Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ALVAREZ SELLERS, MARIA ROSA |
Dpto. Filología Española Área de Filología Portuguesa Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Av. Blasco Ibáñez, nº 32 46010 Valencia 51319 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] MARÍA ROSA ÁLVAREZ SELLERS. Doctora en Filología y Licenciada en Filología Hispánica (Universitat de València) y Filología Portuguesa (Universidad de Salamanca), combina ambas especialidades en su actividad investigadora. Catedrática de Filología Gallega y Portuguesa adscrita al Dpto. de Filología Española (Universitat de València), imparte su docencia en todos los Grados de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, aunque el Minor de Portugués se incluye en el Grado de Lenguas Modernas y sus Literaturas. Decana en funciones de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. Coordinadora de la Comisión Académica del Título del Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas. Ha sido Vicedecana de Cultura, Igualdad, Políticas Inclusivas y Sostenibilidad (27/3/2024 a 9/2/2025). Coordinadora del Área de Filología Portuguesa y Vasca de la Universitat de València. Pertenece a la Junta de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación y participa en numerosas comisiones universitarias y en las pruebas de acceso a la universidad. Líneas de investigación: Literatura comparada – Edición crítica– Recepción – Traducción – Diccionarios – Teatro – Actores – Literatura española – Siglo de Oro – Calderón de la Barca – Lope de Vega – Agustín Moreto. Literatura portuguesa – Literatura brasileña– Gil Vicente – António Ferreira – Bernardim Ribeiro – Guimarães Rosa – Entremeses ibéricos Ha publicado trabajos dedicados al teatro español de los Siglos de Oro (La tragedia española en el Siglo de Oro: La vida es sueño o el delito del nacimiento [Premio Nacional de Ensayo “Becerro de Bengoa”], Diputación Foral de Alava; Análisis y evolución de la tragedia española en el Siglo de Oro: la tragedia amorosa, Kassel, Reichenberger, 3 vols.) y a la literatura portuguesa y brasileña (Edición de Literatura portuguesa y literatura española: influencias y relaciones, Universitat de València; Edición de Castro de António Ferreira, Universidade da Coruña-Xunta de Galicia; João Guimarães Rosa: travesías por la ficción y la palabra, Vigo, Academia del Hispanismo), además de participar en numerosos Congresos internacionales y colaborar en diversas publicaciones y revistas nacionales y extranjeras. Ha publicado libros, ediciones críticas y alrededor de cien artículos y capitulos de libro. En 2019 ha publicaco dos ediciones críticas: El bruto de Babilonia, de Juan de Matos Fragoso, Agustín Moreto y Jerónimo de Cáncer (Ed. Reichenberger) y el Entremés de El día de compadres (Ed. Universidade de Lisboa) del Maestro León. En 2024 ha publicado la edición crítica de La tragedia del duque de Berganza, de Álvaro Cubillo de Aragón (Ed. Reichenberger). Ha recibido becas para completar su formación académica en Bélgica, Italia, Estados Unidos y Portugal y ha imaprtido clases y conferencias en las universidades de Coimbra, Lisboa, Burdeos y Toulouse. Es miembro del Centro de Estudos de Teatro (CET) de la Universidade de Lisboa y del Centro de Literatura Portuguesa (CLP) de la Universidade de Coimbra, así como de los Grupos de Ivestigación internacionales «Proteo-Moretianos», «Escrituras Literarias: Patrimonio y Actualidad» y «Circe-Early Modern European Theatre on Screen». Ha participado en Proyectos de Investigación internacionales (I+D), entre los que destacan dos proyectos europeos: NIFLAR (Networked Interaction in Foreign Language Acquisition and Research), dirigido por la Universiteit Utrecht (2008-2010), dedicado a la innovación docente en lenguas extranjeras y financiado por la Unión Europea (Lifelong Learning Programme Sub-programmes – Multilateral Projects, Networks, Accompanying measures) y Patrimonio Teatral Clásico Español. Textos e Instrumentos de Investigación (Consolider) (TC/12) (Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional I+D+I), en el que participaban 49 universidades. Los últimos proyectos han sido Escritura teatral colaborativa en el Siglo de Oro: análisis, interpretación y nuevos instrumentos de investigación (Centenario de Agustín Moreto, 1618-2018), 2018-2010 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondos FEDER. Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia), Entremezes ibéricos: inventariação, edição e estudo (ENTRIB), 2018-2021 (Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) y fondos FEDER (Programa Operacional Regional de Lisboa) y El teatro áureo en colaboración: textos, autorías, ámbitos literarios de sociabilidad y nuevos instrumentos de investigación (TAC) (Ministerio de Ciencia e Innovación. Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad). En la actualidad forma parte del proyecto EMOTHE: Teatro europeo de los siglos XVI y XVII. Patrimonio y bases de datos (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Unión Europea). Experta Evaluadora de Proyectos I+D: ANEP (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva) y AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación). Experta evaluadora de titulaciones universitarias en Portugal: A3ES (Portuguese Agency for the Assessment and Accreditation of Higher Education). Participa en comités de evaluación de revistas internacionales: Hispanic Review, Rilce, Hipogrifo, Anuario Calderoniano, Quaderns de Filologia, MONTI, Límite, Studia Iberica et Americana, Hesperia, Anagnórisis, eHumanista, Abriu, Itinerarios, Dicenda, Celestinesca. Miembro de comités editoriales: Estudios Portugueses y Brasileños; Nueva Revista del Pacífico; Quaderns de Filologia. Perfil en Base de Datos Internacional: “Who’s who”, IStReS Iberian Studies (Universidade de Lisboa). |
||||
FERRER VALLS, M.TERESA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avenida Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia 51242 |
Biografía | ||
Teresa Ferrer Valls es catedrática de Literatura Española en el departamento de Filología Española de la Universitat de València, en donde ejerce su docencia desde 1986. Su actividad investigadora ha merecido la concesión del seis sexenios por parte de la CNEAI y sus proyectos han contado con financiación ininterrumpida hasta el día de hoy y han facilitado la formación e incorporación a la carrera profesional de varias generaciones de becarios y becarias. Su evaluación de la docencia dentro del programa Docentia ha merecido la calificación de Excelente. Las investigaciones de la profesora Ferrer se centran en el teatro español de los Siglos de Oro. Una de sus líneas de trabajo se relaciona con el estudio de la práctica escénica cortesana y dio lugar a un libro y una serie de artículos, muy citados, que aparecen entre las publicaciones de referencia en historias del teatro y bibliografías especializadas. El libro La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III (1991) contribuyó al replanteamiento de la actividad teatral cortesana anterior al reinado de Felipe IV, un periodo antes descuidado por la crítica. Otra de sus líneas de investigación se vincula con el mecenazgo teatral de la nobleza y tuvo su origen en el descubrimiento de la documentación completa, inédita en su día, relacionada con el encargo a Lope de Vega de una obra dramática, documentación publicada en Nobleza y espectáculo teatral 1535-1622: estudio y documentos (1993). En esta línea de trabajo, ha publicado artículos y capítulos de libro relacionados con el género de los dramas genealógicos y el mecenazgo de la nobleza y la relación entre historia y teatro. Otra de sus líneas de trabajo se ha centrado en el teatro escrito por mujeres en el siglo XVII. Sus aportaciones se iniciaron cuando en España aún no se había despertado el interés por los estudios de género y contribuyeron a dar una visión global de la obra de un pequeño, pero significativo, grupo de dramaturgas y forman parte hoy de los repertorios especializados. Ha realizado estudios sobre diferentes autores (Cristóbal de Virués, Lope de Vega, Calderón, Luis Vélez de Guevara, Juan Pérez de Montalbán, Rodrigo de Herrera…), editando algunas de las obras más representativas del periodo. Trabaja asimismo en el campo de las Humanidades Digitales y desde 1995 dirige el grupo de investigación teatral DICAT, que ha sido pionero en el desarrollo de bases de datos aplicadas al estudio del teatro clásico español como DICAT. Diccionario de actores del teatro clásico español (2008), una magna base de datos publicada en 2008 tras quince años de trabajo y que en 2023 se ha publicado en abierto, o CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). Su grupo de investigación fue uno de los doce que integraron el proyecto Consolider TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación, coordinado por Joan Oleza. Participó, con un grupo de investigadores e ingenieros informáticos, liderado por Joan Oleza, en la reconstrucción virtual del antiguo Corral de La Olivera de Valencia. Impulsó en 2019 el proyecto coordinado ASODAT. Bases de datos integradas del teatro clásico español, una federación de bases de datos que reúne hasta hoy grupos de varias universidades. Ha obtenido asimismo financiación para proyectos de innovación educativa que han servido para divulgar dentro y fuera del aula la investigación por medios digitales. Fruto de esta línea fue la edición electrónica de la comedia La traición en la amistad de María de Zayas, el archivo La práctica escénica en imágenes o la herramienta para la docencia El teatro clásico español: materiales docentes multimedia. Es requerida de manera