|   | 
			
			
			 Concepto 
			La importancia de crear y mantener contactos con personas que nos puedan ayudar a la hora de buscar empleo es muy grande si tenemos en cuenta que el 70 o el 80% de las ofertas del mercado de trabajo se cubren a través de este método de búsqueda. 
			  
			Muchas veces las empresas prefieren utilizar el "boca a boca" y cubrir sus vacantes utilizando "contactos" de sus propios conocidos, trabajadores o personas relacionadas con la empresa, antes que acudir a una empresa de selección o publicar un anuncio. 
			 
			Por ello, las mejores agencias de colocación, en multitud de ocasiones, son tus conocidos, amigos y familiares y otras personas de tu red social a las que es necesario que informes sobre tu situación, intereses y capacidades profesionales. 
			 
			A continuación te presentamos una serie de apartados que pueden ayudarte a: Definir tu Red de contactos , Saber qué pasos puedes seguir con este método de búsqueda; los miedos a superar; lo que debes tener en cuenta y el sistema de registro que puede ayudarte. 
			  
			 | 
		
		
			|   | 
			  | 
		
		
			| 
			   
			 | 
			
			 Define tu red 
			Un contacto será aquella persona que, aunque no la conozcas bien, está dispuesta ha hablar de ti en su empresa o en su entorno profesional o puede darte información valiosa acerca del trabajo que buscas o de dónde podes obtener información. 
			A continuación te ofrecemos algunos ejemplos de las personas que podrían formar parte de tu red de contactos. 
			
				- Antiguos compañeros de estudios.
 
				- Profesionales de tu misma actividad que desarrollan su vida profesional en otra organización.
 
				- Miembros de la familia.
 
				- Amigos.
 
				- Compañeros de ciclos de formación.
 
				- Vecinos.
 
				- Profesores y monitores de cursos, seminarios, etc.
 
				- Clientes y proveedores.
 
				- Compañeros de actividades deportivas u otras asociaciones lúdicas o de acción social.
 
				- Jefes, secretarias.
 
				- Orientadores profesionales.
 
			 
			 | 
		
		
			|   | 
			  | 
		
		
			| 
			   
			 | 
			
			 Tipos de relaciones 
			Fuertes 
			Relaciones caracterizadas por su simetría y homogeneidad (familia y amigos intímos). 
			 Débiles 
			Caracterizadas por su asimetría y heterogeneidad (vecinos, profesionales de otras entidades, responsables de recursos humanos, secretarias de dirección, profesores, etc). 
			Son estos tipos de relaciones las que vamos a tener que generar y potenciar dentro de nuestro proceso de búsqueda de empleo. 
			 | 
		
		
			|   | 
			  | 
		
		
			| 
			   
			 | 
			
			 Tipos de redes sociales 
			Formales 
			Podemos definir estas redes como las estructuras generadas por agentes y entidades catalogados como "oficiales" o dependientes de instituciones o Administraciones Públicas (INEM,Servicios Autonómicos de Empleo, etc).  
			Informales 
			Aquellas constituidas por las relaciones entre distintos individuos sin carácter oficial y, por tanto, no sujetas a normas regladas de relación (amigos, compañeros, vecinos, etc) 
			 
			Son este tipo de relaciones las que debemos movilizar ya que es de ella de las que mayoritariamente vamos a obtener información. 
			 | 
		
		
			|   | 
			  | 
		
		
			| 
			   
			 | 
			
			 Pasos a seguir 
			
				- Identificar y elabora una red de contactos, estableciendo cuál es tu relación con ellos.
 
				- Identificar cuáles son tus relaciones fuertes enclavadas en tu entorno profesional e informarles de tu situación de búsqueda y sobre el tipo de empleo que te interesas.
 
				- Identificar el conjunto de relaciones débiles dentro del entorno profesional (compañeros, proveedores, clientes, profesores, etc.) y comunícales cuál es tu proyecto profesional.
 
				- Localiza empresas y personas (nodos) a las que no conozcas de forma directa o personalmente pero con la que sería interesante tomar contacto (gestores de recursos humanos, secretarias de dirección, trabajadores, directores de departamentos, listados de empresas, etc).
 
