Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ARTUSI -, ANDREA |
Departament de Filologia Francesa i Italiana Despatx 21, 6ª planta Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 València (9638) 64263 |
Biografía | ||
Andrea Artusi es Profesor Permanente Laboral en el Departament de Filologia Francesa i Italiana de la Universitat de València. Es Licenciado en “Lingue e Letterature Straniere” (español e inglés) por la Università degli Studi di Verona (Italia) y en Traducción e Interpretación y Doctor en Traducción por la Universitat de València (doctorado internacional). Sus principales líneas de investigación son la linguistica contrastiva, la lexicografía y la traducción literaria. Ha sido miembro de proyectos de investigación e innovación docente en traducción automática, lexicografía y didáctica de la traducción. Ha realizado estancias de investigación internacionales en centros de investigación de excelencia tales como la Università degli Studi di Milano y la Università degli Studi di Trento. Sus trabajos más recientes se centran en la traducción de los phrasal verbs en varias combinaciones lingüísticas. Forma parte del grupo de investigación CiTrans (Comunicación Intercultural y Traducción). |
||||
AUBIN -, SOPHIE MARIE THERESE |
Despacho nº 42, 6ª planta - Departamento de Filología Francesa e Italiana - Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació 83534 |
Biografía | ||
Profesora de lengua-cultura francesa y de didáctica de la lengua francesa. Estudios Universitarios Licenciada en filología francesa y ciencias del lenguaje (1988), Doctora en lingüística y didáctica del francés como lengua extranjera (1996) por la Universidad de Rouen Normandie (Francia). Experiencia docente Profesora de francés en el Instituto francés de Valencia y coordinadora de cursos (1988-2008). Desde el 2008, Profesora a tiempo completo de asignaturas de lengua francesa en la Universitat de València, facultad de filología, traducción y comunicación, Departamento de filología francesa e italiana (grados de lenguas modernas y sus literaturas y de traducción y mediación interlingüística); Profesora de didáctica y metodología de la lengua francesa en el Master universitario en profesor/a de educación secundaria, especialidad francesa desde su fundación, facultad de Magisterio). Investigación e innovación Sus principales líneas de investigación son las relaciones lenguaje-música en el campo de la didactología-didactica de la lengua-cultura francesa, la enseñanza-aprendizaje del francés, la expresión científica francófona internacional en ciencias humanas. Es miembro del grupo de investigación “Lingüística y lingüística contrativa” del departamento de filología francesa e italiana, de los grupos de innovación docente de la Universitat de València (SLATES, consolidado) y PMGest (emergente). Actividades editoriales Forma parte del GERFLINT (Groupe d’études et de recherches pour le français langue internationale), grupo y editor francés e intenacional dedicado a la promoción, difusión, edición de investigaciones francófonas en ciencias humanas, ciencias del lenguaje, didáctica de la lengua-cultura francesa. Es responsable para España de la revista Synergies Espagne desde su fundación en el inicio del proyecto en el 2005 coordinadora general de las publicaciones del GERFLINT desde los años 2011 y 2013.
|
||||
BAYNAT MONREAL, M.ELENA |
||||
BENAVENT BENAVENT, JULIA |
Departamene de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. de Blasco Ibáñez, 32, El Pla del Real, 46010 València |
|||
BERTOMEU MASIA, M. JOSE |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Filologia Francesa i Italiana Despatx 25. Horari d'atenció: Dijous 11 a 13h. 51319 |
Biografía | ||
María José Bertomeu Masià es Profesora Titular de Universidad del Departamento de Filología Francesa e Italiana de la Universitat de València. Es Licenciada en Filología Hispánica y Filología Italiana y Doctora en Filología por la misma Universidad. Su trayectoria investigadora se ha centrado en la recuperación y edición crítica de textos italianos medievales y del Renacimiento y en el estudio de la lengua y las estrategias retóricas y lingüísticas, así como de los textos cifrados, desde sus primeras publicaciones hasta las publicaciones más recientes centradas en la correspondencia de Margarita de Parma, duquesa de Parma y Piacenza y gobernadora de los Países Bajos. Ha formado parte de diversos proyectos de investigación centrados en la recuperación de la correspondencia de las mujeres financiados por el Ministerio de Ciencia Las mujeres en la Casa de Austria (1526-1567). Corpus Documental I y II o el AICO de la Generalitat Valenciana Estrategias retóricas y expresión lingüística de las mujeres en la reivindicación de sus derechos en tiempos de Carlos V, dirigidos por la doctora Júlia Benavent, y en la actualidad es co-IP del proyecto Los códigos lingüísticos secretos de las mujeres de la Casa de Austria en tiempos de Carlos V (ref. PID2021-126189NB-I00) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2022-2026). Cuenta con 3 sexenios de investigación. Desde marzo de 2024 es Vicedecana de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació.
|
||||
BOMBI, ANDREA |
(9639) 83977 |
Biografía | ||
Estudié "Lettere moderne" en la Università degli Studi de Padova (Italia), la ciudad donde nací en 1964. Tuve la suerte de contar entre mis profesores a Gianfranco Folena (Historia de la Lengua Italiana), Alberto Limentani (Filología Románica), Armando Balduino y Cesare Galimberti (Literatura Italiana), y sobre todo Lorenzo Renzi (Filología Románica) y Giulio Cattin. Con el Profesor Cattin cursé dos asignaturas de Historia de la Música, y bajo su dirección elaboré mi "tesi di laurea" (tesina), titulada Madrigali su sonetti petrarcheschi d'un solo periodo (1990), en la cual examino musicalizaciones de un peculiar grupo de sonetos en el Cancionero de Petrarca identificado por el Profesor Renzi–. Una serie de ensayos y ediciones críticas publicados entre 1990 y 1998 son el resultado de proseguir en la línea de investigación emprendida con la "tesi di laurea". En 1995 empezó mi colaboración con Juan José Carreras, en el grupo de investigación que se había formado en torno a sus cursos de doctorado en la Universidad de Zaragoza. El Profesor Carreras dirigió mi tesis de doctorado, Entre tradición y modernización: el "italianismo" musical en Valencia (1685-1738), leída en 2002 y publicada en volumen por el Institut Valencià de la Música en 2011. En ella investigo la influencia cultural italiana en el ámbito musical –especialmente el operístico y el de la música vocal sacra– en el crucial período entre los siglos XVII y XVIII. Siempre en contacto con Juan José Carreras se plasmó mi interés por cuestiones de metodología (en particular ligadas a la musicología urbana) e historiografía musical, interés que se concreta principalmente en dos volúmenes colectivos, publicados por la Universitat de València en 2005 y 2010. Después de la defensa de la tesis, he continuado moviéndome principalmente entre estudios de historia local de la música –enfocados desde la perspectiva de la musicología urbana–, y el campo interdisciplinario de la relación entre poesía y música, ocupándome de géneros como el villancico barroco, el oratorio y la ópera en numerosas ponencias y artículos y ediciones. Mis intereses filológicos se han concretado principalmente en la docencia de lengua –a nivel práctico y teórico– y de literatura italiana, en asignaturas de carácter propedéutico (Introducción a los textos literarios, Literatura y cultura italianas I) y de contenido más especializado (Estudios de narrativa). Y también en estudios y ponencias centrados en el teatro escolar tardo barroco y en problemas de traducción. He sido profesor en diferentes instituciones como la Escola Superior de Música de Catalunya ("Historia de la ópera", entre otras asignaturas) y la Universidad de La Rioja (diferentes asignaturas de la licenciatura en Historia y Ciencias de la Música). Soy profesor de la Universitat de València, con diferentes contratos, desde el año 1997, y Titular de Universidad desde 2017. |
