Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

AVANF, una asociación para reivindicar la protección ciudadana contra las fake news

  • 18 abril de 2023
AVANF Presentación

 

El acceso a la información nunca había resultado tan sencillo. Desde los tradicionales medios de comunicación como la radio o la prensa escrita hasta las páginas webs y las redes sociales, un amplio abanico de posibilidades nos permite consumir de manera constante noticias. La información es un pilar fundamental en cualquier sociedad, puesto que permite a los individuos analizar y comprender las situaciones públicas y privadas en las que están inmersos, así como tomar decisiones conscientes. Paradójicamente, el exceso de información puede derivar en desinformación cuando los ciudadanos interiorizamos como ciertas noticias falsas o no contrastadas que distorsionan la realidad y nos impiden conocerla de manera plena y veraz.

Con el fin de garantizar una protección individual frente a las fake news nace AVANF (Asociación de Víctimas y Afectados por Noticias Falsas). Se trata de una asociación multidisciplinar que presentó su trabajo el pasado 28 de marzo en el Instituto Interuniversitario López Piñero de Valencia (IILP-UV). Bajo el título I Seminario de Investigación y transferencia social AVANF los diferentes ponentes (miembros de la asociación, trabajadores de asociaciones de comunicación científica independientes y la periodista y divulgadora científica, Rocío Vidal más conocida como la Gata de Schrödinger) expusieron sus trabajos y conclusiones respecto al impacto en la ciudadanía de las fake news.

El seminario comenzó con las intervenciones de diferentes miembros de la Junta directiva de AVANF. Su presidente José Manuel Rodríguez Victoriano (IILP-UV) comenzó introduciendo los motivos por los que nació la asociación: “en democracia, el acceso a la información veraz es un derecho. La creación y propagación de fake news necesita una respuesta colectiva para proteger y acompañar a las víctimas de las mismas y para denunciar que esto suceda”. A continuación, expuso las diferentes líneas de trabajo para lograr sus objetivos y tras esto los diferentes miembros de la Junta directiva fueron tomando la palabra para desarrollar en mayor profundidad cada uno de estos pilares. La primera en intervenir fue Lola Moreno, docente en la ciudad de Valencia y encargada del área educativa de AVANF. La profesora expuso la necesidad de dotar de herramientas a los más jóvenes para detectar las fake news. Para justificar su teoría propuso a los asistentes un juego: presentó dos imágenes que representaban al mismo personaje. La primera era un busto y la segunda a un actor caracterizado como dicho personaje en una película. Ninguno de los asistentes tuvo problema para reconocer al Nerón de la famosa Quo vadis?  pero nadie se lanzó a nombrar al personaje del busto. Acto seguido la docente preguntó por qué se conocía a Nerón y la respuesta unánime fue precisamente lo que la película Quo vadis? muestra. Sin embargo, estudios recientes exponen que es probable que Nerón ni siquiera estuviera en Roma cuando la ciudad se incendió y todo lo que hoy identificamos como un hecho histórico objetivo sea simplemente una invención de la época. “Con este juego trato de poner de relieve dos cosas: cómo el cine o los medios pueden reproducir una idea equivocada de la realidad que es la que nosotros terminamos asimilando y cómo es necesario crear un pensamiento crítico temprano que haga frente al consumo sin filtros de la información”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Presentación de los servicios Psicológicos y Jurídicos de la Asociación.

Rafa Xambó y Adelina Cabrera fueron los encargados de recoger el testigo para hablar de la línea de trabajo jurídica. “La aparición de internet ha provocado que cualquiera pueda crear noticias falsas. Es por eso que estamos elaborando una guía para detectarlas. Dicha guía tendrá dos niveles: uno básico y otro más pormenorizado donde se discutirá la metodología. Es cierto que es una tarea de enorme complejidad, pero hay unos ítems básicos. Por ejemplo, supongamos que leemos una noticia plagada de adjetivos. Ahí ya tenemos un primer indicador para desconfiar. La información es sólida por sí misma, no necesita de calificativos.” introdujo Xambó. Por otro lado, Adelina Cabrera, abogada de El Rogle expuso las dos dimensiones desde las que el derecho puede lidiar con las fake news: “a gran escala podemos exigir una ley que tipifique de manera concreta las fake news como delito ya que influyen directamente sobre la salud democrática. Por otro lado, en los casos particulares en los que ya tenemos afectados, compilamos y recogemos todas aquellas herramientas ya existentes que el derecho nos otorga para proteger a las personas”. Pero más allá de los litigios jurídicos, AVANF quiere poner en valor la dimensión individual y cómo una noticia falsa puede afectar a la vida privada de una persona. Para ello, Pepa Linares, psicoanalista de la asociación expuso el caso clínico de una víctima de las fake news y cómo se trata: “una persona que ha sido víctima de una noticia falsa sobre ella experimenta algo parecido a una persona que vive una situación traumática: el sujeto queda atónito y muy vulnerable porque, de hecho, la primera respuesta natural, la huida, se hace imposible dado que el problema lo acompaña allá donde vaya. De ahí lo importante del acompañamiento, ya sean profesionales, amigos o familiares que aligeren a la persona y le faciliten un espacio donde pueda expresar cómo vive el proceso”.

