
(…) Aquests quatre anys han coincidit per a mi, com passa en la majoria de casos, en una etapa de molt de canvi i em resulta difícil distingir amb claredat la influència que ha tingut en tots aquests canvis la carrera i la experiència universitària en general. Però pense que no ha sigut poca, i que ha sigut molt enriquidor. Pense, o m’agrada pensar, que tot estudi, per teòric que siga, entrena el cos i la ment a realitzar una certa activitat.
Al llarg de la carrera molts professors ens deien que ací el que fem és llegir i escriure. Ens entrenen, llavors, a entendre certs textos i a produir-los. Però sobre tot pense que ens entrenen a utilitzar conceptes amb precisió. Els conceptes són ferramentes, o així m’agrada a mi pensar-los, que si bé no aporten solucions, sí que, ben aplicats, ajuden a entendre el mecanisme dels problemes propis i comuns. I aquest aprenentatge valuosíssim, és una de les moltes coses que em porte d’aquesta carrera.
Aprofitant que estic ací, m’agradaria també agrair uns canvis que he notat des que vaig acabar els meus estudis. Voldria donar les gràcies a les persones que han sigut responsables del canvi del pla d’estudis que ha afectat sobre tot al primer curs del grau de filosofia. Només pegant-li una ullada pense que ha quedat un curs més digne i estimulant del que jo vaig cursar, cosa que crec que beneficiarà i, sobre tot, ajudarà a motivar a la gent que comença ara (…).
Sara Acamer Mateu
Premi Extraordinari Grau en Filosofia
(...) Quan vaig començar el grau, recorde la il·lusió de qui somia amb ser capaç de canviar el món. Passats els anys, eixe somni pareixia allunyarse a mesura que descobria tantes i tantes realitats sobre les que era complicat intervindre.
Però com molts sabreu, ser educador social és saber que res és impossible, que tot i que parega molt difícil, res no ho és. I així és, aquestos mesos m’he donat compte que nosaltres, sempre que ho fem amb empatia, confiança i il·lusió, podrem aportar la nostra part.
Sobre tot, vos he de confessar que la força que m’ha mogut ha sigut creure en les persones. Al llarg del grau ja ens ho van dir, les persones primer, la resta, després.
I és de veres, els educadors tenim la gran sort, i perquè no dir-ho, la gran responsabilitat, de treballar amb persones. A nosaltres ens oferiu el més important que teniu, els vostres sentiments, temors i esperances; i pot ser, res et prepare per a fer-los front.
Per tot això, si hui haguera de triar ara una altra vegada, tindria molt clar que l’educació social seria la meua primera opció.
Ara, passats uns mesos des que vaig acabar, puc afirmar que tinc la sort d’estar aconseguint el meu objectiu inicial: canviar el món (...).
Javier Merlos García
Premi extraordinari Grau en Educació Social
“(…) Huelga decir lo honrado que me siento por recibir este Premio. Este tipo de agradecimiento y reconocimiento, nos permite detenernos, aunque sea un momento, cosa que en esta sociedad líquida cuesta un poco, echar la vista atrás con orgullo y añoranza por todo el esfuerzo y el trabajo realizado. Todas conocemos las dificultades que conlleva la obtención de un Grado Universitario, pero con trabajo, esfuerzo y sacrificio, al final alcanzamos la anhelada meta. (…) la entrega de este premio es un reconocimiento y manifestación que nos concede la Universidad a todo nuestro esfuerzo, trabajo, sacrificio, perseverancia, etc. En este premio se reconoce el esfuerzo de muchos compañeros y compañeras que, aunque no hayan alcanzado grandes calificaciones, han dedicado mucho tiempo, trabajo y sacrificio en formarse como futuros profesionales y, sobre todo, como mejores personas.
(…)
Agradezco a la Universidad de Valencia, en concreto a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, por facilitarnos, en la medida de lo posible, todos los recursos disponibles, tanto estructurales, como técnicos, económicos y sobre todo humano. (…) mención especial a parte del profesorado que muestra con gran entusiasmo y orgullo que en la Universidad no solo se enseñan contenidos teóricos y que no solo se quedan en la simple enseñanza de estos contenidos (…) profesorado que lleva como bandera la EDUCACIÓN, en mayúsculas. Muchas gracias por vuestros esfuerzos, por vuestra cercanía, pasión por enseñar y educar, por vuestro apoyo, por vuestra escucha, por vuestra ayuda, por vuestra comprensión, y por otras muchas cosas más que me dejo seguro. Todas ellas se esforzaron para que nuestra educación fuese integral y como ahora esta tanto de moda “DE EXCELENCIA”. Con todo esto habéis conseguido hacernos crecer profesionalmente, pero todavía habéis conseguido algo mejor, hacernos crecer como personas.
Agradecer también, a mis compañeras de promoción y sobre todo a quienes hemos compartido momentos de trabajos, estudios, debates, cafetería, enfados, alegrías, etc. Momentos que suman y que también son aprendizajes para poder desarrollar nuestra profesión. Recordar especialmente a mis compañeras y compañeros más cercanos: Chigali, Isabel, Lara, Jonhy, Manuela y Marina, pues este reconocimiento también es parte de todas ellas, ya que, parte de las notas obtenidas derivan de los trabajos conjuntos realizados. A todas vosotras deciros, muchas gracias por enseñarme y, sobre todo, muchas gracias por vuestra amistad.
No olvidar en este momento a mi familia. Estoy muy orgulloso de mi padre y de mi madre, de mi hermano, y de todas las personas que considero mi familia. De la EDUCACIÓN, EN MAYÚSCULAS, recibida, de todos los valores transmitidos pues son muy importantes en mi vida, y en este caso, en la consecución del Grado en Educación Social y en el Premio Extraordinario recibido.