||||
BUCURE -, MIRIAM NORMA |
Departament de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez 32 46010 - VALENCIA 961625745 |
Biografía | ||
Miriam Norma Bucuré es Doctora en Filología por la Universitat de València (2008) y posee el Máster Universitario en “Profesor/a de Educación Secundaria por la Universitat de València” (2014). Se graduó con el título de “Profesora de Italiano” por el Instituto Nacional Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” (Buenos Aires, ARGENTINA) en 1992, posteriormente homologado al título español de Licenciatura en Filología, Sección Filología Moderna, Subsección Italiana en 1998. Actualmente, es Profesora Ayudante Doctora de Filología Italiana en el Departament de Filologia Francesa i Italiana, adscrito a la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Vinculada al Departament de Filologia Francesa i Italiana desde 2005 ha impartido docencia en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació (Lengua Italiana I, II y III; Gramática Italiana II; Literatura italiana III; Estudios lingüísticos en lengua italiana II) y en la Facultat d’Economia (Comunicación en segunda lengua extranjera – Italiano I, II y III). Ha participado en el proyecto de investigación “Las mujeres en la Casa de Austria (1526-1600). Corpus documental II (FFI2017-83252-P)” y en el proyecto de innovación “TACAES – Tecnologies de l’Aprenentatge i la Comunicació Aplicades a l’Ensenyament Superior”. La mayor parte de su producción científica (artículos en revistas de prestigio, capítulos de libro y comunicaciones en congresos) está dedicada al estudio de la edición de textos inéditos del Renacimiento. Entre sus publicaciones científicas se encuentran: Bucuré, M. (2025) "Nápoles 1547: cartas cifradas y secretos de Estado" en Estudios Románicos, Vol. 34; Bucuré, M. (2024) "Un brieve trattato dell'eccellentie delle donne e Una brieve essortatione a gli huomini: ulteriore analisi delle due opere cinquecentesche" en Ingenium. Revista Electrónica de Pensamiento Moderno y Metodología en Historia de las Ideas. Vol. 17; Bucuré, M. – Iborra, J. (2022) “Joies, perles i obra pia. El testament de Germana de Foix”, en Vestidos y joyas de las mujeres en el siglo XVI. Tirant Humanidades; Bucuré, M. (2021) “Ferrante Sanseverino: un principe tra otium et negotium”, en Otium e negotium nel Rinascimento; Bucuré, M. (2017) “Revisión crítica de la edición elaborada por L. P. Gachard de Lettres de Philippe II a ses filles les Infants Isabelle et Catherine: écrites pendant son voyaje en Portugal (1581-1583) y trayectoria de posteriores ediciones a lo largo del siglo XX”, en Quaderns de Filologia – Estudis Literaris XXIII. |
||||
CALVO RIGUAL, CESAREO LUIS |
Departament de Filologia Francesa i italiana Avda. Blasco Ibáñez, 32 - 6º piso, despacho 21 46010 Valencia (9638) 64261 |
Biografía | ||
Cesáreo Calvo Rigual es Catedrático de Universidad del área de Filología Italiana. Se doctoró en 1993 con una tesis titulada «Estudi contrastiu del lèxic de la traducción italiana del “Tirant lo Blanc” (1538)», dirigida por los doctores Albert G. Hauf i Emili Casanova. Ejerce como profesor de la Universitat de València desde 1988, donde ha impartido numerosas materias de Lengua italiana y de Traducción italiano-español, además de cursos de máster y de doctorado. Sus investigaciones giran en torno a los siguientes ejes temáticos: historia de la traducción de obras italianas al español y al catalán, lexicografía monolingüe italiana y bilingüe español-italiano, lingüística contrastiva español-italiano. Cuenta con numerosas publicaciones en estos campos. Es autor (junto con Anna Giordano) del «Diccionario Italiano Herder» (1995, 2003, 2011). Ha traducido al español, para la editorial Cátedra (junto con Anna Giordano), las siguientes obras: «Seis jornadas. La cortesana» de Pietro Aretino, «Galateo», de Giovanni della Casa y «La veneciana», de Anónimo del siglo XVI; y al italiano (también con Anna Giordano) ha traducido al clásico valenciano «Curial e Guelfa». Ha participado como miembro en los diferentes proyectos de investigación liderados por la Dra. M.ª de las Nieves Muñiz, conocidos con el nombre de «Proyecto Boscán». En la actualidad es IP del proyecto titulado «Nuevo Catálogo histórico y crítico de traducciones españolas de obras italianas literarias y no literarias (1300-1939)» (PID2020-118134GB-I00), continuación de los anteriores. Ha sido editor de varios números de las revistas «Quaderns d’italià», «Cuadernos AISPI», «Quaderns de filologia: estudis lingüístics», «MonTI: Monografías de Traducción e Interpretación». Entre otras obras, ha sido editor, junto con Emili Casanova, de los ocho volúmenes de las «Actas del XXV Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas». Es evaluador de varias agencias: ANEP, ANECA, AGAUR, CINECA, etc. |
||||
CAMPOS MARTIN, NATALIA MARIA |
Natalia Campos Martín Profesora contratada doctora del Departamento de Filología Francesa e Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Communicació Tlf: 963864714 natalia.campos@uv.es (9638) 64714 |
Biografía | ||
Natalia M. Campos Martín es doctora en Traducción e Interpretación por la Universidad de Málaga y licenciada en Filología Francesa por la Universidad de Castilla-La Mancha. Tiene un título de Experta en Traducción Jurídica, Jurada y Judicial por la UCLM y un Máster en Traducción Editorial por la UMU. Actualmente, es profesora permanente en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación (Departamento de Filología Francesa e Italiana) de la Universidad de Valencia. Cuenta con dos sexenios de investigación y está acreditada como profesora titular de universidad. Imparte varias asignaturas en la Universidad de Valencia dentro del Grado en Traducción y Filología Francesa y del Máster en Traducción Creativa y Humanística. Además, ha participado como profesora invitada en otros másteres similares en las universidades de Murcia, Córdoba y Málaga. Su trayectoria investigadora comenzó en 2006 dentro del Grupo Interuniversitario de Investigación en Traducción (HUM 767) del PAIDI de la Junta de Andalucía y continuó con un proyecto de investigación concedido por la Fundación Séneca