Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ARTUSI, ANDREA |
(9638) 64263 |
|||
BENAVENT BENAVENT, JULIA |
||||
BERTOMEU MASIA, M. JOSE |
(9639) 83533 |
|||
BLAT MIR, MARIA ANTONIA |
963864260 (D) |
|||
BOMBI, ANDREA Director/a de Departament |
(9639) 83977 |
Biografía | ||
Estudié "Lettere moderne" en la Università degli Studi de Padova (Italia), la ciudad donde nací en 1964. Tuve la suerte de contar entre mis profesores a Gianfranco Folena (Historia de la Lengua Italiana), Alberto Limentani (Filología Románica), Armando Balduino y Cesare Galimberti (Literatura Italiana), y sobre todo Lorenzo Renzi (Filología Románica) y Giulio Cattin. Con el Profesor Cattin cursé dos asignaturas de Historia de la Música, y bajo su dirección elaboré mi "tesi di laurea" (tesina), titulada Madrigali su sonetti petrarcheschi d'un solo periodo (1990), en la cual examino musicalizaciones de un peculiar grupo de sonetos en el Cancionero de Petrarca identificado por el Profesor Renzi–. Una serie de ensayos y ediciones críticas publicados entre 1990 y 1998 son el resultado de proseguir en la línea de investigación emprendida con la "tesi di laurea". En 1995 empezó mi colaboración con Juan José Carreras, en el grupo de investigación que se había formado en torno a sus cursos de doctorado en la Universidad de Zaragoza. El Profesor Carreras dirigió mi tesis de doctorado, Entre tradición y modernización: el "italianismo" musical en Valencia (1685-1738), leída en 2002 y publicada en volumen por el Institut Valencià de la Música en 2011. En ella investigo la influencia cultural italiana en el ámbito musical –especialmente el operístico y el de la música vocal sacra– en el crucial período entre los siglos XVII y XVIII. Siempre en contacto con Juan José Carreras se plasmó mi interés por cuestiones de metodología (en particular ligadas a la musicología urbana) e historiografía musical, interés que se concreta principalmente en dos volúmenes colectivos, publicados por la Universitat de València en 2005 y 2010. Después de la defensa de la tesis, he continuado moviéndome principalmente entre estudios de historia local de la música –enfocados desde la perspectiva de la musicología urbana–, y el campo interdisciplinario de la relación entre poesía y música, ocupándome de géneros como el villancico barroco, el oratorio y la ópera en numerosas ponencias y artículos y ediciones. Mis intereses filológicos se han concretado principalmente en la docencia de lengua –a nivel práctico y teórico– y de literatura italiana, en asignaturas de carácter propedéutico (Introducción a los textos literarios, Literatura y cultura italianas I) y de contenido más especializado (Estudios de narrativa). Y también en estudios y ponencias centrados en el teatro escolar tardo barroco y en problemas de traducción. He sido profesor en diferentes instituciones como la Escola Superior de Música de Catalunya ("Historia de la ópera", entre otras asignaturas) y la Universidad de La Rioja (diferentes asignaturas de la licenciatura en Historia y Ciencias de la Música). Soy profesor de la Universitat de València, con diferentes contratos, desde el año 1997, y Titular de Universidad desde 2017. |
||||
BOSO DOMENECH, VIOLANT |
||||
BUCURE, MIRIAM NORMA |
Departament de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez 32 46010 - VALENCIA 961625745 |
Biografía | ||
Miriam Norma Bucuré es Doctora en Filología por la Universitat de València (2008) y posee el Máster Universitario en “Profesor/a de Educación Secundaria por la Universitat de València” (2014). Se graduó con el título de “Profesora de Italiano” por el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” (Buenos Aires, ARGENTINA) en 1992, posteriormente homologado al título español de Licenciatura en Filología, Sección Filología Moderna, Subsección Italiana en 1998. Actualmente, es Profesora Ayudante Doctora de Filología Italiana en el Departament de Filologia Francesa i Italiana, adscrito a la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Vinculada al Departament de Filologia Francesa i Italiana desde 2005 ha impartido docencia en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació (Lengua Italiana I, II y III; Gramática Italiana II; Literatura italiana III; Estudios lingüísticos en lengua italiana II) y en la Facultat d’Economia (Comunicación en segunda lengua extranjera – Italiano I, II y III). Ha participado en el proyecto de investigación “Las mujeres en la Casa de Austria (1526-1600). Corpus documental II (FFI2017-83252-P)” y en el proyecto de