ninguno de las nuevas inversiones anunciadas al programa, todo y las dificultades presupuestarias, atrasará las diseñadas para Economía.
Otro aspecto comentado fue la necesidad de reforzar la investigación de la Facultad y los medios con que se lleva a cabo, puesto que el progreso tecnológico hace que las investigaciones en economía sean más completas y exigen medios cada vez más complejos y costosos.
Otra de las reivindicaciones fue un modelo de financiación que tenga en cuenta la contribución de cada Centro a las políticas universitarias, como la internacionalización o la calidad.
Por otro lado, se reclamó una mayor precisión en la hora de definir los nuevos perfiles de PAS recogidos en el programa electoral, señalando que la Facultad necesita concretamente un perfil de community manager y un perfil de técnico en calidad.
La profesora Mestre indicó que la heterogeneidad de los Centros de nuestra Universidad y de las materias impartidas en ellos aconsejan una formulación abierta de esos ítems que permita en cada centro diseñar los perfiles más adecuados a sus características.
Derecho: necesidades de profesorado y edificio de servicios
Para completar una intensa mañana de campaña electoral, en la Facultad de Derecho la rectora reconoció el déficit docente que, en algunos casos más que en otros, afecta a la práctica totalidad de los departamentos de la Facultad. Indicó los avances hechos en materia de profesorado, pero que continúan siendo insuficientes. También indicó que, todo y siendo la figura del profesorado ayudante doctor la más adecuada para cubrir esos déficits, se puede valorar la opción de recurrir, en algunas situaciones muy concretas, a la figura de ayudante.
El decano de la Facultad, Javier Palao, destacó la comunicación fluida entre el decanato y el rectorado e indicó la conveniencia de aumentar las becas pre-doctorales en las áreas de esta Facultad y de hacer la universidad atractiva para el estudiantado egresado, que mayoritariamente ve más fácil buscar una inserción profesional fuera frente a hacer carrera universitaria. Así mismo, reivindicó la importancia de la docencia práctica en las materias de estudios de la Facultad y que se reconozca un índice de experimentado adecuado para el grado en Derecho.
Además, otros asistentes reivindicaron las actuaciones de infraestructuras pendientes en el campus, tema al respecto, la rectora no hizo más que reconocer el retraso y la urgencia de acelerar su ejecución. También se reivindicó, además de las actuaciones ya proyectadas, un edificio singular que dé cabida a alojar servicios y espacios generales para el estudiantado y en el cual pueda haber un salón adecuado para hacer actos y congresos, entre otros usos.
Cómo indicó la candidata a rectora en todas sus intervenciones, se trata de un programa abierto a las aportaciones de toda la comunidad universitaria, no ya durante la campaña electoral, sino durante los cuatro años de mandato. Las limitaciones presupuestarias y normativas externas constriñen nuestra capacidad de actuación, por eso es importante invocar a una alta participación que otorgue a nuestra Universidad fuerza negociadora ante los gobiernos nacional y autonómico.