Universitat de ValènciaFacultad de Economía Logo del portal

Los nuevos modelos turísticos centran la atención en el IV Foro de Turismo de la Facultat d’Economia-UV

  • 30 septiembre de 2019
Fòrum de Turisme de la Facultat d’Economia-UV

Con motivo del Día Mundial del Turismo, la Facultat d’Economia de la Universitat de València celebró el IV Foro de Turismo en conmemoración del Día Mundial del Turismo. Los nuevos modelos de negocio turísticos y los retos a los que se enfrenta este sector fueron los principales pilares y temas de discusión en este foro, que congregó a más de 400 estudiantes de grado y máster, profesionales del sector turístico y académicos estrechamente vinculados a esta temática.

Tras la inauguración, que contó con el respaldo de las administraciones públicas a nivel autonómico, provincial y local, se rindió un cálido homenaje al profesor y amigo Eduardo Fayos. A continuación, tuvo lugar la conferencia inaugural, impartida por Omar Valdez, Director Ejecutivo de la UN-World Tourism Organization Academy.

“¿Cuáles son los ejes fundamentales que deben reunir los Destinos Turísticos Inteligentes?” Esta es una de las preguntas que vertebró la primera mesa-coloquio y que respondieron Eduardo Gutiérrez, Director de Desarrollo de Negocio y Nuevas Tecnologías de Segittur, Alejandro Benito, miembro del equipo responsable de la Oficina DTI-CV de INVAT-TUR, y Ricardo Millet, Director de Estrategia e Inteligencia de Turismo Valencia, moderados por el profesor Gregorio García. La Innovación, la Accesibilidad, la Tecnología, la Sostenibilidad y la Gobernanza son los elementos clave bajo los que se sustentan este tipo de destinos turísticos. En este sentido, la sinergia de estas variables facilita la mejora de la calidad de vida de los residentes y, fundamentalmente, la experiencia turística de los visitantes.

El Foro de Turismo ha continuado con un taller, moderado por Rosario Martínez, Ángeles Pérez, Elvira Montañés y Francisco Morillas, bajo el sugerente título de “Turismólogos por el mundo”, en el que profesionales que se han formado en las aulas de la Facultat d’Economia debatieron con los actuales estudiantes cómo afrontar su paso al mundo laboral. Estudiar un grado te da una visión del mundo, de saber buscar la información que necesitas, que no tienen aquellos que no han pasado por la Universidad, fue su principal conclusión, que acompañaron de sabios consejos, como la importancia de tener un perfil en LinkedIn y estar presente en general en las redes sociales.

La tarde dividió a los asistentes en cinco grupos de trabajo, o focus groups, atendiendo a los diversos intereses que demanda el análisis del sector turístico. En todos ellos se insistió en cuestiones clave, como la sostenibilidad del modelo turístico, entendida en sentido amplio, así como en la importancia de aportar valor a la experiencia turística.

En el debate sobre el papel del turismo rural como elemento trasformador frente a la Valencia vaciada, Pilar Sarrión, Daviz Vizcaino, César Rodrigo y Emilio Iranzo reconocieron los principales desafíos y áreas de mejora del turismo rural, concluyendo que precisamente estos retos y necesidades por cubrir son los generadores de oportunidades para el desarrollo y el emprendimiento en el ámbito turístico, siempre desde una perspectiva sostenible.

La profesora Rosa Yagüe reunió un valioso equipo de expertos para reflexionar acerca del uso turístico del patrimonio industrial, centrándose en elementos o espacios industriales de sectores tan nuestros como el textil, el papel, el calzado o la cerámica. Alcoi, L’Alcora, o Port de Sagunt son ejemplos de municipios que están apostando por la sensibilización entre la población local y por el uso turístico de este patrimonio, que implica una serie de adaptaciones y requiere gobernanza colaborativa y público-privada para conseguir una gestión exitosa.

Para hablar de turismo gastronómico se reunieron en una misma mesa expertos como Javier Andrés, Rakel Cernicharo o Felicidad Juan, que destacaron la importancia de cuidar el producto y ofrecer experiencias que permanezcan en la mente del turista, que son la razón para que el destino Valencia consolide su posicionamiento.

En la misma línea se manifestaron Isabel Reig, Miguel Ángel Pérez, Konstantin Stanishevski y Rafael Torres, quienes insistieron en la necesidad de ofrecer experiencias de compra únicas y reivindicaron el producto made in Valencia como elemento distintivo para el turismo de shopping.

El focus group dedicado a los nuevos retos y necesidades del sector, con profesionales que recogían diferentes áreas y sensibilidades dentro del sector, como Manuel Espinar (FEHV), César Benito (Teletaxi-Radiotaxi), o Rafa Recuenco, se sumó a las reflexiones sobre la necesidad de entender Valencia como generadora y receptora de un turismo sostenible y de calidad, donde el talento y la profesionalidad de quienes trabajan en el sector son las claves del éxito.

Un denso programa el que la Facultat d’Economia ha sabido de nuevo organizar, poniendo de manifiesto su papel como referente en el estudio y análisis de las cuestiones que ocupan y preocupan al sector turístico valenciano y que profesionales y estudiantes agradecieron con su asistencia y participación.