.png)
Del 4 al 8 de marzo, en la Facultat d’Economia, se celebró la VII Semana de la Ética bajo el lema “Huella ética: Creando un mundo digital, verde e inclusivo”, liderada por el Colectivo de Estudiantes por la Facultat d’Economia Ética (CEFDEE) con el apoyo de la Facultat d’Economia y el Servicio de Información y Dinamización (SeDi). En esta ocasión, la Semana de la Ética exploró aspectos de plena actualidad como la sostenibilidad, el emprendimiento o el impacto de las nuevas tecnologías desde una perspectiva ética.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Guillermo Gauna-Vivas, Premio Princesa de Girona en 2020, con el cual los asistentes exploraron el emprendimiento ético a través de los diversos proyectos que lleva a cabo con Ayúdame3D, una entidad que fabrica prótesis solidarias fomentando el valor social de la tecnología. En la primera jornada, también intervinieron Natalia Vila López, Catedrática del Departamento de Comercialización e investigación de Mercados, con la conferencia “¿Un marketing ético o un marketing estético?”; y, Adrián Todolí, Profesor Titular del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social y especialista en Compensation & Benefits, con la conferencia “Como regular la digitalización para mejorar la ocupación e incentivar la innovación”. Además, Mª Jesús Figuerola, Directora de Talento y Coordinadora del Grupo de Cooperación de Caixa Popular, presentó las iniciativas impulsadas por el grupo de cooperación de Caixa Popular, como parte integral de la estrategia solidaria de la entidad.
El martes 5 de marzo, José Palomero, Responsable de Educación y Divulgación en Global Omnium, debatió en torno al marketing y el concepto ASG (cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo). Seguidamente, Rafa Permuy, CEO y Co-Fundador de Bosquia, impartió la conferencia “De la visión a la viabilidad: Rompiendo el estigma de las empresas verdes”. Completó la jornada la conferencia “Potencia tu trayectoria empresarial en Europa con fondos europeos: Aprende como emprender en verde con el programa Erasmus For Young Entrepreneurs (EYE)” de la mano de Susana Peñalver, Senior Consultant y European Project Manager en InnEurope. La jornada del martes acabó con un cinefórum sobre la película Acción Judicial en el que los participantes pudieron reflexionar sobre las motivaciones que guían a los diferentes personajes de la mano de Rubén Porcuna Enguix, Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Contabilidad.
El miércoles 6 de marzo, la jornada empezó con el taller “Más allá de las prendas y la moda sostenible: Aprender a leer las etiquetas” impartido por Alfonso Saura, Co-fundador y CEO, y Ángela Gómez, Co-fundadora y Directora Creativa de la empresa de ropa sostenible y vegana Clotsy. A continuación, Maja Barac Vuckovic, Profesora Contratada Doctora del Departamento de Economía Aplicada, Sergio Albarracín, Director de Estrategia Digital en ADEIT Fundación Universidad-Emprendida, y Julián Cárdenas Herrera, Profesor Titular de Universidad del Departamento de Sociología y Antropología Social, participaron en una mesa redonda titulada “El impacto de la Inteligencia Artificial en la educación actual” moderada por Lola Garzón, Profesora Titular de Universidad del Departamento de Dirección de Empresas. También participó la cooperativa Consum con la conferencia “Estrategia de sostenibilidad y economía social: El caso de Consum”, que expuso Javier Quiles, Director de Relaciones Externas de la entidad. La jornada finalizó con la intervención de Vicente Castillo, Project Manager y Chief Information Officer de la empresa Zeus, con la conferencia “Conciencia y tecnología: la Inteligencia Artificial ética en la práctica de Zeus”.
El jueves 7 de marzo, Juan Carlos García López, Presidente del Club Rotary València-Centro expuso el programa de alimentos Alpan para las personas más necesitadas, y Jaime Penadés Comunicador científico de la Fundación Oceanográfico, intervino con la conferencia “El poder del tercer sector para el cambio en el ecosistema marino”. Por otro lado, intervinieron Laura Lizondo, Team Lead para el Levante y Andalucía, y Arnau Mallol, Intern Sales Specialist en València, de Too Good to Go, la aplicación de consumo consciente que pretende acabar con el derroche alimentario; Simone Pilon, Directora Ejecutiva Interina de Berklee Valencia con la conferencia “Elaboración de un plan de sostenibilidad: proceso y retos”; y Tomás González-Cruz, Profesor Titular de Universidad del Departamento de Dirección de Empresas, y Deyanira Sánchez-Amézquita, investigadora, con la conferencia “Report for Good: Cómo facilitar la medición de la sostenibilidad a las medianas y pequeñas empresas”.
El 8 de marzo, la jornada empezó con la conferencia “Desarrollo empresarial y compromiso ambiental: El caso de éxito de Matteco con el apoyo de Zubi Group” a cargo de Gonzalo Abellán Sáez, investigador del Instituto de Ciencia Molecular (ICMol) de la Universitat de València y Co-fundador & CTO de Matteco. A continuación, Santiago Rodríguez, técnico investigador de la Alcaldía de Bogotá, presentó la conferencia “Combatiendo la corrupción desde las raíces: El papel de la tecnología en la detección de irregularidades en la contratación pública”. Finalmente, se hizo entrega de los Premios por la Ética 2024 que en esta ocasión reconocieron al profesor Manuel Guillén Parra (1969-2023), una pieza clave en el nacimiento y desarrollo del proyecto “Facultat d’Economia Ética”, y al emprendedor Guillermo Gauna Vivas, Director General de Ayúdame 3D, una entidad con gran vocación ética. La VII Semana de la Ética fue clausurada por el Decano de la Facultat d’Economia, Francisco Muñoz Murgui, y la Presidenta del Colectivo de Estudiantes por la Facultat d’Economia Ética (CEFDEE), Paula Ballester Aguilera.