innovación “TACAES – Tecnologies de l’Aprenentatge i la Comunicació Aplicades a l’Ensenyament Superior”. La mayor parte de su producción científica (artículos en revistas de prestigio, capítulos de libro y comunicaciones en congresos) está dedicada al estudio de la edición de textos inéditos del Renacimiento. Entre sus últimas publicaciones científicas se encuentran: Bucuré, M. – Iborra, J. “Joies, perles i obra pia. El testament de Germana de Foix”, en Vestidos y joyas de las mujeres en el siglo XVI. Tirant Humanidades, 2022. Bucuré, M. “Ferrante Sanseverino: un principe tra otium et negotium”, en Otium e negotium nel Rinascimento, 2021. Bucuré, M. “Revisión crítica de la edición elaborada por L. P. Gachard de Lettres de Philippe II a ses filles les Infants Isabelle et Catherine: écrites pendant son voyaje en Portugal (1581-1583) y trayectoria de posteriores ediciones a lo largo del siglo XX”, en Quaderns de Filologia – Estudis Literaris XXIII, 2017. |
||||
CALVO RIGUAL, CESAREO LUIS Coordinador/a Curs |
Departament de Filologia Francesa i italiana Avda. Blasco Ibáñez, 32 - 6º piso, despacho 21 46010 Valencia (9638) 64261 |
Biografía | ||
Cesáreo Calvo Rigual es Catedrático de Universidad del área de Filología Italiana. Se doctoró en 1993 con una tesis titulada «Estudi contrastiu del lèxic de la traducción italiana del “Tirant lo Blanc” (1538)», dirigida por los doctores Albert G. Hauf i Emili Casanova. Ejerce como profesor de la Universitat de València desde 1988, donde ha impartido numerosas materias de Lengua italiana y de Traducción italiano-español, además de cursos de máster y de doctorado. Sus investigaciones giran en torno a los siguientes ejes temáticos: historia de la traducción de obras italianas al español y al catalán, lexicografía monolingüe italiana y bilingüe español-italiano, lingüística contrastiva español-italiano. Cuenta con numerosas publicaciones en estos campos. Es autor (junto con Anna Giordano) del «Diccionario Italiano Herder» (1995, 2003, 2011). Ha traducido al español, para la editorial Cátedra (junto con Anna Giordano), las siguientes obras: «Seis jornadas. La cortesana» de Pietro Aretino, «Galateo», de Giovanni della Casa y «La veneciana», de Anónimo del siglo XVI; y al italiano (también con Anna Giordano) ha traducido al clásico valenciano «Curial e Guelfa». Ha participado como miembro en los diferentes proyectos de investigación liderados por la Dra. M.ª de las Nieves Muñiz, conocidos con el nombre de «Proyecto Boscán». En la actualidad es IP del proyecto titulado «Nuevo Catálogo histórico y crítico de traducciones españolas de obras italianas literarias y no literarias (1300-1939)» (PID2020-118134GB-I00), continuación de los anteriores. Ha sido editor de varios números de las revistas «Quaderns d’italià», «Cuadernos AISPI», «Quaderns de filologia: estudis lingüístics», «MonTI: Monografías de Traducción e Interpretación». Entre otras obras, ha sido editor, junto con Emili Casanova, de los ocho volúmenes de las «Actas del XXV Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas». Es evaluador de varias agencias: ANEP, ANECA, AGAUR, CINECA, etc. |
||||
FATONE, ALICE |
||||
GARRIGOS LLORENS, LAURA |
||||
MIGUEL CANUTO, JUAN CARLOS DE Coordinador/a Curs |
(9639) 83877 |
Biografía | ||
È italianista. Dottore di ricerca in Filología Hispánica per l'Universitat de València e dottore in Lettere Moderne per Università di Bologna. incline agli studi teatrali e sul Novecento.Ha pubblicato fra l’altro saggi sul teatro spagnolo dei secoli d’oro: Cervantes, Lope, Calderón, sulla prima traduzione italiana de La Celestina (1506). E anche su Goldoni, Pirandello, D’Annunzio, Italo Svevo, Alberto Savinio, Ugo Betti, Diego Fabbri, Carlo Levi, Natalia Ginzburg, Elsa Morante, Italo Calvino, Umberto Eco, Pier Vittorio Tondelli, Antonio Tabucchi, Giorgio Bassani, Roberto Saviano, Marco Baliani, ecc. Ha tradotto in spagnolo Uomini di scena, uomini di libro di Ferdinando Taviani (PUV, 2010). Ha curato, con in collaborazione il volume collettivo Quaderns de Filologia, 19 (2015) Teatro de excepción: experiencias escénicas no institucionales en la Europa de los siglos XX y XXI che contiene il suo saggio “Teatro y antipsiquiatría en Italia: el caso de “Marco cavallo” (1973)”. E ha curato anche il vol. Palabras tendidas. Vittorio Bodini entre España e Italia (Valencia, 2020). Su Dacia Maraini, oltre ad aver tradotto Bagheria (Barcelona, Minúscula, 2013), ha curato il libro Scrittura civile. Studi sull’opera di Dacia Maraini (Roma, 2010), nato a seguito di un convegno tenutosi all’Università di Valencia. E ha publicato anche il saggio “Los Pasos apresurados, de Dacia Maraini, Signa 21 (2012), pp. 349-367, nonché “Violenza e poesia in Dacia Maraini: la trilogia del teatro breve delle vittime (2004-2011). Scrittura, scena, lingua” (Rivista di letteratura teatrale, 2014). |
