• Dr. Carlos Angulo Barrios
Instituto de Sistemas Optoelectrónicos y Microtecnología
Universidad Politécnica de Madrid. España
Nanoagujeros de aluminio: Una plataforma material de buen coste-calidad para biosensores ópticos
El aluminio es mucho más barato que el oro, pero su uso como un material plasmónico en biosensores está restringido dada su corrosión. En esta ponencia se presenta un método para sortear el problema con aplicaciones biosensoras de nanoagujeros de aluminio
• Dr. Michel Baltas
PNASM
Universidad de Paul Sabatier.
Toulouse III. Francia
Concepción y elaboración de agentes antiaterógenos inspirada en framentos naturales.Las Lipoproteínas de Baja Densidad Oxidadas (LDLox) son aterógenas y citotóxicas cuando contienen grandes cantidades de carbonilo bioreactivo y productos de peróxido de lípidos avanzados. Hemos desarrollado una serie de hidrazones (poli)fenólicos sintéticos basados en vanilina y otras plataformas relaciondas. Se presentarán sus propiedades antioxidantes, citoprotectivas y de captura de radicales en vivo. Se propondrá un razonamiento.
• Dr. Jesus Brezmes Llecha
DEEEA-ETSE
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España
Procesamiento de datos y analisis estadístico en medidas experimentales
El procesamiento de señales es un paso clave en el proceso de conversión de datos brutos en información útil. Los sistemas analíticos modernos proporcionan una cantidad de datos que ya no puede ser procesada manualmente. Además, obtener muestras y medirlas toma un enorme esfuerzo y resulta e que las matrices de datos tienen más variables (columnas) que medidas (filas). El problema se conoce como “curso de dimensionalidad” e induce a sobrecargar modelos matemáticos o de reconocimiento de patrones. En la ponencia revisaremos estrategias de preprocesamiento para superar el problema y cuales son los mejores modelos matemáticos para evitar esta sobrecarga y obtener la mejor generalización posible. Además, veremos como el análisis estadístico es un paso clave a la hora de probar la generalización de los resultados.
• Dr. Francisco Fabregat Santiago
Grupo de Instrumentos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos
Universitat Jaume I. Castellón. España
Modelo de impedancia para sensores con nanocircuitos.
Los inmunosensores proporcionan un alta sensibilidad y selectividad a la hora de detectar componentes específicos en bajas concentraciones. Una de las formas para conseguir esta precisión es reducir el tamaño del sensor al mínimo. De esta manera, efectos falsos como la difusión de límites o la señal de ruido de fondo pueden reducirse al mínimo y se vuelve sencillo integrar técnicas como en análisis impedimétrico en los sensores.
• Dr. Eduard Llobet Valero
DEEEA-ETSE
Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. España
Avances y prospectos de futuro de los nanotubos de carbono funcionalizados para el reconocimiento molecular del benzeno.
Se conoce la débil interacción entre los nanotubos de carbono y los COV en general y los COV aromáticos en particular. Así que funcionalizar las paredes de los nanotubos de carbono es esencial para mejorar la sensibilidad. Repasaremos el uso de plasma frío para filtrar grupos funcionales en las paredes de los nanotubos y diferentes métodos para decorarlos con metales o nanopartículas de óxido metálico para conseguir sensores de gas resistentes. Luego revisaremos y debatiremos sobre nuestros últimos resultados en el uso de receptoras de compuestos aromáticos con interacción débil como el CH-π y π-π para atrapar agentes aromáticos (p. ej. benzene) y así obtener una gran sensibilidad y selectividad.
• Dra. Mª Luz Rodríguez Méndez
Sensor Group
Universidad de Valladolid. España
Sensores voltiométricos nanoestructurados para la detección de antioxidantes.
Los antioxidantes son compuestos que evitan o retardan la oxidación de otras moléculas. Por tanto la ingesta de antioxidantes de alimentos ricos en antioxidantes (aceite de oliva, frutas o verduras entre otros) es beneficiosa para la salud. Además, muchos antioxidantes como los polifenoles, influyen en las características organolépticas de los alimentos y preservan los alimentos de la oxidación ocasionada por el medioambiente
• Dr. Michele Sessolo
Instituto de Ciencia Molecular (ICMol)
Universitat de València. España
Polímeros electrónicos para biosensores.
El campo de los biosensores nos ha facilitado materiales e instrumentos con una combinación de propiedades única, como la conductividad mixta de iones y electricidad, flexibilidad mecánica y biocompatibilidad, así como la habilidad de refinar las propiedades de materiales a través de síntesis química o mimetizándose con moléculas activas. Presentaré ejemplos de electrodos y transistores orgánicos, que están llamando cada vez más la atención como los elementos de una nueva generación de sensores y prótesis.
• Dra.Stella Vallejo Vargas
Departamento de microelectrónica Brno University of Technology. República Checa
Vertido de vapor químico por aerosol de nanocables de óxido metálico funcionalizado para sensores de gas resistentes a los químicos.
La presentación tratará sobre el uso de vertido de vapor químico por aerosol (AACVD) para sintetizar nanocables de óxido metálico funcionalizado. Este método se ha usado recientemente para fabricar microsensores de gas resistentes a los químicos altamente funcionales basados en nanocables de óxido de tungsteno funcionalizado con partículas de segunda fase (Au, Pt, Cu2O, y Fe2O3), lo que demuestra que sintetizas, funcionalizar e integrar nanocables en microaparatos de silicona o polímetro puede darse en un simple paso de procesamiento, lo cual puede ser muy atractivo para la industria.