
El ranking realiza la clasificación según 6 indicadores: la producción científica actual, el impacto en investigación en función de las citaciones recibidas, la medida de la sostenibilidad y la continuidad de la productividad científica y la productividad científica corregida.
La publicación del University Ranking by Academic Performance (URAP) 2016, que evalúa el rendimiento de 2.000 universidades de todo el mundo, sitúa la Universitat de València en la tercera posición en el Estado Español, solamente superada per la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona. A nivel mundial, el centre valenciano ha mejorado su posición, pasando de la posición 193 en la edición anterior, al 188.
El enfoque del ranking URAP, de la Universidad Técnica de Medio Oriente de Turquía (METU), se basa en la calidad académica y, a diferencia de la mayoría de rankings internacionales, que cubren el top de 500 instituciones universitarias, desarrolla un sistema de clasificación de criterios múltiples para poder evaluar un número más amplio de universidades. En esta edición se han estudiado los datos de unos 2.000 centros de enseñanza superior, es decir, aproximadamente un 10% del total mundial.
Hay que destacar el reconocimiento conseguido por la Universitat de València en las disciplinas de Ciencias Físicas; Ciencias Químicas; Comercio, Administración, Turismo y Servicios; y Ciencias Matemáticas. En cuanto a Ciencias Físicas, la Universitat de València se sitúa en la posición 79 a nivel mundial y la segunda en España. En Químicas ocupa la posición 141 mundial y la cuarta a nivel español. En Comercio, Administración, Turismo y Servicios se sitúa la 171 del mundo y la tercera en España. Finalmente en Ciencias Matemáticas la Universitat de València es la 188 en la clasificación internacional y sexta de España.
El ranking está encabezado por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), mientras que la primera universidad europea es la de Oxford (Reino Unido), la cual ocupa la tercera posición en el total mundial.
Metodología
El ranking realiza la clasificación según 6 indicadores: la producción científica actual, el impacto en investigación en función de las citaciones recibidas, la medida de la sostenibilidad y la continuidad de la productividad científica y la productividad científica corregida. También evalúa el impacto de la investigación corregida y los datos de colaboración internacionales, es decir, el número total de publicaciones realizadas en colaboración con universidades extranjeras.