en convocatoria competitiva (2011-2013). En este marco, realizó su tesis doctoral bajo la dirección de Emilio Ortega Arjonilla sobre la traducción jurídico-económica de contratos del francés al español. Tras su traslado a Valencia, en 2014 se incorporó al grupo de investigación HISTRADCYT (sobre historia de la traducción científica y médica), que desde 2018 está adscrito al Instituto Interuniversitario López Piñero. En este contexto, ha participado activamente en varios proyectos de I+D (tanto nacionales como europeos -AGIS-), proyectos de la Generalitat Valenciana (2016-2017), así como en proyectos de innovación docente y otras actividades de investigación y desarrollo (organización de congresos, jornadas, etc.). Entre sus resultados de investigación, ha publicado más de 50 trabajos, incluyendo libros, artículos en revistas especializadas, capítulos de libros, traducciones y reseñas. Entre sus publicaciones destacan dos libros monográficos, 15 artículos en revistas indexadas de traducción (Onomazéin, Sendebar, Hermeneus, Hikma, etc.) y más de 35 capítulos de libros publicados en editoriales de prestigio situadas en las primeras posiciones del SPI (Peter Lang, Comares, Tirant lo Blanch), así como en diversas editoriales universitarias de prestigio (Cádiz, Valencia, Salamanca, Lérida, Córdoba y La Laguna). En cuanto a la difusión de resultados, ha participado en más de 20 congresos y jornadas científicas, incluyendo 15 ponencias en congresos internacionales, más de 8 ponencias invitadas y múltiples participaciones en comités organizadores. Ha colaborado con varias universidades y centros de investigación de España (UMA, UAL, UGR, UCO y UCLM), Bélgica (ISTI en Bruselas), Argentina (Universidad de Rosario), Polonia (Universidad de Cracovia), Francia (Lyon 2 y 3, Grenoble) y Canadá (Universidad de Montreal). Ha realizado estancias de investigación en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga (2006) para el desarrollo de su tesis doctoral y, posteriormente, como profesora visitante en 2016. Más recientemente, ha llevado a cabo estancias postdoctorales como investigadora visitante gracias a becas competitivas de la Generalitat Valenciana en la Universidad de Lyon 2 (2020, 2021) y Lyon 3 (2024) para diversos proyectos de investigación con los archivos Lacassagne, entre otros. También completó una estancia de investigación de tres meses en 2022 en la Universidad de Montreal, bajo la dirección del profesor Georges Bastin. Es madre de una preciosa hija de 12 años. https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1031342 https://producciocientifica.uv.es/investigadores/335065/detalle https://orcid.org/my-orcid?orcid=0000-0002-0267-977X
|
||||
CORTIJO TALAVERA, ADELA |
(9639) 83338 |
Biografía | ||
Profesora titular en la Universitat de València, en el Departamento de Filología Francesa e Italiana. Ha sido Vicedecana de Relaciones Exteriores de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Es Directora del Servei de Cultura de la Universitat de València desde enero de 2021. Imparte docencia sobre Literatura y artes audiovisuales y es especialista en las relaciones entre literatura e imagen (cine y cómic) desde una perspectiva intercultural y de género. Desde 2019, forma parte de la Cátedra de Estudios del cómic y del Aula de cómic de la universidad de Valencia. Ha publicado numerosos artículos en revistas en España y Francia y coordinado el número de la revista Quaderns de Filologia: La ciencia-ficción en los discursos culturales y medios de expresión contemporáneos (2009) y el número de la revista Synergies Espagne: “El cómic francófono en el entredós.” 2020. Entre sus artículos publicados en revista destacan: “Los lugares-Sarajevo en la narrativa gráfica de Enki Bilal” (Quaderns de Filologia, 2007); “Un espace en gidouille” (Europe, Paris, 2009); “Autoras contemporáneas en la historieta española. Revisión de la etiqueta ‘cómic femenino’”. (Arbor, Madrid, 2011); “Sexualidad traumática en herederas del underground: Debbie Drechsler y Phoebe Gloeckner” (Tebeosfera, Sevilla, 2012); “Mirada y representación del cuerpo femenino en el cómic femenino: las autoras de ‘Ah! Nana’”. (Diablotexto digital, Valencia, 2016), “Una nueva educación sentimental en" Le bleu est une couleur chaude"(2010) de Julie Maroh y" La vie d'Adèle" de Abdellatif Kechiche”, (Ars Longa, 2016).«Plasticidad onírica en los cómics autobiográficos de Rachel Deville» 2018, en Cuadernos del Cómic nº 10, “Littérature et film noirs dans Et on tuera tous les affreux (1948) de Vernon Sullivan, l’alter negro de Boris Vian, ou une mise en question de la beauté hollywoodienne”, 2020, en Anales de Filología francesa, nº 26. “Revisión del “espacio autobiográfico” en la narrativa de Boris Vian”, 2019, en Anales de Filología francesa, 2021 nº 27. “Les chansons de Boris Vian en bande dessinée”, 2021 en Çedille, revista de estudios franceses. Ha colaborado asiduamente en 2011 y 2012 en la revista suiza Les lettres et les arts. De los numerosos capítulos de libro se pueden destacar: “La bande dessinée au féminin” (2007), “Erotismo callado y amor velado en los cómics de la franco-iraní Marjane Satrapi” (2008) “Releyendo Persépolis de Marjane Satrapi” (2009) en Identity, Migration and Women’s Bodies as Sites of Knowledge and Transgression. «Autobiographie et autofiction illustrées dans les bandes dessinées: Marjane Satrapi, Johanna Schipper y Dominique Goblet» (2010) o “Mirarse y dibujarse. El autografema en el cómic femenino contemporáneo” (2015) en Me veo luego existo. Mujeres que representan, mujeres representadas del CSIC. Su línea de investigación se centra en el estudio del cómic y los principales ejes de análisis son la historieta francófona, la relación intermediática con la literatura y la producción de autoras de cómic desde los años setenta hasta la actualidad. Ha participado en diferentes proyectos de investigación en literatura, arte y cultura financiados por la DGICYT, tres de ellos sobre la emergencia y diversidad de la escritura y la representación de mujeres. Ha participado en proyectos europeos como Trans.Making, Tran.Arch, en el Proyecto Prometeo “Arxiu Valencià de Disseny: Shaping the Future, Designing the Present, Rescuing the Past” y en 'Investigation on comics and graphic novels in the iberian cultural area' (iCOn-MICS) CA19119. Formó parte del grupo de investigación "Hybrida: Hibridaciones culturales e identidades migrantes". En esta línea de investigación sobre hibridaciones e interculturalidad en el cine de la diáspora, ha participado en numerosos congresos en Francia, España, Alemania, Estados Unidos (congreso Crossings, Frictions, Fusions (Los Angeles, 2012), y Brasil ("Cine y sociedad" en la Universidad de Brasilia (2013)). En la actualidad dirige el Grupo de Investigación Krazykat-Grupo de investigación en cómic. Ha organizado varios coloquios internacionales entre los que destacan: Coloquio internacional sobre cómic de autoría femenina titulado: Literatura y cómic. Dibujos escritos-escritos dibujados: visiones femeninas (2007). En marzo de 2008, organizó en la Universitat de València, un seminario de cómic y literatura impartido por Thierry