El Instituto López Piñero y la Universitat de València organizan una mesa redonda, en el marco del ciclo de cine 'Ambientes tóxicos'.
El Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (centro mixto del CSIC y la Universitat de València), con sede en el Palau de Cerveró, y la UVEG organizan la mesa redonda Medi Ambient i salut infantil: el Projecte INMA, que tendrá lugar el próximo martes 28 de enero, a las 18 horas, en la sala de conferencias del centro. La actividad, que se incluye en el ciclo cinematográfico Ambients tòxics, ha sido coordinada por Ximo Guillem, profesor ayudante y doctor en Biología (Universitat de València), y Ferran Ballester, Sabrina Llop y María-José López-Espinosa, profesores de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica (FISABIO, CIBERESP. Universitat de València).
El proyecto INMA es un estudio multicéntrico que tiene el objetivo de estudiar los efectos de la contaminación ambiental y de la dieta sobre el desarrollo y la salud infantil en diferentes ciudades de España. Los investigadores presentan las principales características del proyecto, así como los resultados obtenidos en relación a la exposición prenatal a contaminantes ambientales y dieta.
La mesa redonda estará compuesta por Ferran Ballester, María José López-Espinosa y Sabrina Llop. El primero de ellos, Ferran Ballester, se graduó en Medicina por la Universitat de València en 1980. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina Preventiva y Salud Pública, Máster en Salud Pública por la Universitat de València (1990) y doctor en Medicina por la Universitat d'Alacant (1995). Actualmente, es profesor titular de la Universitat de València y coordinador del Área de Salud y Medio Ambiente de la Fundación para la Investigación en Sanidad y Biomedicina de la CV (FISABIO). Sus líneas principales de investigación son el estudio de la exposición a contaminación atmosférica, meteorología y su relación con la salud, así como la relación entre las exposiciones tempranas a factores ambientales y la salud de los niños. En este contexto se desarrolla el proyecto INMA que empezó al año 2003 y del que el Dr. Ballester es coordinador a la cohorte de Valencia.
La segunda investigadora, María José López-Espinosa, es una epidemióloga especializada en el estudio de los efectos en salud infantil de la exposición a compuestos químicos con actividad hormonal (disruptores endocrinos), tales como compuestos organocloratos, polibromatos o perfluoratos. Ha participado en el estudio de los efectos hormonales, reproductivos y neurológicos de la exposición a este tipo de compuestos químicos.
Desde el año 2000 ha trabajado en las cohortes INMA Granada y Valencia. Uno de los objetivos del estudio INMA es evaluar los efectos de la exposición pre y postnatal a contaminantes en el desarrollo fetal e infantil. También ha trabajado en la London School of Hygiene and Tropical Medicine en un proyecto sobre exposición a compuestos perfluoratos en el agua de bebida de una población cercana a una industria química en EE.UU. Actualmente, trabaja en temas relacionados con la cohorte INMA en la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana, FISABIO-Salud Pública.
Por último, Sabrina Llop es bióloga por la Universitat de València y doctora en Salud Pública por la Universidad Miguel Hernández. Como epidemióloga experta en evaluación de la exposición, se ha especializado en el estudio de la exposición a contaminantes ambientales y los determinantes durante el embarazo y la infancia. Desde el año 2004 colabora en la cohorte de Valencia del Proyecto INMA. Ha coordinado el trabajo de campo en diferentes etapas del estudio y se ha involucrado en la investigación de los efectos de la exposición ambiental a tóxicos sobre la salud reproductiva y el desarrollo cognitivo de los niños. Actualmente, trabaja en el Área de Ambiente y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la CV, FISABIO.
Fecha 28 de enero de 2014 de 18:00 a 20:00. Martes.
Sala de conferencias del instituto (Palacio de Cerveró. Plaza Cisneros, 4. Valencia)
Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero y la Universitat de València.