||||
NAPPI, PAOLINO |
Despatx 36 Departament de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Av. Blasco Ibáñez 32 46010 València (9638) 64278 |
Biografía | ||
Paolino Nappi es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Filología Francesa e Italiana de la Universitat de València. Sus ámbitos de investigación son, entre otros, la literatura italiana contemporánea, el cine y la didáctica del italiano L2. Es autor de varias publicaciones sobre estos temas, y también ha investigado sobre historia del crimen organizado y de las representaciones del Sur de Italia, y sobre cómic y novela gráfica. En 2015, publicó la monografía en italiano L’avventura del reale. Il cinema di Vittorio De Seta (editorial Rubbettino). Es cofundador y codirector de la revista Zibaldone. Estudios italianos <https://ojs.uv.es/index.php/zibaldone/index> y de la editorial Zibaldone, ganadora del Premio Nacional de Traducción 2018 del Ministerio de cultura de Italia. |
||||
PACHECO, SILVIA |
||||
POZO SANCHEZ, BEGOÑA Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets |
Vicedegana de Cultura, Igualtat, Polítiques Inclusives i Sostenibilitat Professora Titular de Filologia Italiana Departament de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 - València 51319 |
Biografía | ||
Doctora en Filología por la Universitat de València (2008), Licenciada en Filología Italiana (1998) y Licenciada en Filología Hispánica (1997) por la misma universidad y Máster en “Scrittura, letterartura e la rete” (2011) por la Università di Roma Tor Vergata. Actuamente es Profesora Titular de Filología Italiana del Departament de Filologia Francesa i Italiana, adscrito a la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Vinculada al Dept. de Filologia Francesa i Italiana desde 1998, ha impartido docencia de Filología Italiana en diversos planes de estudio (literatura contemporánea y actual; literatura medieval y del Renacimiento; lengua instrumental; lengua para fines específicos; traducción general; traducción literaria; literatura comparada) y en los másteres de Traducción Creativa y Humanística; de Investigación en Lenguas y Literaturas y de Literatura Comparada y Crítica Cultural. Forma parte del grupo de investigación Cultura y desarrollo (GIUV CyD), con sede en la Universitat de València, y ha sido miembro de diversos proyectos I+D, centrados especialmente en la recuperación de las genealogías y en el estudios de los procesos culturales, tanto actuales como históricos, en el seno de los cuales ha realizado la mayor parte de su labor como investigadora. También es miembro de diversas redes internacionales de investigación como MIGRA, GET o IEMO. Ha participado en números encuentros académicos y de divulgación. Entre sus últimas publicaciones científicas destacan “La disrupció d’Alda Merini en la literatura catalana actual” (Quaderns. Revista de traducció, 2018); “Reflexiones sobre el espacio migrante en la narrativa de Amara Lakhous” (Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca XXII, 2017); “La transculturalità della Compagnia delle poete: un fenomeno innovativo nell’ambito della Letteratura Italiana della Migrazione Mondiale” (Revista di Italianistica XXVII, 2014) o “Los retos de la escritura italófona” (Convergències artístiques i textuals africanes a l'entorn de la Mediterrània, 2013). sión en castellano] |
||||
RODRIGUEZ GOMEZ, JUANA INES Responsables de Gestio Academica Coordinador/a Titulacio de Grau |
Despacho nº. 22, 6 planta Departamento de Filología Francesa e Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Para las tutorías es necesario solicitar cita previa (9639) 83568 |
Biografía | ||
Inés Rodríguez Gómez, Doctora en Filología Italiana por la Universitat de València y Profesora Titular de Universidad de Filología Italiana en el Departamento de Filología Francesa e Italiana. Su investigación sigue varias líneas relacionadas con sus intereses sobre literatura italiana. Así pues se ocupa de teatro italiano de los siglos XVII y XVIII y narrativa italiana orientando sus intereses, en los últimos años, hacia las escritoras y sus obras. Las publicaciones y su actividad investigadora se recogen en Orcid, cuyo enlace se encuentra en esta página.