habitual como experta en la evaluación de la investigación por diferentes agencias a nivel nacional e internacional, y ha formado parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad investigadora. Es miembro de diversos comités científicos de revistas y editoriales de excelencia. Ha sido miembro de jurados que han otorgado premios a la creación literaria y a la investigación. Fue directora del «Máster Oficial Estudios hispánicos: Aplicaciones e Investigación» (2007-2010), vinculado al programa de doctorado, que obtuvo mención de calidad. Ha sido directora del departamento de Filología Española (2010-2013 y 2016-2019) y desde el 2020 es directora de Publicacions de la Universitat de Valencia. Ha sido miembro de la Junta de Facultad (2012-2019) y del Claustro de la Universitat de València (2014-2017). |
||||
MONZO RIBES, CLARA |
Universitat de València Departamento de Filología Española Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho nº 12 |
Biografía | ||
Clara Monzó Ribes (1990) es doctora en Estudios Hispánicos Avanzados (2019) y licenciada en Filología Hispánica (2008-2013) por la Universitat de València. Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura de los Siglos de Oro, fundamentalmente en tres perspectivas: el teatro de los siglos XVI y XVII, la dramaturgia de Calderón de la Barca (puesta en escena y acotaciones) y la transversalidad genérica entre los clásicos áureos (Cervantes, el Lazarillo) y la modernidad. Aboga por un enfoque multidisciplinar que combina el análisis teórico-crítico con la edición y la exploración del lenguaje escénico. Su tesis doctoral sobre las acotaciones en el teatro calderoniano, dirigida por Evangelina Rodríguez Cuadros y realizada gracias a una beca FPU del Ministerio de Educación, obtuvo la calificación de ‘Sobresaliente Cum Laude’ y mención internacional y fue merecedora del Premio Extraordinario de Doctorado (2023). Cuenta también con el Premio Extraordinario de Máster en Estudios Hispánicos Avanzados (2013-2014). Su actividad docente se ha desarrollado en el seno de la Universitat de València y la Universidad Complutense de Madrid. Previamente, gozó de un contrato de investigación posdoctoral en la Universidad de Viena, donde ejercía su actividad científica al amparo del proyecto internacional «Sound and Meaning in Spanish Golden Age Literature» (FWF Austrian Science Fund P32563-G), financiado por el gobierno austríaco. Entre sus publicaciones se cuentan varias ediciones críticas de Lope de Vega para las Partes de comedias de que coordina el grupo Prolope, publicadas en Gredos, así como una edición didáctica anotada de la calderoniana El alcalde de Zalamea. Hasta la fecha, cuenta con numerosas publicaciones, entre capítulos de libro y artículos, que han aparecido en revistas indexadas y editoriales incluidas en el índice SPI. De forma complementaria, escribe ocasionalmente artículos de divulgación sobre los clásicos como colaboradora para la revista Contexto (ctxt). En cuanto a la internacionalización, ha realizado estancias de investigación, avaladas por dos ayudas FPU para la movilidad predoctoral: la University of Virginia (2016) y la Università Ca´Foscari de Venecia (2017). En los últimos años, ha participado en diversos congresos, seminarios o encuentros de investigación de carácter internacional y ha intervenido en calidad de ponente en otras ocasiones. Forma parte del equipo investigador CATCOM, dirigido por Teresa Ferrer Valls y del proyecto de innovación docente "Mujeres y escritoras no canónicas de la literatura española e hispanoamericana: Fuentes bibliográficas para su didáctica e investigación en formato digital", dirigido por Isabel Díez Ménguez (UCM). En el pasado, ha formado parte de diferentes proyectos de investigación, entre los que destacan el macroproyecto ‘TC/12’ (el único de filología en el programa Consolider del Plan Nacional de I+D+i), el proyecto transversal ‘Observatorio de Espacios Escénicos’ de la Universitat Politècnica de Catalunya (que se enmarca en los Proyectos I+D+i ‘Retos investigación’ del Ministerio de Ciencia e Innovación) y el proyecto con sede en la Universidad de Viena, ya mencionado. Es autora del libro de poemas Llevar la casa (Isla Elefante, 2024). |
||||
PERIS LLORCA, JESUS |
Facultat de Filologia Departament de Filologia Espanyola 3ª planta Despatx 1 (9639) 83292 |
Biografía | ||