Groensteen. En diciembre de 2009, codirigió el coloquio: Primeras jornadas de narrativa gráfica. Ha participado en numerosos congresos. Entre ellos: Crossings, Frictions, Fusions en California State University Long Beach (USA). Ha dirigido numerosos trabajos de investigación, Fin de grado o Fin de Máster sobre temáticas interculturales. Es correctora de artículos para las revistas Quaderns de Filologia de la Universitat de València, Revista de literatura de la Universidad de Chile y Çédille de la AFUE. Es miembro de redes internacionales de investigación, colaborando con equipos de las Universidades de Burdeos, Limoges, Picardía y Libre de Bruselas, sobre temáticas relacionadas con la interculturalidad y las culturas en desplazamiento. Ha sido investigadora invitada en numerosas universidades destacando las estancias en las universidades de París-Sorbona y en la CIBDI de Angoulême. Imparte docencia de cine en el Máster de Traducción Creativa y Humanística, en el Máster de Investigación en Lenguas y Literaturas y en el Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Co-dirige un Diploma de Traducción de cómic y la asignatura “Género e identidad en el cómic” en el máster propio “Cómic y Educación”. |
||||
FAVARO, OLIVIER FREDERIC EST |
||||
FLORIO, NICOLA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Av. Blasco Ibáñez 32, 46010 Valencia Despacho 36, 6ª planta |
Biografía | ||
Nicola Florio es Profesor Ayudante Doctor en el Área de Italiano del Departamento de Filología Francesa e Italiana de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia. Ha llevado a cabo su tesis doctoral en lingüística en la Universidad de Salamanca sobre el análisis de la expresión del movimiento de forma comparada entre la lengua italiana y la española, con la que ha obtenido el título de Doctor Internacional con una calificación de Sobresaliente Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado. Sus campos de investigación son la lingüística italiana, la lingüística contrastiva italiano-español, la enseñanza de la lengua italiana como LS y L2, la didáctica del italiano y la edición filológica de textos del siglo XVI. Su actividad como docente universitario empieza en el año 2015 en la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Desde el año 2022 es miembro del equipo investigador del proyecto I+D+I “Los códigos lingüísticos secretos de las mujeres de la Casa de Austria (1526-1600)”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. |
||||
GALLENT TORRES, CINTA |
Biografía | |||
Dra. en Educació Master of Arts (University of Connecticut, EUA) Llicenciada en Filologia Francesa Llicenciada en Traducció i Interpretació Línies d'investigació: avaluació docent, ciberplagi i deshonestedat acadèmica |
||||
GARRIGOS LLORENS, LAURA |
||||
GIMENEZ MILAN, BENJAMIN JOSE |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Filologia Francesa i Italià [6a planta] Despatx 41 963983100 |
|||
GIMENEZ PORTE, ROSA ISABEL |
Facultad de Eonomía 3F12 Campus Tarongers Universidad de Valencia |
|||
HUESO FIBLA, SILVIA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Av. de Blasco Ibáñez, 32, El Pla del Real, 46010 València Departamento de Filología Francesa e Italiana Despacho nº 30 (9639) 83875 623061534 |
Biografía | ||
Silvia Hueso Fibla, Licenciada en Filología Hispánica (UV, 2005), Licenciada en Filología Francesa (UV, 2007) y Doctora en Filología Hispánica (UV, 2012). Actualmente trabaja como Profesora Contratada Doctora (PPL) en el Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Valencia. Forma parte del proyecto EMOTHE dedicado al estudio y traducción del teatro clásico francés y del proyecto SLATES dedicado a la innovación educativa. Sus áreas de investigación se centran en los EECC, estudios de Género y Queer, la traducción (FR-ES) y la literatura comparada (FR-ES). |
||||
JIMENEZ DOMINGO, MARIA ELENA |
||||
LAJOINIE DOMINGUEZ, MARIA TERESA |
Biografía | |||
María Teresa Lajoinie Domínguez es licenciada en Filología Francesa (2013, Premio extraordinario) y Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas (2014) por la Universitat de València. Doctora en Filología Francesa por la Universitat de València con una tesis defendida en 2019 bajo el título "Zootextualité et zooscénographie: l'animal dans le théâtre de boulevard au XIXe siècle (1800-1862)". Actualmente, es profesora Ayudante Doctora. Ha impartido asignaturas en los grados de Lenguas Modernas (maior francés) y de Traducción y Mediación Interlingüística. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y es autora de trabajos publicados en revistas de ámbito nacional e internacional, así como en editoriales de referencia internacional. Es colaboradora del grupo de investigación "Culturas literarias y visuales del animal" (CULIVIAN - GIUV2020-486). Sus principales líneas de investigación son: animal studies y estudios teatrales. |
||||
LOPEZ GARCIA, PATRICIA |
Departament de Filologia Francesa Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia. Despatx 43, sisena Planta |
Biografía | ||
Patricia Lopez-Garcia es profesora en el Departament de Filologia francesa de la Universidad de Valencia, cargo que desempeña desde noviembre de 2022. A lo largo de su carrera, ha ocupado diversos puestos en instituciones académicas, combinando su labor docente con su trayectoria investigadora. En el ámbito docente, ha impartido clases de francés en varias universidades, entre ellas la Universitat Autònoma de Barcelona (2005-2022), la escuela universitaria EUROAULA, adscrita a la Universitat de Girona (2013-2022) y la Universitat Pompeu Fabra (2021-2022). .Dio clases en un máster sobre planificación lingüística de la Universidad de Mons en Bélgica (2011-2020) y fue coordinadora del módulo de lingüística clínica en Umanresa - Fundación Universitaria del Bages (FUB) en Cataluña (2017-2020). Ocupó el cargo de responsable de proyecto para el programa educativo ELAN Afrique en la Organisation Internationale de la Francophonie (2011-2013) en Paris. Es doctora en Filología Francesa y Románica por la Universitat Autònoma de Barcelona, donde también se especializó en trastornos del habla y de la audición. Cuenta, además, con un máster en Gestión del Capital Intelectual por ESADE Business School. En el ámbito de la investigación, ha realizado publicaciones significativas sobre temas como el plurilingüismo. Entre sus trabajos más recientes destaca el artículo "Incidence de la dominance linguistique sur l'espace de perception des sujets trilingues" en la revista Synergies Espagne. También ha explorado la percepción fónica, como se evidencia en su capítulo "La percepció verbotonal" en Nous Horitzons del mètode verbotonal: Millorar la pronúncia holísticament de l'Editorial Graó, y ha abordado las competencias transversales requeridas en el mercado laboral en su capítulo "Las competencias transversales en el mercado de la traducción" en Perfiles estratégicos de traductores e intérpretes de la Editorial Comares. En el ámbito de la innovación educativa, participa en el proyecto de innovación docente PMgest de la Universidad de Valencia y de Foncat de la Universidad de Barcelona. |
||||
MARTINEZ RODRIGUEZ, CARLOS LUIS |