|
||||
ROMERA PINTOR, IRENE |
Facultad de Filología Departamento de Filología Francesa e Italiana Despacho 29 (6ª planta) Avenida de Blasco Ibáñez 32 (9638) 64266 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] Irene Romera Pintor se doctoró en Filología Italiana por la Universidad Complutense de Madrid, tras cursar en la misma Universidad dos licenciaturas en Filología: Italiana y Francesa. Condecorada como “Cavaliere nell’ordine al merito della Repubblica italiana”, por su labor como italianista extranjera, es Profesora Titular de Filología Italiana en la Universitat de València desde el curso 1999/2000 con 4 sexenios de investigación concedidos por el Ministerio. Traductora de Edmundo De Amicis [España, diario de viaje de un turista escritor (2000)] y de Vincenzo Consolo [Lunaria (2003) “Premio Internacional a la traducción de Obras Literarias y Científicas, 2004” y “Filosofiana” de Le pietre di Pantalica (2008 y 2ª ed., 2011)], ha traducido, con Miguel Ángel Vega, Vida del espíritu y tiempo de la polis. Hannah Arendt entre filosofía y política, de Simona Forti (2001). Editora de Lunaria vent’anni dopo (2006); Vincenzo Consolo: punto de unión entre Sicilia y España. Los treinta años de Il sorriso dell’ignoto marinaio (2007); La pasión por la lengua: Vincenzo Consolo. Homenaje por sus 75 años (2008); Vincenzo Consolo: autobiografia della lingua (2016); Europa en su teatro (2016); España e Italia: el Siglo de las Luces. Homenaje a Giulio Ferroni (2017) y España e Italia: el Siglo XX (2018). Coeditora con Josep Lluís Sirera de Relación entre los teatros español e italiano: siglos XVI-XX (2007) y La mujer: de los bastidores al proscenio en el teatro del s. XVI (2011), así como coeditora, con Andrea Battistini y Arnaldo Bruni, de Filologia e critica nella modernità letteraria. Studi in onore di Renzo Cremante (2012). Estudiosa del teatro del Renacimiento se ha especializado en Giraldi Cinthio publicando La Tragedia Renacentista. Selene de Giraldi Cinthio (1997); Giraldi Cinthio. Metodología y Bibliografía (1998); Selene. Edizione e commento (2004); los tres volúmenes Didone, Gli Antivalomeni y Euphimia de Giraldi Cinthio (2008) y Bilbiografía giraldiana ‘vingt ans après’ (2018). Para las revistas «Critica letteraria» e «Italique», ha coordinado respectivamente los números monográficos XLI nn. 159-160 (2013) y XVIII (2015) y con Susanna Villari ha coordinado para la revista «Quaderns d’Italià» el número monográfico vol. 26 (2021). Junto con Susanna Villari es directora de la revista internacional on line «Studi giraldiani. Letteratura e teatro» (www.studigiraldiani.it) y también de la Colección “Arbor inversa. Studi e Testi giraldiani”, de la Editorial Aracne (Roma), cuyo primer volumen han coeditado juntas: Da Ferrara a Firenze: incontri giraldiani. Per Carla Molinari (2018).
|