Logo de la Universdad de Valencia Logo Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados Logo del portal

Tabla de personas
Foto Nombre y apellidos Dirección + info Biografía
FERNANDEZ RODRIGUEZ, DANIEL

FERNANDEZ RODRIGUEZ, DANIEL

PDI-Titular d'Universitat

Universitat de València Departamento de Filología Española Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia

(9638) 64945

daniel.fernandez-rodriguez@uv.es

Biografía
 

Tras licenciarse en Filología Hispánica y en Filología Catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona, en 2016 se doctoró en Filología Española en ese mismo centro, con Premio Extraordinario en las tres titulaciones. Su tesis doctoral sobre las comedias bizantinas de Lope de Vega, dirigida por los profesores Alberto Blecua y Ramón Valdés, contó con el apoyo de una beca FPU del Ministerio de Educación, así como con becas para estancias de investigación en Oxford y Florencia. A lo largo de su formación posdoctoral, gozó de un contrato de investigación en la Université de Neuchâtel y de dos ayudas estatales Juan de la Cierva, la primera en la Universitat de València y la segunda en la Universitat Autònoma de Barcelona. En la actualidad, ejerce de profesor ayudante doctor en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València.

A lo largo de su trayectoria académica, su línea de investigación principal ha sido el teatro de Lope de Vega y la literatura española de los siglos XVI y XVII, que ha abordado desde tres perspectivas complementarias:

1- Imitación y reescritura. El estudio del proceso creativo de Lope de Vega y de otros autores, particularmente en relación a la novella italiana y al tan poco conocido teatro de finales del siglo XVI, le ha llevado a realizar una serie de hallazgos críticos tales como el descubrimiento de fuentes textuales hasta ahora ignoradas.

2- Métrica, ortología y autoría. El análisis de la métrica y el estilo de determinadas obras le ha permitido corregir atribuciones erróneas (La palabra vengada, La Otomana) a Lope de Vega, así como conformar el corpus de dramaturgos hoy apenas recordados (Cepeda), pero muy relevantes en el Siglo de Oro.

3- Edición crítica. Hasta la fecha, ha llevado a cabo un total de seis ediciones críticas, una tarea imprescindible para completar el estudio de cualquier obra: así, ha editado cinco comedias de Lope de Vega (El maestro de danzar, La gallarda toledana, El Grao de Valencia, Virtud, pobreza y mujer y, junto a Clara Monzó Ribes, Los bandos de Sena) y una de Loyola, Miseno, hoy prácticamente desconocida, pero muy importante en la época, hasta el punto de que Lope llegó a reescribirla, tal y como ha podido demostrar.

Entre sus publicaciones destacan una monografía sobre las comedias bizantinas de Lope, las ya citadas ediciones críticas y una treintena de artículos científicos publicados en algunas de las revistas más reconocidas del hispanismo internacional (Bulletin Hispanique, RILCE, Bulletin of Hispanic Studies, Criticón, Boletín de la Real Academia Española, etc.), así como más de una docena de capítulos de libro publicados en editoriales nacionales e internacionales (Leo S. Olschki, Renacimiento, Fondo de Cultura Económica o Visor).

Por otro lado, ha coordinado un monográfico para el Anuario Lope de Vega (2021), titulado «Los primeros años del teatro comercial en España y el primer Lope (1560-1598)», así como la Parte XX de las Comedias de Lope de Vega (Gredos, 2021), junto a Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer. Finalmente, además de haber escrito numerosas reseñas académicas y editado varios volúmenes monográficos, ha formado parte del comité de redacción de la edición del Quijote de la RAE (2015), dirigida por Francisco Rico.

En cuanto a su intervención en congresos, seminarios y jornadas, ha dictado más de cuarenta ponencias invitadas, comunicaciones o conferencias en distintas universidades europeas, y ha sido miembro de diferentes comités científicos y organizadores.

Asimismo, ha participado en diferentes proyectos de investigación internacionales, entre los que destacan los del grupo PROLOPE, uno de los más antiguos en Humanidades; el macroproyecto TC/12, el único de filología que ha logrado formar parte del programa Consolider del Plan Nacional de I+D+I; el proyecto CATCOM/DICAT (Bases de datos integradas del teatro clásico español), dirigido por Teresa Ferrer Valls desde el Departamento de Filología Española de la Universitat de València; o «Verse Rhythm in Golden Age Spanish Poetry: Lope de Vega and Luis de Góngora’s Romances», financiado por el Fonds National Suisse de la Recherche Scientifique.

En lo que respecta a su labor docente, además de impartir clases en grado y máster en la Universitat Autònoma de Barcelona, la Université de Neuchâtel y la Universitat de València, ha publicado varias ediciones didácticas de clásicos del Siglo de Oro, así como selecciones y adaptaciones de obras canónicas de la literatura española; finalmente, ha participado en libros de lengua y literatura para bachillerato.