963864260 |
|||
MICO ROMERO, NOELIA |
(9639) 83874 |
|||
MIGUEL CANUTO, JUAN CARLOS DE |
(9639) 83877 |
Biografía | ||
È italianista. Dottore di ricerca in Filología Hispánica per l'Universitat de València e dottore in Lettere Moderne per Università di Bologna. incline agli studi teatrali e sul Novecento.Ha pubblicato fra l’altro saggi sul teatro spagnolo dei secoli d’oro: Cervantes, Lope, Calderón, sulla prima traduzione italiana de La Celestina (1506). E anche su Goldoni, Pirandello, D’Annunzio, Italo Svevo, Alberto Savinio, Ugo Betti, Diego Fabbri, Carlo Levi, Natalia Ginzburg, Elsa Morante, Italo Calvino, Umberto Eco, Pier Vittorio Tondelli, Antonio Tabucchi, Giorgio Bassani, Roberto Saviano, Marco Baliani, ecc. Ha tradotto in spagnolo Uomini di scena, uomini di libro di Ferdinando Taviani (PUV, 2010). Ha curato, con in collaborazione il volume collettivo Quaderns de Filologia, 19 (2015) Teatro de excepción: experiencias escénicas no institucionales en la Europa de los siglos XX y XXI che contiene il suo saggio “Teatro y antipsiquiatría en Italia: el caso de “Marco cavallo” (1973)”. E ha curato anche il vol. Palabras tendidas. Vittorio Bodini entre España e Italia (Valencia, 2020). Su Dacia Maraini, oltre ad aver tradotto Bagheria (Barcelona, Minúscula, 2013), ha curato il libro Scrittura civile. Studi sull’opera di Dacia Maraini (Roma, 2010), nato a seguito di un convegno tenutosi all’Università di Valencia. E ha publicato anche il saggio “Los Pasos apresurados, de Dacia Maraini, Signa 21 (2012), pp. 349-367, nonché “Violenza e poesia in Dacia Maraini: la trilogia del teatro breve delle vittime (2004-2011). Scrittura, scena, lingua” (Rivista di letteratura teatrale, 2014). |
||||
MIÑANO MARTINEZ, EVELIO |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibánez, nº 32 46110 Valencia (9638) 64719 |
Biografía | ||
Evelio Miñano Martínez es Catedrático de Filología Francesa en el Departament de Filologia Francesa i Italiana de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Se licenció en esa Universidad en Filología Románica (Francés) en 1984, con la memoria de licenciatura L’image dans la poésie de Philippe Jaccottet y se doctoró en 1987 con la tesis Imagen y experiencia de la realidad en la poesía de Yves Bonnefoy, siendo ambos trabajos dirigidos por su maestra, la doctora Elena Real Ramos. Tras ocupar un puesto de lector de lengua española en la Université de Pau et des Pays de l’Adour en el curso 1984-1985, ha desempeñado su carrera profesional en la Universitat de València hasta la fecha. Ha desarrollado tareas docentes variadas en el campo de la Filología Francesa, dentro de los diferentes planes de estudio de licenciatura y grado que se han sucedido desde su incorporación a la Universitat de València en 1985: lengua francesa, historia de la lengua francesa, comentario de textos literarios, literatura francesa de diferentes géneros y épocas, etc. También ha sido docente en cursos de doctorado y, después, másteres de la Universitat de València. Actualmente imparte docencia en Máster Universitario de Traducción Humanística y Creativa (sección francés-español), y lo ha hecho en el Máster en Investigación en Lenguas y literaturas y en el Máster en Literatura Comparada y Crítica Cultural (título propio on line de la Universitat de València). Ha desarrollado diversas líneas de investigación, en conexión con las asignaturas que ha impartido. Sus primeras investigaciones, en el ámbito de su Tesis doctoral, tuvieron por objeto la poesía francesa contemporánea, con algunas incursiones en otros períodos. Ha publicado artículos y capítulos de libro sobre la poesía de Philippe Jaccottet, Yves Bonnefoy, Marguerite Yourcenar, Lorand Gaspar, Jean Cocteau, Salah Stétié, Anise Koltz, Eugène Guillevic, Pierre pascal, Jean Claude Renard, Édouard Glissant, Pierro Oster, Fancis Ponge, Max Jacob, Jude Stéfan, André Salmon y Jean-Michel Maulpoix. Sus estudios de literatura medieval se han centrado en las Cent nouvelles nouvelles, el Roman de Renart, Jean Bodel, Charles d’Orléans, Jean Froissart, Le roman de Jehan de Paris y Christine de Pisan. También ha investigado en el campo de los estudios comparatistas hispano-franceses a autores de diferentes períodos y géneros: Voltaire (La Henriade), Théophile Gautier, Jorge Semprún y Louise Doutreligne. Una buena parte de sus publicaciones está repertoriada en ORCID (https://orcid.org/0000-0003-1177-1567), y Dialnet (https://dialnet.unirioja.es) y es, además, accesible en el repositorio RODERIC de la Universitat de València (http://roderic.uv.es/pers/G5178.html). Desde hace unos años, al tiempo que se hacía cargo de asignaturas en el Máster Universitario de Traducción Humanística y Creativa, ha traducido textos literarios franceses al español, la mayor parte por primera vez a esta lengua, de diferentes períodos y géneros. Sus primeras traducciones han tenido por objeto la poesía de lengua francesa de los siglos XVII, XIX, XX, XIX: Salah Stétié, Alfred de Musset, Anise Koltz, Jean-Michel Maulpoix, Théophile Gautier y Théophile de Viau. En conexión con su docencia e investigación de literatura medieval francesa ha traducido dos obras de Christine de Pisan (Cien Baladas de Amante y Dama, Palma: La lucerna 2011), y El libro del duque de los verdaderos amantes, Universidad de Murcia, 2014). Desde hace unos años ha abierto una nueva línea de investigación sobre el teatro francés contemporáneo con estudios, prólogos y traducciones de Louise Doutreligne (Tocada y lanzada, Universitat de València, 2008, y Teresada’, Universitat de València, 2017; etc.), y del autor rumano-francés Matei Visniec (La palabra progreso en boca de mi madre sonaba tremendamente falsa, Universitat de València, 2013; Migraaaantes…, Universitat de València, Academia de los nocturnos, 2017, etc.). Este autor es el origen de su reciente interés por la lengua rumana, que ha culminado hasta la fecha con la cotraducción, junto Angelica Lambru, de cuatro obras de Matei Visniec escritas en rumano (En la mesa con Marx, La Garúa LIbros, 2017), El bolsillo del pan, Caballos en la ventana y La araña en la herida, Universitat de València, 2011), Se contrata payaso, Tres noches con Madox y otras obras cortas (Universitat de València, 2023) y Los últimos días de Occidente (Verbum, 2023). Dentro del proyecto de investigación internacional EMOTHE (Teatro español y europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos) ha traducido Los amores trágicos de Píramo y Tisbe Théophile de Viau (Universitat de València 2018), cotraducido Eugenio de Jodelle, con Silvia Hueso (Universitat de Valencia, 2021) y Las galanterías del Duque de Osuna de Mairet (Universitat de València, 2022). Finalmente, ha traducido por primera vez al castellano tres obras del escritor quebequés Serghe Lamothe: Oshima, novela (Verbum 2022), Tras el final (Verbum, 2023) y Mi tierra es un fondo de océano (La Lucerna, 2023). Estas traducciones, casi siempre precedidas de estudios introuctorios, han sido acompañadas de dos breves ensayos en que ha reflexionado sobre su propia labor: “Entusiasmos y angustias de un traductor vocacional”, Eu-topias, V, 2013; “La traducción