Y como no, de Rosana, mi pareja, mi compañera de vida, la persona que (…) siempre está a mi lado (…).
Miguel Ángel Hurtado Romero
Premio Extraordinario Grado en Educación Social
“Me gustaría empezar agradeciendo este premio a toda la comunidad educativa que ha contribuido a que yo pueda en estos momentos hoy recibirlo (…).
Para mí la pedagogía ha significado y significa FUTURO. Pedagogía es la ciencia que propicia el cambio. Ciencia que tiene a sus espaldas una gran historia de lucha y compromiso por y para la mejora de uno de los derechos fundamentales de cada uno de nosotros y nosotras como personas, la Educación” (…).
Marta Clemente Balaguer
Premio extraordinario Grado en Pedagogía
“(…) mejorar mis competencias y establecer nuevas redes que me permitieran abrirme camino por otros escenarios profesionales de la educación fueron las principales razones por las que decidí embarcarme en la realización de este máster (…) hoy por hoy, entiendo que al hacerlo recibí mucho más.
(…) accedí a conocimientos específicos sobre el mundo de la educación y mis competencias académicas y profesionales mejoraron significativamente. En este máster viví la experiencia del aprendizaje. Aprendí que es posible convivir con la equivocación y reorientarla…que la psicopedagogía, aunque sortea caminos complejos en el sistema educativo, tiene el potencial propio para hacer que la enseñanza y el aprendizaje rompan barreras, busquen el desarrollo de las potencialidades humanas y abran puertas hacia mejores realidades.
Hoy, soy una profesional más cualificada y más convencida de que desde los escenarios educativos podemos gestar grandes cambios para todos. Gracias, gracias a todos y todas los que hacen posible este máster, gracias por pensar que la figura del psicopedagogo merece un lugar representativo en el sistema educativo y por mostrarnos que nuestra labor va más allá de afrontar problemas de aprendizaje (…). Gracias por la magnífica oportunidad de coincidir en estas aulas, por la confianza que depositaron en nosotros, por el entusiasmo con el que nos enseñaron, por su guía y por el respeto que nos mostraron siempre, gracias porque sin su compromiso, mis compañeros y yo, no habríamos crecido como profesionales y como personas (…)”
Darllyn Ismey Muñoz Rodríguez
Premio extraordinario Máster en Psicopedagogía
[…] El año pasado tuve la oportunidad de hablar un poco sobre mi experiencia en el Grado, en relación con las personas con las que pude mantener contacto y, sobre todo, con la Filosofía. Y reiteraría todo lo que dije (que fue bueno), por lo que el Máster de Pensamiento Filosófico Contemporáneo ha sido una oportunidad para disfrutar un año más de esa experiencia. […] Ahora que en el Máster de Profesor/a de Educación Secundaria estamos en período de prácticas, es también bonito poder disfrutar del otro lado y ver que alguien se sorprende y se ilusiona con la Filosofía como nosotros […]
Andrea Montero Romero
Premio extraordinario Máster en Pensamiento Filosófico contemporáneo
“El Consejo de Gobierno ha decidido buscar a más de 8 mil kilómetros de distancia (…) un premio extraordinario de máster en Ética y democracia (…) 8 mil kilómetros que nos separan a Valencia de Ciudad Guayana, una urbe bendecida, entre muchas otras ingentes riquezas, por dos grandes ríos, el Caroní y el Orinoco. Si han leído a Julio Verne y a Pablo Neruda, sabrán de qué Orinoco les hablo. En mi ciudad, ocurre un fenómeno que ustedes fácilmente pueden guglear: la confluencia es visible y sensible. Verán coexistir el marrón y el negro de sus aguas. Sentirán las densidades y temperaturas de ambos. Cuenta la leyenda que se trata de amor tan imposible, que los amantes, los verdaderos protagonistas de su existencia, lo hicieron posible.
Supongo que así podemos ser en la sociedad. Se nos dice olímpica y con pretensión empírica que no es posible la coexistencia (en el sentido existencialista), que la convivencia es una utopía. ¿Somos acaso un archipiélago de subjetividades, de coincidencias geográficas?
Me niego a reducirme a no donarme y a no recibir la donación de mis compañeros, de mis profesores -muy pacientes que atienden consultas de madrugada, en fiestas y cuando tenemos la tentación de volver a encerrarnos en la caverna-. Hablo entonces de una palabra, que me esfuerzo por hacerla hábito, es decir habitar en la virtud, de la intersubjetividad. No podemos narrarnos en individualidad. Aunque sea tentadora esa facticidad, no podemos darnos el lujo de dejar de construirnos mejor personal y socialmente.
Cobra sentido ético la amistad. La semana pasada mandaba un mensaje a mis amistades con las palabras griegas filía, anankaitaton y bios. "La amistad es lo más necesario para la vida". 1155a de Aristóteles Ética a Nicómaco. ¿Realmente podemos narrarnos en solitario?
Que la excelencia hoy premiada se traduzca en más compromiso social. Cambiemos de narrativa. Es curioso que sea más común la palabra enemistar que el vocablo amistar. Amistémonos. Reciproquemos nuestras subjetividades. Conciliemos nuestras autenticidades y lleguemos juntos a las personas que hemos de llegar a ser.
Como el Caroní y el Orinoco que, con dinámicas propias, tienden recíprocamente y también se narran en conjunto. Siguieron su corazón. Volvamos al corazón, como nos aconseja San Agustín. Asumamos el reto auténtico de una razón cordial. Y eso es de valientes. Como la ciudad que nos cobija. Moltes gràcies per obrir-me les vostres muralles, aules, ments i cors.
Leonardo Suárez Montoya
Premio extraordinario Máster en Ética y Democracia