 

Presentación del estudio “Desinformación entre la población adolescente”.

La segunda parte del seminario estuvo dedicada a la exposición de un estudio sobre la desinformación en la población adolescente. La introducción estuvo a cargo de la investigadora Clara Furió que explicó los objetivos y la metodología del trabajo:” para desentrañar la relación de los adolescentes con los medios de comunicación y las fake news, realizamos entrevistas a jóvenes de entre 12 y 16 años, de los entornos rurales y urbanos y de colegios públicos y concertados de manera que pudiéramos obtener un panorama general de la situación en el territorio valenciano”. A continuación Carlos, politólogo de la cooperativa Al detall desarrolló una justificación de la metodología aplicada en el estudio: “las entrevistas se dividieron en cinco bloques temáticos. Tres de ellos versaban sobre la información (qué entendían por información, cómo se informaban y quiénes eran sus referentes en este ámbito) y dos de ellos sobre la circulación de la misma y casos concretos. Esta metodología está diseñada para responder a las tesis de Bruno Latour en su obra Cartografía de las controversias sobre cómo en una situación concreta los propios actores perciben y actúan sobre lo que sucede”. Para cerrar con este bloque, Alexis Lara, investigador de La Comarca Científica enumeró las doce conclusiones extraídas del estudio. De todas ellas, se puede destacar la activación del sesgo cognitivo por parte de los jóvenes (que interiorizan con facilidad la información más próxima a su cosmovisión y tienden a cuestionar aquella que entra en conflicto con sus estructuras aprendidas) y la autoridad que otorgan a las figuras más próximas para aceptar o descartar una noticia.

 

Intervención de José Ramón Bertomeu durante la Mesa debate.

El final del seminario se dedicó a una mesa debate donde intervinieron el investigador del Instituto Interuniversitario López Piñero, José Ramón Bertomeu y la periodista científica Rocío Vidal (@SchrodingerGata) que compartió su propia experiencia personal como víctima de las fake news. El debate versó sobre cuál debe de ser el papel de la ciencia en la propagación de la desinformación y, por tanto, en la creación de la ignorancia. Rocío Vidal explicó cómo operan los negacionistas de la ciencia: “generalmente encontramos grupos organizados que dan todas las respuestas absolutas en los momentos de incertidumbre, como ocurrió durante la pandemia, que la ciencia no puede dar. Y sin embargo, en muchas ocasiones sus propios discursos muestran tremendas lagunas en la cultura científica. Creo que es importante fomentar una mayor cultura científica en la población”. Por su parte, José Ramón Bertomeu revisó una serie de casos de empresas de la industria química que utilizaron la ciencia para generar ignorancia: “el cambio climático es un fenómeno donde existe un amplio consenso por parte de la comunidad científica. Sin embargo, grandes petroleras han invertido esfuerzos económicos en problematizar este fenómeno desde otra perspectiva, con un discurso científico que los desvincula del problema. Esto ha provocado que hasta un 30-40% de la población en Estados Unidos niegue este suceso. Por lo tanto, incidamos también en cómo los grandes grupos de poder utilizan la ciencia para generar ignorancia”.

Para clausurar el seminario intervinieron varias personas del público y todas ellas mostraron una sensibilidad semejante que resumía la idea principal del encuentro: La importancia de tomar conciencia real de este problema para vivir con mayor plenitud y libertad.

Marina Piedrahita, Estudiante en prácticas del Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica en el IILP-UV.