poética desde la experiencia de un traductor”, en Martínez-Paricio, Violeta; Pruñonosa-Tomás, Manuel eds., Intercomprensión románica, Linx, 2017. La mayor parte de estas investigaciones y traducciones se ha hecho en el marco de los proyectos de investigación en que ha participado a lo largo de los años: La problemática de la seducción en la literatura francesa (PS91-0139), Dirección General de Investigación Científica y Técnica del MEC; Espacios extranjeros y exóticos del amor en la literatura francesa (BFF2002-02260, proyecto I+D, Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica; Mujeres escritoras en la literatura contemporánea francesa: claves de su emergencia y diversidad 1970-2005), (HUM2006-08785/FILO), Dirección General de Investigación, Subdirección General de Proyectos de Investigación. En la actualidad forma parte de los proyectos de investigación internacionales REMELICE, Réception et Médiations de Littératures et de Cultures Étrangères Comparées, Université d’Orléans, Francia (EA-4709) y EMOTHE, Teatro europeo de los siglos XVI y XVII: patrimonio y bases de datos, Ministerio de Economía y Competividad (FFI2016-80314-P). En el marco del primero investiga sobre Jorge Semprún y Matei Visniec; en el marco del segundo estudia, edita y traduce obras de teatro clásicas francés. Asimismo, en el ámbito de la transferencia del conocimiento, asesora a la empresa de espectáculos Influenscènes Association, desde febrero de 2017, mediante convenio entre esta empresa y la Universitat de València. Ha ocupado varios cargos de responsabilidad académica en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València: Secretario y Vicedecano del centro, Secretario y Director del Departament de Filologia Francesa i Italiana del mismo centro. En su etapa de vicedecano se hizo cargo de la ordenación académica de la Facultad, de las prácticas en empresa y participó en las comisiones de reforma de los planes de estudio y de autoevaluación del centro. Ha sido también Coordinador del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas y Codirector del Máster en de Investigación en Lenguas y Literaturas de la Universitat de València. Desde 1990, sin interrupción hasta la fecha, es representante electo del profesorado en la Junta de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. En 2011, fue nombrado Chevalier de l’Ordre des Palmes Académiques, por el Ministère de l’Éducation Nationale de Francia. Desde el cuso 2021-2023 es coordinador local del Plan de Doble Título en Máster de Traducción entre la Universitat de Valencia y l'Université de Bourgogne. |
||||
MOLTO HERNANDEZ, ELENA |
Pàgina professional http://www.uv.es/moltoe Grup d'innovació educativa SLATES https://sites.google.com/view/slates-red-innovac-educativa/ (9639) 83878 |
Biografía | ||
Elena Moltó Hernández. Profesora Titular del departamento de filologia francesa e italiana de la Universitat de València. De formación medievalista y durante mucho tiempo centrada en literatura francesa y occitana de los siglos XI-XIII: Tristan e Iseo, la lírica trovadoresca y la novela cortés, etc. En una segunda vida su interés se centra en las TIC aplicadas al aprendizaje del francés, explorando sobre todo lo que el alumnado puede llevar a cabo con ellas en el marco de pedagogías activas. Una dinámica que se acelera bruscamente con la pandemia. De ahí la necesidad de adaptación a entornos virtuales, la coordinación con profesorado de otras universidades y la realización de proyectos docentes de tándem lingüístico, por ejemplo. En la actualidad está centrada en la exploración de la inteligencia artificial para mejorar el aprendizaje del francés en universidad, en particular en cómo estas herramientas pueden ponerse al servicio del alumnado como asesores de imaginación y de investigación, sin perder de vista el ejercicio del pensamiento crítico sobre el comportamiento de la IA con el fin de adquirir competencias cognitivas y tecnológicas de orden superior. |
||||
NAPPI -, PAOLINO |
Despatx 36 Departament de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Av. Blasco Ibáñez 32 46010 València (9638) 64278 |
Biografía | ||
Paolino Nappi es Profesor Permanente en el Departamento de Filología Francesa e Italiana de la Universitat de València. Sus ámbitos de investigación son, entre otros, la literatura italiana contemporánea, el cine y la didáctica del italiano L2. Es autor de varias publicaciones sobre estos temas, y también ha investigado sobre historia del crimen organizado y de las representaciones del Sur de Italia, y sobre cómic y novela gráfica. En 2015, publicó la monografía en italiano L’avventura del reale. Il cinema di Vittorio De Seta (editorial Rubbettino). Es cofundador y codirector de la revista Zibaldone. Estudios italianos <https://ojs.uv.es/index.php/zibaldone/index> y de la editorial Zibaldone, ganadora del Premio Nacional de Traducción 2018 del Ministerio de cultura de Italia. |
||||
OROBAL GARCIA, FERNANDO |
||||
PACHECO -, SILVIA |
||||
PINILLA MARTINEZ, MARIA JULIA |
(9638) 64267 |
|||
POZO SANCHEZ, BEGOÑA |
Professora Titular de Filologia Italiana Directora del Màster en Escriptura Creativa Departament de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 - València 963983030 (D) |
Biografía | ||
Doctora en Filología por la Universitat de València (2008), Licenciada en Filología Italiana (1998) y Licenciada en Filología Hispánica (1997) por la misma universidad y Máster en “Scrittura, letterartura e la rete” (2011) por la Università di Roma Tor Vergata. Actuamente es Profesora Titular de Filología Italiana del Departament de Filologia Francesa i Italiana, adscrito a la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Vinculada al Dept. de Filologia Francesa i Italiana desde 1998, ha impartido docencia de Filología Italiana en diversos planes de estudio (literatura contemporánea y actual; literatura medieval y del Renacimiento; lengua instrumental; lengua para fines específicos; traducción general; traducción literaria; literatura comparada) y en los másteres de Traducción Creativa y Humanística; de Investigación en Lenguas y Literaturas y de Literatura Comparada y Crítica Cultural. Forma parte del grupo de investigación Cultura y desarrollo (GIUV CyD), con sede en la Universitat de València, y ha sido miembro de diversos proyectos I+D, centrados especialmente en la recuperación de las genealogías y en el estudios de los procesos culturales, tanto actuales como históricos, en el seno de los cuales ha realizado la mayor parte de su labor como investigadora. También es miembro de diversas redes internacionales de investigación como MIGRA, GET o IEMO. Ha participado en números encuentros académicos y de divulgación. Entre sus últimas publicaciones científicas destacan “La disrupció d’Alda Merini en la literatura catalana actual” (Quaderns. Revista de traducció, 2018); “Reflexiones sobre el espacio migrante en la narrativa de Amara Lakhous” (Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca XXII, 2017); “La transculturalità della Compagnia delle poete: un fenomeno innovativo nell’ambito della Letteratura Italiana della Migrazione Mondiale” (Revista di Italianistica XXVII, 2014) o “Los retos de la escritura italófona” (Convergències artístiques i textuals africanes a l'entorn de la Mediterrània, 2013). sión en castellano] |