				-  Inicia las acciones necesarias para tomar contacto con estas empresas y con las personas que gestionan el empleo en ellas, para poder mantener un primer contacto. Te sugerimos que consultes el apartado de Autopresentación.
 
				- Mantén un contacto periódico con cada uno de los enlaces localizados (de manera personal, telefónicamente o a través de carta).
 
			 
			 | 
		
		
			|   | 
			  | 
		
		
			| 
			   
			 | 
			
			 Superar los miedos 
			
				- La Telefobia: lo que más cuesta es empezar.
 
				- Miedo al rechazo: Para llegar al "Sí" tienes que pasar por asumir negativas.
 
				- No saber qué decir o cómo decirlo: Prepáratelo, ya debes saber que puedes ofrecer y que es lo que quieres conseguir.
 
				- Creer que no se tienen contactos: Te sorprenderás si pones empeño en hacer una lista.
 
				- No querer utilizar a tus conocidos: Piensa que sólo pides información sin compromiso
 
				- Falta de confianza en ti mismo: Descubre tus puntos fuertes, ensaya.
 
				- No confiar en la eficacia del método: Los resultados de los estudios son claros, pregunta a otras personas cómo han conseguido su empleo.
 
				- Chocar con las secretarias/os: Implícales en tu búsqueda, utiliza la habilidad social.
 
				- Cansancio por falta de obtención de resultados: Todo lleva su tiempo.
 
				- Elitismo y sentimiento de superioridad: Si nadie sabe que buscas trabajo es difícil que lo encuentres.
 
				- Ser demasiado selectivo para obtener contactos: Prácticamente todas las personas que conoces pueden ser una fuente de información.
 
				- No pedir contactos o información sino puestos de trabajo.
 
				- Vergüenza por estar en situación de desempleo:Buscas porque tienes interés en dejar de estarlo.
 
				- Dificultad para pedir ayuda: todos necesitamos a los demás, hay mucha gente que quiere echarte una mano.
 
				- Falta de creatividad: se suple con interés, trabajo y preparación fórmate en ellas.
 
				- Pereza: Si tú no muestras interés nadie va a apostar por ti.
 
			 
			 | 
		
		
			|   | 
			  | 
		
		
			|   | 
			
			 Tener en cuenta 
			
				- Determinar qué medio de comunicación vamos a utilizar (Personalmente, carta, teléfono o correo electrónico), procurando determinar, según a quien vayas a dirigirnos, el medio más idóneo.
 
				-  Especificar qué tipo de información quieres solicitar (quién es el responsable del departamento de personal, en qué situación se encuentra la empresa en cuanto a solicitud de profesionales, dónde y a quién podrías dirigirte para obtener más información o contactos, etc).
 
				- Preparar una Autopresentación. Para ello debes saber qué tipo de información vas a proporcionar con relación a tu esfera profesional (objetivos, formación, experiencia) además de resaltar las cualidades y competencias personales y profesionales que posees.
 
				- Recuerda que la atención de los otros depende del interés que tu mismo le pones a lo que dices.
 
				- No esperes un milagro inmediato, valora la información y los contactos nuevos que te proporcionen ( no ruegues ni amenaces).
 
				- Respeta la disponibilidad de tiempo del otro y ofrece alternativas.
 
				- Utiliza un lenguaje adaptado a cada situación.
 
				- Si detectas pocas ganas de colaboración lo mejor es dar las gracias y retirarte buscando una mejor ocasión.
 
				- No olvides mostrarte agradecido con las personas que te han apoyado.
 
			 
			 | 
		
		
			|   | 
			  | 
		
		
			| 
			   
			 | 
			
			 Registro 
			
				- Fecha del contacto.
 
				- Nombre y apellidos de la persona.
 
				- Cargo y funciones.
 
				- Medio y dirección de contacto.
 
				- Horario.
 
				- Información extraída (otros contactos, futuras referencias, situación de la empresa acerca de la contratación de personal, posibilidad de otras entrevistas etc).
 
				- Siguiente fecha de contacto.
 
				- Evaluación personal del Contacto mantenido (aciertos y mejoras a desarrollar).
 
			 
			 |