Logo de la Universdad de Valencia Logo Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación Logo del portal

VII CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA
VII CONGRESO INTERNACIONAL DE BIOÉTICA
Presencial

Nuevas tecnologías, bioética de catástrofes y democracia inclusiva

 

Diversos informes de organismos internacionales constatan que las democracias se encuentran en una situación de amenaza. Necesitamos fortalecer una ética pública que fomente la cooperación porque sin ella no es posible establecer una democracia avanzada en la que la confianza sea un pilar fundamental. El enfoque de nuestro congreso es analizar las amenazas para la democracia en un entorno marcado por la el impacto de las nuevas tecnologías, el advenimiento de catástrofes y la necesidad de reforzar la inclusión social.

La sociedad actual se halla inmersa en una de las más complejas y disruptivas revoluciones de su historia. Esta, a diferencia de todas las anteriores, está generado una transformación mucho más global, sutil y profunda. La causa fundamental de este hecho ha sido el desarrollo exponencial sufrido por la inteligencia artificial (IA) a lo largo del siglo XXI. Se trata de una segunda era de la IA fruto, por un lado, de su convergencia sinérgica con otras tres disciplinas de conocimiento científico y aplicación tecnológica: el Internet de las Cosas (IoT), el big data y la robótica inteligentes y, por otro, del aumento exponencial de la capacidad de procesamiento y memoria de los ordenadores, del mayor conocimiento sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro humano alcanzado por la irrupción de las neurociencias y a su capacidad de generar, recopilar y procesar ingentes cantidades de datos de todo gracias a la posibilidad de hiperconectivizar, dataficar y algoritmizar la realidad. Todo ello ha permitido ofrecer una enorme gama de productos inteligentes para la automatización de muchas de las tareas cognitivas que hasta ahora parecían solo accesibles para los seres humanos, como el diseño y desarrollo de modelos matemáticos, la toma de decisiones políticas y económicas, la creación de leyes, la resolución de conflictos, y el diagnóstico y tratamiento de todo tipo de enfermedades, entre otras muchas cosas.

En esta sociedad tecnologizada, la humanidad queda impactada por el advenimiento de catástrofes de dimensiones terribles, como las inundaciones, los terremotos, los incendios, las guerras… agravadas por la inacción ante el cambio climático, la falta de previsión y protección en las zonas vulnerables o la incapacidad para recurrir al diálogo como forma de resolución de los conflictos. La bioética es y tiene que seguir siendo sensible a las cuestiones relacionadas con el impacto en la salud y las situaciones de vulnerabilidad que rodean los escenarios de catástrofes. En este congreso queremos mostrar el papel de la ética profesional, tanto de las personas que trabajan en el ámbito de la salud como en los servicios sociales, en los entornos de catástrofes y, de manera específica, la ética que deben adoptar las administraciones públicas para prevenir dichas catástrofes y actuar cuando ocurran.

El recurso a las nuevas tecnologías podría ayudar a afrontar estos desafíos y paliar sus devastadoras consecuencias, pero para ello es necesario fomentar la reflexión ética y el compromiso por aplicar sus orientaciones en todos los niveles de la sociedad. Desgraciadamente la democracia se debilita en todo el mundo, y el desarrollo de nuevas tecnologías puede ser un elemento más de su fragilidad, al no ser orientadas de manera ética, generando un mundo de enfrentamiento y exclusión que no responde a los verdaderos intereses de la humanidad.

En este congreso queremos caminar hacia una democracia sostenible e inclusiva en la sociedad tecnologizada que ofrezca respuestas ante los grandes desafíos de la humanidad, especialmente ante las catástrofes que ya se están viviendo y las venideras. Consideramos que el determinismo tecnológico no tiene la última palabra, pero también que es necesario celebrar congresos como éste, en los que compartamos modos de trabajar por un mundo más justo considerando los desafíos mencionados de la actualidad.

El programa está pensado para viajar al centro neurálgico de estas cuestiones sobre las que es preciso reflexionar:

1º.- Sobre el papel de la bioética en la sociedad tecnologizada.    

2º.- Sobre la democracia sostenible e inclusiva en la sociedad tecnologizada.   

3º.- Sobre el papel de la bioética en contextos de catástrofes.    

Fecha:           1-3 de octubre de 2025 

Lugar:           Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Universitat de València, Av. Blasco Ibáñez Nº 30, 46010 Valencia 

 

Fecha Del 1 de octubre de 2025 al 3 de octubre de 2025. 24h. Miércoles, jueves y viernes.

 
 
Lugar de realización

Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación

Av. Blasco Ibáñez Nº 30, 46010

Valencia (46010)

 
Organiza

Universitat de València, Av. Blasco Ibáñez .

 
maria.jose.codina@uv.es

 
Más información