||||
PUJANTE GONZALEZ, DOMINGO |
Biografía | |||
Profesor titular de Filología francesa en la Universitat de València con 4 sexenios de investigación y 5 quinquenios de docencia (ambos en 2020). Premio extraordinario de licenciatura y Doctorado por la tesis La obra pánica de Fernando Arrabal y Roland Topor (2003). Creó en 2013 el grupo de investigación GIUV2013-144 HYBRIDA: hibridaciones culturales e identidades migrantes que dirige desde entonces. Se interesa por los estudios culturales desde una perspectiva de género, postcolonial e interseccional, así como por las temáticas identitarias ligadas al exilio, las migraciones y las sexualidades. Sus publicaciones sobrepasan los 70 artículos y capítulos de libro. De los artículos más recientes destacan "Théâtre, revendication et identité(s) au Québec'" (2013), "Sexualidades e identidades diaspóricas en la creación franco-magrebí" (2018), "Sexualidad y disidencia en la obra de Fernando Arrabal" (2020), "Un secreto a voces: los relatos íntimos de Niki de Saint Phalle" (2020) y "Pour une contre-hégémonie culturelle: stratégies parodiques dans Four roses for Lucienne (1967) de Roland Topor" (2023). Ha coeditado el monográfico "Creaciones migrantes" de la revista Pasajes (2024) y cuatro volúmenes entre los que destaca Intersecciones: Narrativas de Migración y Diversidad (Tirant humanidades, 2023). Ha coordinado los volúmenes Ob/scéna: l'obscène au féminin au tournant du XXIe siècle (L'Improviste, 2013) y Magreb queer. Estudios culturales (Tirant humanidades, 2025). Ha dirigido el número 16 de la revista Expressions maghrébines titulado Désirs et sexualités non normatives au Maghreb et dans la diaspora (2017). Es Director de la revista científica semestral HYBRIDA desde 2020. De los capítulos de libro recientes destacan "Les journaux de sida ou les récits de vie non exemplaires" (2017), "Briser le silence: sexualités marginales transméditerranéennes dans le cinéma de Nadia El Fani, Nouri Bouzid et Mehdi Ben Attia" (2018) y "La migración africana en la dramaturgia femenina actual: Lidia Falcón, Antonia Bueno e Irma Correa" (2019). Ha participado en más de 10 proyectos de investigación financiados entre los que destacan "Reading in Europe Today. Reading and Writing in Literary Texts in the Age of Digital Humanities" (2017-2020), "Trans-making. Art, Culture, Economy to Democratize Society" (Horizon 2020-Marie Curie) y "Lirensemble. Reading communities, shaping identities" (2023-2026). Es Investigador Principal de la Acciones Especiales de la Universitat de València "Hibridaciones culturales e identidades migrantes" (2018) y "Narrativas y representaciones de la diversidad de género y las sexualidades no normativas en el Magreb y la diáspora" (2021). Ha organizado varios congresos internacionales entre los que destacan recientemente "GeSex. Coloquio Internacional en Perspectivas de Género y Sexualidad" (2018), "MUTATIONS" (2020), "HYBRIDA-JEUNES" (2021) e "Hybrida-Vogue. Micropolíticas queer" (2021). Ha participado en más de 50 congresos y ha impartido más de 50 conferencias a nivel internacional. Forma parte de distintos comités científicos y editoriales (Universidad de Lyon, Revista Mètode, Revista Quaderns de Filologia y Revista Pasajes de la Universitat de València, Revista RIDILCA de la Universidad de Bilda 2, Argelia). Es evaluador de artículos para las revistas Quaderns de Filologia, Arte y Políticas de identidad, Çédille, SOBRE, Cuadernos de Investigación Filológica y Thélème, así como de las revistas extranjeras: Imaginaires y Cahiers de Marge (Francia), MuseMeduse (Canadá), Literaport (Polonia) y RIDILCA (Argelia). Ha participado en comités científicos de expertos de congresos internacionales en las Universidades de Valencia, Cádiz, Zaragoza o Abdelmalek Essaâdi (Marruecos). Ha sido investigador invitado en numerosas universidades de Europa, América y África destacando París-Sorbona, Burdeos, Limoges, Libre de Bruselas, Virginia y California en Berkeley, Montreal, Susa y en el Laboratorio de Estudios de Género y Sexualidad (LEGS) de París. Sus estancias en universidades extranjeras superan los 60 meses. Imparte docencia en Grado y Máster. Ha dirigido más de 90 trabajos de fin de grado y máster. Ha dirigido la tesis Cine y migración: Análisis contrastivo de los referentes culturales y los tabúes lingüísticos en la subtitulación (2025) y dirige 6 tesis doctorales en la actualidad. Ha sido miembro de 9 tribunales de tesis en España y 2 en Francia. Ha ocupado distintos cargos de gestión entre los que destacan Secretario del Departamento de Filología Francesa e Italiana durante 5 años, Coordinador de la Unidad Docente de Filología Francesa durante 5 años, Coordinador de Intercambios durante 11 años o Coordinador de Prácticas Externas de Máster desde 2013. Miembro de numerosas comisiones universitarias (de Igualdad y Políticas Inclusivas, de Investigación, de Cultura, Asesora de Lenguas, etc.), Corresponsal de la Asociación de Francesistas Españoles (AFUE) en la Universitat de València, Miembro de la Mesa Lingüística de Francés de la CRUE Universidades españolas. Es el Responsable del Aula de Artes Escénicas de la Universitat de València y el Coordinador del Laboratorio Arte y Estética en la Sociedad Contemporánea de la Alianza Forthem (9 universidades europeas). Ha recibido la insignia de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas por parte del Ministerio de Educación de la República Francesa en 2017. |
||||
RAMOS GAY, IGNACIO |
(9639) 83567 |
Biografía | ||
Ignacio Ramos Gay, licenciado en Filología Inglesa (Premio Extraordinario de licenciatura) y en Filología Francesa (Premio Extraordinario de licenciatura) por la Universitat de València. Máster de Traducción e Interpretación Francés-Español por la Universitat d'Alacant. Doctor en Filología por la Universitat de València (Premio Extraordinario de doctorado). Habilitación Nacional a Profesor Titular de Universidad (BOE 18/7/2007). Actualmente, Catedrático de Universidad de filología francesa. Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Paris-Sorbonne, University of London-King's College, Oxford, Harvard, Lyon, Sorbonne Nouvelle, City University of New York y New Hampshire. Becario FPI, Fulbright (en dos ocasiones), Salvador de Madariaga, del Real Colegio Complutense en Harvard y de la Embajada de Francia en España. Director del grupo de investigación "Teatro europeo contemporáneo (siglos XVIII-XXI): recepción, crítica y adaptación", así como de los proyectos nacionales de investigación "Fuentes francesas del teatro británico victoriano (1843-1901)" (MINECO FFI2013‐47961-R, 2014-2016), "Animal y espectáculo en el teatro francés actual (1979-2016): zooescenografía e industria del actor no humano" (MINECO FFI2017-84475, 2018-2021). Autor de más de un centenar de trabajos publicados en revistas (Theatre Research International, French Studies, Romance Quarterly, Men & Masculinities, Nineteenth-Century French Studies, Études littéraires, Revue d'histoire du théâtre, Romantisme, Revue de littérature comparée, Cahiers victoriens et édouardiens, Littératures, Studi Francesi, Critica Letteraria, Revue des sciences humaines, Studies in Theatre & Performance, Nineteenth-Century Prose, Journal of Postcolonial Writing, Atlantis, Coup de théâtre, Épistolaire) y editoriales internacionales de referencia (Oxford University Press, Cambridge University Press, Routledge, Palgrave Macmillan, Michigan State University Press, Buckingham University Press, Presses de la Sorbonne Nouvelle, Classiques Garnier, Presses de l'Université Paris-Sorbonne). Gestor de la Agencia Estatal de Investigación y evaluador de becas, grupos y proyectos de investigación de la Agence Nationale de la Recherche (ANR), y de la European Science Foundation (ESF), es miembro del consejo científico de la Société Française de Zoosémiotique y ha sido nombrado caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa. |