En cuanto a su obra poética, es autor de los poemarios "Las cosas en su sitio" (La Isla de Siltolá, 2018, Premio Antonio Colinas) y de "Las nubes se levantan" (Pre-Textos, 2022, Premio Emilio Prados). Ha publicado además poemas y traducciones en revistas como “21veintiúnversos”, “Estación poesía”, “Tintas” o “Anáfora”, de la que es colaborador habitual.

FERRER VALLS, M.TERESA

FERRER VALLS, M.TERESA

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a de Servei General

Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avenida Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia

51242

m.teresa.ferrer@uv.es

Biografía
 

Teresa Ferrer Valls es catedrática de Literatura Española en el departamento de Filología Española de la Universitat de València, en donde ejerce su docencia desde 1986. Su actividad investigadora ha merecido la concesión del seis sexenios por parte de la CNEAI y sus proyectos han contado con financiación ininterrumpida hasta el día de hoy y han facilitado la formación e incorporación a la carrera profesional de varias generaciones de becarios y becarias.

Su evaluación de la docencia dentro del programa Docentia ha merecido la calificación de Excelente. Las investigaciones de la profesora Ferrer se centran en el teatro español de los Siglos de Oro. Una de sus líneas de trabajo se relaciona con el estudio de la práctica escénica cortesana y dio lugar a un libro y una serie de artículos, muy citados, que aparecen entre las publicaciones de referencia en historias del teatro y bibliografías especializadas. El libro La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III (1991) contribuyó al replanteamiento de la actividad teatral cortesana anterior al reinado de Felipe IV, un periodo antes descuidado por la crítica. Otra de sus líneas de investigación se vincula con el mecenazgo teatral de la nobleza y tuvo su origen en el descubrimiento de la documentación completa, inédita en su día, relacionada con el encargo a Lope de Vega de una obra dramática, documentación publicada en Nobleza y espectáculo teatral 1535-1622: estudio y documentos (1993). En esta línea de trabajo, ha publicado artículos y capítulos de libro relacionados con el género de los dramas genealógicos y el mecenazgo de la nobleza y la relación entre historia y teatro. Otra de sus líneas de trabajo se ha centrado en el teatro escrito por mujeres en el siglo XVII. Sus aportaciones se iniciaron cuando en España aún no se había despertado el interés por los estudios de género y contribuyeron a dar una visión global de la obra de un pequeño, pero significativo, grupo de dramaturgas y forman parte hoy de los repertorios especializados. Ha realizado estudios sobre diferentes autores (Cristóbal de Virués, Lope de Vega, Calderón, Luis Vélez de Guevara, Juan Pérez de Montalbán, Rodrigo de Herrera…), editando algunas de las obras más representativas del periodo. Trabaja asimismo en el campo de las Humanidades Digitales y desde 1995 dirige el grupo de investigación teatral DICAT, que ha sido pionero en el desarrollo de bases de datos aplicadas al estudio del teatro clásico español como DICAT. Diccionario de actores del teatro clásico español (2008), una magna base de datos publicada en 2008 tras quince años de trabajo y que en 2023 se ha publicado en abierto, o CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). Su grupo de investigación fue uno de los doce que integraron el proyecto Consolider TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación, coordinado por Joan Oleza. Participó, con un grupo de investigadores e ingenieros informáticos, liderado por Joan Oleza, en la reconstrucción virtual del antiguo Corral de La Olivera de Valencia. Impulsó en 2019 el proyecto coordinado ASODAT. Bases de datos integradas del teatro clásico español, una federación de bases de datos que reúne hasta hoy grupos de varias universidades. Ha obtenido asimismo financiación para proyectos de innovación educativa que han servido para divulgar dentro y fuera del aula la investigación por medios digitales. Fruto de esta línea fue la edición electrónica de la comedia La traición en la amistad de María de Zayas, el archivo La práctica escénica en imágenes o la herramienta para la docencia El teatro clásico español: materiales docentes multimedia.

Es requerida de manera habitual como experta en la evaluación de la investigación por diferentes agencias a nivel nacional e internacional, y ha formado parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad investigadora. Es miembro de diversos comités científicos de revistas y editoriales de excelencia. Ha sido miembro de jurados que han otorgado premios a la creación literaria y a la investigación. Fue directora del «Máster Oficial Estudios hispánicos: Aplicaciones e Investigación» (2007-2010), vinculado al programa de doctorado, que obtuvo mención de calidad. Ha sido directora del departamento de Filología Española (2010-2013 y 2016-2019) y desde el 2020 es directora de Publicacions de la Universitat de Valencia. Ha sido miembro de la Junta de Facultad (2012-2019) y del Claustro de la Universitat de València (2014-2017).

GIRONA FIBLA, NURIA

GIRONA FIBLA, NURIA

PDI-Catedratic/a d'Universitat

Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Departamento de Filología Española Av.Blasco Ibáñez 32 46010Valencia

(9638) 64304

nuria.girona@uv.es

Biografía
 

Catedrática del Departamento de Filología Española, de la Universitat de València. Sus investigaciones se centran en el ámbito de la literatura latinoamericana, los Estudios Culturales y los Estudios de Género.

