Logo de la Universdad de Valencia Logo Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Logo del portal

Image de la noticia

El profesor Nel·lo Pellisser subraya el cuestionamiento del ensayista a la construcción del nuevo estado democrático sobre bases franquistas

 

El profesor de Comunicación Audiovisual Nel·lo Pellisser, autor del artículo “Ironía, sarcasmo y otros recursos en la expresión periodística de Joan Fuster. El caso de las ‘Notas de un desficiós’ (1979-1984)”, destaca que, en estos textos, el ensayista ya planteaba una crítica alrededor de la construcción del estado democrático en la Transición. El escritor valenciano criticó el modo en que se formularon las nuevas instituciones españolas y las autonomías, por lo que planteó una reforma más a fondo, nombrando el proceso que se llevó a cabo como “franquisteria azul”.

 

Pellisser es responsable del prólogo y, junto con Francesc Pérez Moragón, de las notas y edición de “Notes d’un desficiós” (2017), que recoge las colaboraciones que Fuster publicó entre 1979 y 1984 en la revista ‘Qué y Dónde’. Unos ensayos que el mismo Fuster denominó “textos de ir por casa”, por el hecho que eran cortos y trataban temas cotidianos. La particularidad de estas colaboraciones periodísticas, sostiene el profesor de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, reside en que, en este caso, no se trata de un diario generalista, sino de una guía de espectáculos de València y las comarcas más próximas.

 

La publicación ‘Qué y Dónde’, dedicada al cine, los libros, la música y la actualidad, se dirigía a un público mayoritariamente joven y urbano, formado en gran parte por universitarios y profesionales. De ahí los textos breves, directos y sarcásticos, para llamar la atención, provocando la reflexión de lectoras y lectores, y con una selección temática adaptada a estos perfiles. Entre otros, aborda asuntos como las transformaciones sociales, tanto los más trascendentes como los más anecdóticos, escribe de los grandes nombres de la cultura, del cine, de la literatura y de la música. También de política, en los años de la Transición.

 

Fuster atiende dos perspectivas: una más global, con la gestación y aprobación de la Constitución del 1978, y otra centrada en la “cuestión nacional”, dos temas interconectados. En las colaboraciones de ‘Qué y Dónde’ se centra mayoritariamente en esta última, por el alcance y el ámbito de influencia de la publicación, señala Pellisser. Son los años del Consejo del País Valenciano, del consejo preautonómico, de los trabajos previos y posteriores a la aprobación del Estatuto de Autonomía del 1982 y del debate por los símbolos y la denominación de la lengua y el territorio. También de la llamada “Batalla de Valencia”.

 

Con estos textos Fuster volvió a colaborar en la prensa valenciana de manera regular, después de que dejara de hacerlo el 1963, a raíz de la polémica generada por la aparición el 1962 de ‘El País Valenciano’ y ‘Nosaltres, els valencians’. Fuster fue objeto de una campaña de descalificación relacionada con la prensa de partido ante los dos sectores de la literatura catalana que se habían configurado en el País Valenciano. A partir de este momento, Pellisser observa un cambio en el estilo periodístico del escritor originario de Sueca: primero, crítico con los cambios que se llevan a cabo en Valencia, y después más irónico, al ver que sus expectativas no se cumplen.

 

La trascendencia de Fuster radica en la pretensión de volver a tratar temas ya planteados, sobre todo de carácter político. “Aquello meditado es volver sobre aquello premeditado”, añade Pellisser. “Está claro que quiere darle un golpe al público, para decirle sobre qué tiene que pensar, pero no qué tiene que pensar”, destaca Pellisser.

 

 

Artículo escrito por Maria Ferradas Calzada, alumna de 2º curso del grado de Periodismo

 

Acceso al artículo “Ironia, sarcasme i altres recursos en l’expressió periodística de Joan Fuster. El cas de les ‘Notes d’un desficiós’ (1979-1984)”, publicado en la revista Cultura, Lenguaje y representación.