||||
REVERTER OLIVER, BEATRIZ |
Biografía | |||
Beatriz Reverter Oliver es profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación. Además, es miembro del grupo de investigación CiTrans desde 2016 y del IULMA desde 2024. Beatriz es graduada en Traducción y Mediación Interlingüística por la Universitat de València (francés-español e inglés-español), por cuyo expediente obtuvo la mención a la Excelencia Académica en el año 2013. En 2015, cursó el Máster en Traducción Creativa y Humanística y en 2017, el Máster en Profesorado de Educación Secundaria, por los cuales fue premiada con dos Premios Extraordinarios de Máster. En 2019 se doctoró en el programa Lenguas, Literaturas, Culturas y sus Aplicaciones (cum laude). Hasta la fecha, Beatriz ha trabajado como traductora y como profesora de lenguas extranjeras, tanto en Francia como en España, donde ejerció como profesora de francés en institutos públicos de Educación Secundaria y Bachillerato en la Comunitat Valenciana. Además, ha trabajado como profesora asociada en el Departamento de Filología Francesa e Italiana en la Universitat de València, además de como profesora en la Universidad Internacional de Valencia y como directora de trabajos fin de máster en el Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y de Traducción. Asimismo, trabajó como profesora Ayudante Doctora en la Universidad Rey Juan Carlos durante el curso 2024-2025. Sus principales líneas de investigación son la traducción audiovisual, la accesibilidad y la educación inclusiva. |
||||
REYNES LINARES, AINA |
Av. de Blasco Ibáñez, 32 València Despatx 41, pis 6. |
|||
RODRIGUEZ GOMEZ, JUANA INES |
Despacho nº. 22, 6 planta Departamento de Filología Francesa e Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Para las tutorías es necesario solicitar cita previa (9639) 83568 |
Biografía | ||
Inés Rodríguez Gómez, Doctora en Filología Italiana por la Universitat de València y Profesora Titular de Universidad de Filología Italiana en el Departamento de Filología Francesa e Italiana. Miembro del proyecto de investigación de teatro italiano ARPREGO (Archivos de Teatro Pregoldoniano) concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y responsable del proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valencia SLATES que forma parte de los Proyectos de Innovación Consolidados registrados en la UV con el código GCID23-2575656. La investigación sigue varias líneas relacionadas con sus intereses filológicos sobre literatura italiana: como son el teatro los siglos XVII y XVIII y la narrativa italiana en general, con un interés específico en la literatura escrita por mujeres de finales del siglo XIX. Las publicaciones y su actividad investigadora se recogen en Orcid, cuyo enlace se encuentra en esta página.
|
||||
RODRIGUEZ VARELA, RITA |
Departament de Filologia Francesa i Italiana Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Despatx 40 83532 |
Biografía | ||
Rita Rodríguez Varela es doctora en Lenguas Modernas con una tesis defendida en 2018 bajo el título “En busca de la palabra. Memoria y trauma en los testimonios del exilio español en Francia”. Actualmente, es profesora Ayudante Doctora en el departamento de Filología Francesa e Italiana de la Universitat de València. |
||||
RODRIGUEZ -, QUENTIN ARMAND NICOL |
||||
ROMERA PINTOR, IRENE |
Facultad de Filología Departamento de Filología Francesa e Italiana Despacho 29 (6ª planta) Avenida de Blasco Ibáñez 32 (9638) 64266 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] Irene Romera Pintor se doctoró en Filología Italiana por la Universidad Complutense de Madrid, tras cursar en la misma Universidad dos licenciaturas en Filología: Italiana y Francesa. Condecorada como “Cavaliere nell’ordine al merito della Repubblica italiana”, por su labor como italianista extranjera, es Profesora Titular de Filología Italiana en la Universitat de València desde el curso 1999/2000 con 4 sexenios de investigación concedidos por el Ministerio. En julio de 2024 obtiene la Acreditación Nacional a Catedrática de Universidad. Traductora de Edmundo De Amicis [España, diario de viaje de un turista escritor (2000)] y de Vincenzo Consolo [Lunaria (2003) “Premio Internacional a la traducción de Obras Literarias y Científicas, 2004” y “Filosofiana” de Le pietre di Pantalica (2008 y 2ª ed., 2011)], ha traducido, con Miguel Ángel Vega, Vida del espíritu y tiempo de la polis. Hannah Arendt entre filosofía y política, de Simona Forti (2001). Editora de Lunaria vent’anni dopo (2006); Vincenzo Consolo: punto de unión entre Sicilia y España. Los treinta años de Il sorriso dell’ignoto marinaio (2007); La pasión por la lengua: Vincenzo Consolo. Homenaje por sus 75 años (2008); Vincenzo Consolo: autobiografia della lingua (2016); Europa en su teatro (2016); España e Italia: el Siglo de las Luces. Homenaje a Giulio Ferroni (2017) y España e Italia: el Siglo XX (2018). Coeditora con Josep Lluís Sirera de Relación entre los teatros español e italiano: siglos XVI-XX (2007) y La mujer: de los bastidores al proscenio en el teatro del s. XVI (2011), así como coeditora, con Andrea Battistini y Arnaldo Bruni, de Filologia e critica nella modernità letteraria. Studi in onore di Renzo Cremante (2012). Estudiosa del teatro del Renacimiento se ha especializado en Giraldi Cinthio publicando La Tragedia Renacentista. Selene de Giraldi Cinthio (1997); Giraldi Cinthio. Metodología y Bibliografía (1998); Selene. Edizione e commento (2004); los tres volúmenes Didone, Gli Antivalomeni y Euphimia de Giraldi Cinthio (2008) y Bilbiografía giraldiana ‘vingt ans après’ (2018). Para las revistas «Critica letteraria» e «Italique», ha coordinado respectivamente los números monográficos XLI nn. 159-160 (2013) y XVIII (2015) y con Susanna Villari ha coordinado para la revista «Quaderns d’Italià» el número monográfico vol. 26 (2021). Junto con Susanna Villari es directora de la revista internacional on line «Studi giraldiani. Letteratura e teatro» (www.studigiraldiani.it) y también de la Colección “Arbor inversa. Studi e Testi giraldiani”, de la Editorial Aracne (Roma), cuyo primer volumen han coeditado juntas: Da Ferrara a Firenze: incontri giraldiani. Per Carla Molinari (2018).
|
||||
YAKUBOVICH YAKUBOVICH, YAUHENIYA |