
El ciclo “Energy: Past & Present” está organizado conjuntamente por la Societat Catalana d’Història de la Ciència i la Tècnica (SCHCT) y el Institut Interuniversitari López Piñero-UV y coordinado por los profesores José Ramón Bertomeu Sánchez (bertomeu@uv.es) e Ignacio Suay Matallana (ignacio.suay@uv.es). Los seminarios tendrán lugar a las 18 horas todos los últimos miércoles del otoño de 2022 con formato bien en línea o híbrido, es decir, presencial en el salón de actos del Palau Cerveró (IILP-UV) y en línea con el enlace que será comunicado cada semana. Todos los seminarios son de asistencia libre y las personas interesadas pueden contactar con los organizadores para obtener datos complementarios o proponer otras actividades relacionadas.
“Energy: Past & Present”
La energía es uno de los recursos naturales más disputados en la época contemporánea. Las crisis de los últimos años han incrementado el interés de la opinión pública por estas cuestiones. Existe una importante literatura histórica sobre las relaciones entre energía, poderes económicos y geopolítica internacional. La correlación entre el imperialismo y las fuentes de energía, especialmente el petróleo, es un tema cada vez más estudiado, así como la llamada "maldición” de los recursos minerales o energéticos, es decir, las consecuencias paradójicamente negativas que comporta la presencia de estos recursos para las poblaciones que viven en su entorno, particularmente para los países del llamado Sur Global. Uno de los aspectos de esta “maldición” de los combustibles fósiles es la vinculación entre el suministro de energía y la seguridad nacional de los países occidentales, un tema todavía más candente después de la invasión rusa de Ucrania este año 2022. Resulta especialmente interesante analizar históricamente el papel de los sistemas energéticos en la configuración de la geopolítica mundial y los órdenes nacionales. La historia reciente ha obligado a muchos analistas a investigar hasta qué punto los combustibles fósiles han sido una razón (o una excusa) para prácticas imperialistas en el mundo poscolonial. También es interesante analizar el papel desarrollado por otras energías -como la nuclear- y sus diferentes reformulaciones en el debate público con diferentes estimaciones de sus riesgos y beneficios dentro de la llamada transición energética. Los imaginarios creados por los diferentes combustibles fósiles han sido también analizados desde varias perspectivas, así como las interacciones entre los conceptos científicos y económicos relacionados con la energía y el trabajo. Todas estas cuestiones han sido abordadas por parte de investigaciones académicas procedentes de áreas como la historia de la tecnología, la historia ambiental, los estudios poscoloniales o la ecología política. Este ciclo ofrece una aproximación a esta diversidad de investigaciones con una selección de trabajos recientes que permitirán conocer los planteamientos teóricos, las fuentes empleadas y los objetivos de un conjunto selecto de estudios innovadores respecto a estos temas publicados recientemente o en proceso de elaboración.
El ciclo empieza el día 28 de septiembre con Tatiana Kasperski (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona) y los debates referentes a la energía nuclear y su consideración como “energía verde”, a pesar de la gran cantidad de desechos radiactivos y los problemas de transporte y almacenamiento. El segundo seminario (26 de octubre) será a cargo de Cara Daggett, profesora de ciencia política en la Universidad de Virginia con una presentación de su investigación sobre el desarrollo histórico de la relación entre energía y trabajo y como ésta ha informado los imaginarios sociales de los combustibles fósiles con conceptos técnicos que se creen con juicios racistas y sesgos de género sobre la productividad y la pereza. La tercera conferencia será el día 30 de noviembre a cargo de Anaël Marrec(Universidad de Nantes) que presentará su reciente investigación sobre la tecnopolítica de la energía dentro de un contexto urbano concreto: la ciudad de Montréal en las últimas décadas del siglo XX. Analiza la polémica fábrica de Gazmont dedicada a la producción de gas mediante el tratamiento de biomasa procedente de residuos urbanos. Mediante una gran cantidad de documentación de archivo, este caso particular permitirá analizar las dimensiones tecnopolíticas de estas energías renovables y las cuestiones de justicia ambiental planteadas dentro de un barrio económicamente marginado. Finalmente, el último seminario tendrá lugar el día 21 de diciembre a cargo de Roberto Cantoni (ICTA - Universitat Autònoma de Barcelona), autor de conocidos trabajos alrededor de las relaciones entre imperialismo y combustibles fósiles. Su intervención tratará la economía política del extravismo energético, con un recorrido panorámico durante todo el siglo XX hasta llegar a las controversias actuales. Tal y como es habitual, el ciclo finalizará con una mesa redonda con personas procedentes del mundo académico y del activismo social para discutir cuestiones tratadas en los seminarios anteriores con cuestiones de actualidad y formas alternativas de pensar la actual crisis energética.
Lecturas
Cantoni, Roberto. Oil Exploration, Diplomacy, and Security in the Early Cold War: The Enemy Underground. New York: Routledge, 2017.
Daggett, Cara. The Birth of Energy: Fossil Fuels, Thermodynamics, and the Politics of Work. Duke University Press, 2019.
Kasperski, Tatiana. Les politiques de la radioactivité. Tchernobyl et la mémoire nationale en Biélorussie contemporaine. Paris: Petra, 2020.
Marrec, Anaël. «Énergie en durée, mémoire en agir». Socio-anthropologie, n.o 42 (2020): 9-21. https://doi.org/10.4000/socio-anthropologie.7176. Número especial de la revista dedicada “Energía y memoria”.