
En un mes en que se conmemora un nuevo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), Mar Rivera, física, comunicadora y feminista, reflexiona sobre su proyecto FEM Ciencia?, que nace el año 2021 como su trabajo final del máster de Historia de la Ciencia y Comunicación Científica en el Instituto Interuniversitario López-Piñero y que, en un formato de entrevistas, visibiliza el trabajo de diversas mujeres en la ciencia, la técnica y su historia. Recientemente, Mar Rivera, titulada en el Máster de Historia de la Ciencia y Comunicación Científica en el Instituto Interuniversitario López Piñero, es autora de una publicación, titulada Fem ciència?: Dones, pràctiques commemoratives i cultura científica, en el que explica con detalle su proyecto.
Para Mar Rivera esta iniciativa, que ya suma 17 entrevistas en dos temporadas abre un fascinante camino de aprendizaje que tendrá continuidad gracias a una nueva ayuda del Institut d'Estudis Catalans (IEC). El proyecto tendrá una nueva temporada de entrevistas, que incluirá mesas redondas y participación de la comunidad. Mar Rivera, apasionada por este proyecto, ha realizado estancias y ha participado de diversos congresos internacionales. En este camino, parte de la historia de la ciencia para analizar críticamente lo que significa conmemorar un día para la mujer y la niña en la ciencia, una perspectiva que también comparte en esta entrevista concedida para el Instituto Interuniversitario López-Piñero en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
¿Qué puedes destacar de estas entrevistas del proyecto FEM Ciencia? y de las mujeres que las protagonizan?
Cada una tiene una imagen completamente distinta, aunque sí creo veo un sesgo de edad. Quizás las mujeres de mayor edad, con mas trayectoria, sí que lo han tenido más complicado y las que han hecho “el clic” sí que reflexionan y te explican muchas experiencias donde han sido discriminadas. Después hay una edad intermedia, que me da la sensación de que bueno, las cosas han mejorado mucho pero que hay muchas cosas que se pueden cambiar, como una visión muy positiva. Quizás las mujeres más jóvenes, que están empezando, sí que vuelven a agarrar esta idea de que todavía falta mucho y no nos tenemos que conformar con lo que ya tenemos porque al final, la igualdad de oportunidades no existe para muchas mujeres.
Para ti ¿Qué ha sido lo más significativo de esta experiencia en el proyecto FEM Ciencia?
Me ha sorprendido todo lo que he aprendido de estas mujeres, no solo cuando hablan de sus trabajos o si te cuentan cosas como si fuese una lección de algo que desconoces, sino que de sus propias experiencias como mujeres en la ciencia, cuál es su metodología que utilizan, cómo se relacionan con la ciencia o con su entorno, entonces te diría que sobre todo lo que he aprendido es de la experiencia de ellas.
En este sentido, ¿qué otros elementos destacas sobre conocer a estas mujeres y colaborar con ellas en mostrar su trabajo?
Creo que es muy importante que hagamos una red entre las mujeres, para ayudar a las nuevas generaciones - que seríamos tú y yo – para facilitar y compartir toda esta información entre mujeres, porque al final muchas veces solo lo compartimos con compañeros masculinos porque es la mayoría de la disciplina.
Respecto al trabajo que has realizado, ¿ves elementos comunes en estas entrevistas?
Sí, yo te diría que el elemento que más se ha repetido es que les parece fundamental fomentar vocaciones científicas en las niñas y la dificultad que tiene el cómo comunicarlo, cómo llegar y transmitir mensajes que no estén sesgados, que no tenga la idea de la superheroína o tampoco siendo elitistas dejando esta idea de la ciencia solo para los y las mas listas de la clase, sino para todos. Falta este toque de cotidianeidad, la ciencia son muchas cosas, la ciencia se encuentra en los hogares, pero es una parte de la ciencia que en general se ha invisibilizado.
¿Cómo crees que estos relatos aportan en el visibilizar a las mujeres de ciencia?
Me gustaría saberlo mejor y tener más feedback de lo que tengo. Porque sí, a veces te felicitan y te dicen muy buen trabajo, pero realmente me gustaría que estas entrevistas se pudiesen hablar y comentar con otras personas de la disciplina o estudiantes que las estén viendo, para saber cómo ellas entienden estas entrevistas, si realmente les ayudan en algo o si simplemente se sienten apoyadas de alguna manera o si hay algo que todavía les falta. Es un tema que muchas veces me he planteado, qué impacto está teniendo esto o si tiene un relevo para otra persona. Cuando comencé las entrevistas nunca había editado un video, nunca había hecho una entrevista y simplemente es ponerle ganas, intentar aprender lo máximo y al final es super interesante porque, en general, estos espacios de conversaciones con otras mujeres cuestan de encontrar y yo me siento muy cómoda.
¿Qué nos puedes contar de la nueva temporada de entrevistas?
En esta tercera temporada me centro en dos bloques, primero lo que es la cultura material y el segundo es forma de comunicación científica. La idea es entrevistar a cuatro personas en cada bloque y al final de cada bloque hacer una mesa redonda con las cuatro entrevistadas, yo como moderadora. Cómo ya habrán salido previamente las entrevistas, pues la gente podrá hacer preguntas a través de las redes sociales, de manera de tener un feedback y que la mesa redonda sea una conversación.
¿Qué mensaje y reflexiones puedes entregar sobre una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia?
Cuando hice el TFM lo que más sorprendió de este día es que es una conmemoración de arriba hacia abajo, porque normalmente las conmemoraciones son porque la población se organiza para reclamar o exigir algunas cosas y esta no, porque fue creada por la ONU para visibilizar a las mujeres. Un día como este puede ser punto de inflexión que puede servir para cambiar muchas cosas, pero también tenemos que estar al tanto porque al final puede ser un Purplewashing (lavado de imagen púrpura) que le llaman, por ello es importante ver qué objetivos hay, pero no solo que objetivos sino qué medidas están tomando estas organizaciones para realmente cumplir estos objetivos.
¿Necesitamos una mirada más crítica ante este tipo de conmemoraciones?
No vale hacer un acto una vez al año y decir “sí, estamos todos comprometidos para conseguir tal y tal” bueno, pero ¿qué medidas se están aplicando?, ¿se está haciendo un análisis sobre si se está viendo algún cambio? Muchas los discursos tienen una mirada poco crítica y la historia de la ciencia es una herramienta super valiosa para señalar todas esas cosas y revisarlas.
Sobre este día, se le tiene que poner una mirada muy crítica y conocer realmente cual es el origen, cuales son los objetivos y que objetivos queremos nosotras las mujeres y las niñas. Porque quizás hay muchas de nuestras necesidades que quizás ni se conocen o que no se están viendo reflejadas, entonces nosotras debemos tener la voz en este día.
Por Victoria Martínez Antipa
Estudiante en prácticas del Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica en el IILP-UV