HARO CORTES, MARTA

HARO CORTES, MARTA

PDI-Catedratic/a d'UniversitatDirector/a de Departament

Despacho nº 9 (tercer piso) Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Apartado 22097 Avd. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia

(9638) 64944

marta.haro@uv.es

Biografía
 

   Marta Haro Cortés es Catedrática de Literatura Española de la Universitat de València, adscrita al Departamento de Filología Española.

   La Literatura Medieval Española es el eje central de mi trayectoria investigadora y docente: la historia y crítica de la Literatura Medieval en el ámbito de las Literaturas Hispánicas, el estudio y edición de los textos, el análisis de su factura física (manuscritos, incunables, ediciones impresas, documentos), así como la historia y evolución de la mentalidad medieval y su estrecha relación con el ámbito literario y cultural tanto en la gestación de las obras, como en su recepción. Y, desde esta perspectiva, también los intereses de investigación abarcan el campo de acción de las nuevas tecnologías en la investigación y docencia de la Literatura Española.

   Investigadora principal del proyecto Parnaseo (Servidor Web de Literatura Española), referencia FFI2017-82588-P (AEI/FEDER, UE), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

   Directora de la revista Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial [ISSN 1579-7341].

   Dirección y coordinación del Portal académico Aul@Medieval y de Portal Celestinesco.

   Coordinación de la Colección Biblioteca de Literatura Sapiencial del Instituto de Literatura y Traducción del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), San Millán de la Cogolla (La Rioja, España).

   Publicaciones de Marta Haro Cortés

MONZO RIBES, CLARA

MONZO RIBES, CLARA

PDI-Ajudant Doctor/A

Universitat de València Departamento de Filología Española Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho nº 12

clara.monzo@uv.es

Biografía
 

Clara Monzó Ribes (1990) es doctora en Estudios Hispánicos Avanzados (2019) y licenciada en Filología Hispánica (2008-2013) por la Universitat de València. Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura de los Siglos de Oro, fundamentalmente en tres perspectivas: el teatro de los siglos XVI y XVII, la dramaturgia de Calderón de la Barca (puesta en escena y acotaciones) y la transversalidad genérica entre los clásicos áureos (Cervantes, el Lazarillo) y la modernidad. Aboga por un enfoque multidisciplinar que combina el análisis teórico-crítico con la edición y la exploración del lenguaje escénico. Su tesis doctoral sobre las acotaciones en el teatro calderoniano, dirigida por Evangelina Rodríguez Cuadros y realizada gracias a una beca FPU del Ministerio de Educación, obtuvo la calificación de ‘Sobresaliente Cum Laude’ y mención internacional y fue merecedora del Premio Extraordinario de Doctorado (2023). Cuenta también con el Premio Extraordinario de Máster en Estudios Hispánicos Avanzados (2013-2014). Su actividad docente se ha desarrollado en el seno de la Universitat de València y la Universidad Complutense de Madrid. Previamente, gozó de un contrato de investigación posdoctoral en la Universidad de Viena, donde ejercía su actividad científica al amparo del proyecto internacional «Sound and Meaning in Spanish Golden Age Literature» (FWF Austrian Science Fund P32563-G), financiado por el gobierno austríaco.

Entre sus publicaciones se cuentan varias ediciones críticas de Lope de Vega para las Partes de comedias de que coordina el grupo Prolope, publicadas en Gredos, así como una edición didáctica anotada de la calderoniana El alcalde de Zalamea. Hasta la fecha, cuenta con numerosas publicaciones, entre capítulos de libro y artículos, que han aparecido en revistas indexadas y editoriales incluidas en el índice SPI. De forma complementaria, escribe ocasionalmente artículos de divulgación sobre los clásicos como colaboradora para la revista Contexto (ctxt).

En cuanto a la internacionalización, ha realizado estancias de investigación, avaladas por dos ayudas FPU para la movilidad predoctoral: la University of Virginia (2016) y la Università Ca´Foscari de Venecia (2017). En los últimos años, ha participado en diversos congresos, seminarios o encuentros de investigación de carácter internacional y ha intervenido en calidad de ponente en otras ocasiones.

Forma parte del equipo investigador CATCOM, dirigido por Teresa Ferrer Valls y del proyecto de innovación docente "Mujeres y escritoras no canónicas de la literatura española e hispanoamericana: Fuentes bibliográficas para su didáctica e investigación en formato digital", dirigido por Isabel Díez Ménguez (UCM). En el pasado, ha formado parte de diferentes proyectos de investigación, entre los que destacan el macroproyecto ‘TC/12’ (el único de filología en el programa Consolider del Plan Nacional de I+D+i), el proyecto transversal ‘Observatorio de Espacios Escénicos’ de la Universitat Politècnica de Catalunya (que se enmarca en los Proyectos I+D+i ‘Retos investigación’ del Ministerio de Ciencia e Innovación) y el proyecto con sede en la Universidad de Viena, ya mencionado.

Es autora del libro de poemas Llevar la casa (Isla Elefante, 2024).