Nació en Paterna (L'Horta Nord). Hijo de Jesús y de Josefa. Padre de Martí y Rosa. Vive en Sollana, en La Ribera Baixa con un pie en el Barri del Carme de la Ciudad de Valencia. Profesor de teatro español y latinoamericano contemporáneo y de literatura latinoamericana. A lo largo de los años su investigación se ha dedicado fundamentalmente a la literatura popular y de masas. Empezó con Argentina y la configuración de su imaginario nacional. Continuó con Valencia y el papel de la literatura en la configuración de su problemática identidad. Ha escrito y pensado sobre literatura de masas y nuevas figuras autoriales. También sobre fallas, e, incluso, ha quemado alguna. Ahora enseña e investiga especialmente sobre teatro español y valenciano contemporáneo. És miembro del Proyecto de Investigación "Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española", referencia GV/2021/183, subvencionado por la Generalitat Valenciana. Estas son algunas de sus publicaciones más destacadas: -La construcción de un imaginario nacional. Don Segundo Sombra y la tradición gauchesca, València, Tirant lo Blanch Llibres, 1997. -Gauchos en el mundo del ochenta. Leyendo a Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres, , València, Anejos de Quaderns de Filologia, 2003. -"Corrientes circulares: La experiencia del tiempo en las canciones de Los Planetas", Verba Hispanica, 2-XX, 2012, pp. 229-242. -"Populismo y literatura popular. Sobre la función de las fallas de Valencia en la extensión del blaverismo", Pasajes de Pensamiento contemporáneo, 46, 2015, pp. 42-61 -"El rock independiente español y las prácticas poéticas contemporáneas: estrategias autoriales en la cultura de masas", Confluencias, 32-1, 2016, pp. 141-158. -"La república de las fallas: La revista Pensat i Fet en los años de la Segunda República Española", Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico, 1,1, 2017, pp. 82-94. -"La ciudad iluminada. Valencia en los textos de Max Aub", Debats, 132, 2, 2018, pp. 31-42. -"Josep-Vicent Marqués: el narrador que sí que sabia contar rondalles", en Pedro Garcia Pilán (ed.): Tots els colors de Josep-Vicent Marqués, València, Institució Alfons el Magnànim, 2018, pp. 157-190. -"Las letras del rock independiente español: huecos en la cultura de la transición", en Jaume Peris Blanes (eds.): Cultura e imaginación política, París, Rilma 2 y ADEHL, 2018, pp. 131-142. -“Ocells de foc i espurna”: poesía amb foc i pirotècnia a la revista fallera Pensat i Fet (1912.1972)", en Eudald González /ed.) Els sons dels foc: la pirotècnia a les festes, Catarroja, Afers, 2019, pp. 69-86. -“Acumulaciones primitivas de capital. La narrativa de Rafael Chirbes como genealogía del presente”, en Javier Lluch Prats (ed.), El universo de Rafael Chirbes. Barcelona, Anagrama, 2021, pp. 477-493. -“De genealogías y olvidos: la memoria de la militancia de los padres en Patricio Pron y Alia Trabucco ”, en Albrecht Buschmann y Luz C. Souto (eds.), Decir desparecido(s) II. Análisis transculturales de la desaparición forzada. Munster: Lit. Verlag, 2021, pp. 189-201. “Festive literature in Catalan as a space of cultural resistance: The Valencian magazine Pensat i Fet (1912‐72) during the Spanish post-war period”, International Journal of Iberian Studies, vol. 34, n.º 2, 2021, pp. 113-132. |
||||
RODRIGO MANCHO, RICARDO |
(9639) 83079 |
Biografía | ||
Doctor en Filología Hispánica (noviembre de 1996) con una tesis que versa sobre El foco valenciano en los albores de la novela moderna. La investigación ha seguido ampliándose con trabajos sobre la obra narrativa de Pablo de Olavide, Pedro Montengón, Antonio Eximeno, Vicente Martínez Colomer, Luis Gutiérrez, Francisco Brotons, Pascual Pérez Rodríguez, Juan Arolas y Vicente Boix. La reflexión sobre la literatura española contemporánea se ha materializado en estudios sobre Melchor Gaspar de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín, Joaquín Lorenzo Villanueva, José Cadalso, José Marchena, Mariano José Larra, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Leopoldo Alas, Pío Baroja, Luis Landero y Jorge Semprún. Otros espacio regular de análisis ha sido el de escritores, libreros y editores valencianos: Brusola, José de Orga, Mariano Cabrerizo, Venancio Oliveres, Domingo y Mompié, Manuel Fuster y Membrado, Pedro Sabater. Ha publicado en acreditadas revistas internacionales (Olivar, Dieciocho, ehumanista) y nacionales (Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, diablotexto, Quaderns de Filologia, Stichomythia). La participación en diferentes proyectos de investigación financiados se ha materializado en diferentes artículos sobre el primer teatro peninsular, la figura teatral del rústico pastoril, el teatro del siglo XVIII (Nicolás y Leandro Fernández de Moratín, Olavide y Manuel Lassala) y el teatro del Trienio Liberal. Las últimas publicaciones están dedicadas a examinar la inquietud de los literatos españoles del XVIII en el banquillo de la Inquisición: Olavide, el P. Isla, Samaniego, Moratín. Además de revisar las clásicas interpretaciones de Miguel de la Pinta Llorente, también se ha puesto de relieve la similitud ideológica de la Inquisición y la censura franquista, representada por el agustino Miguel de la Pinta, cuyos avatares en la guerra civil marcaron las directrices del reaccionario modelo ideológico. |