Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Jaime Navarro presenta su libro “Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas” en el IILP-UV

  • 19 abril de 2023
Jaume Navarro

 

Tradicionalmente los estudios historiográficos de la Ciencia en el ámbito anglosajón han presentado la ciencia y la religión como dos términos opuestos en permanente conflicto, sirviéndose de sucesos concretos para hacer una generalización de este enfrentamiento.

El porqué de esta dicotomía es la pregunta que aborda en su libro Ciencia religión y sus tradiciones inventadas. Un recorrido historiográfico Jaime Navarro que presentó su trabajo el pasado 30 de marzo en el Instituto Interuniversitario López Piñero (IILP-UV).

Jaime Navarro, investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Licenciado en Física y con formación en filosofía e historia de la ciencia, expuso como introducción lo conflictivo de los términos ciencia y religión: “Peter Harrison critica la falacia de saber de qué hablamos cuando hablamos de ciencia y de religión. En ciertos momentos de la Historia esta barrera resulta difusa. Por ejemplo, para Ptolomeo estudiar las estrellas era casi un ejercicio religioso porque requería de virtudes como la paciencia, derivadas de lo divino. Para Agustín de Hipona el cristianismo no es una religión. En su tiempo, la religión era adorar al emperador, por lo tanto, él entendía el cristianismo como algo más parecido a la filosofía”. Sin embargo, la historia de la ciencia tradicional ha tendido a compartimentalizar estas dos realidades y a enfrentarlas asumiendo la tradición filosófica del positivismo. “El primer capítulo es un recorrido por las diferentes tesis historiográficas que presentan esta relación. Aunque la tesis del conflicto es la que prevalece en el imaginario general, el libro muestra otras, como la tesis de la complejidad que critica todo lo anterior” según señaló el historiador.

 

Para Jaime Navarro una manera diferente de abordar la historiografía de las relaciones entre ciencia y religión es a través de la creación de los Estados Modernos. Según Navarro: “este enfoque pone de relieve tres puntos fundamentales para entender la historiografía: En primer lugar, que todos los estados modernos tienen tradiciones inventadas vinculadas al significado y las esencias de pertenencia a un estado. En segundo lugar, que la ciencia es un elemento fundamental, casi icónico para justificar la creación de los grandes imperios del siglo XIX vinculados a los Estados Modernos. Y, en tercer lugar, que todo Estado o Nación Moderna caracteriza a sus propios enemigos, en ese sentido la ciencia como elemento fundamental de estos Estados tiene como antagonista a la religión”

La presentación concluyó con el turno de preguntas y un breve debate. El público señaló cómo de arraigado estaba en el profesorado de primaria y secundaria la visión positivista que enfrentaba la Ciencia con la religión. También se apuntó que, pese a las generalizaciones que de ellos se puedan derivar, es un hecho histórico que los conflictos entre ciencia y religión han existido. El libro pone de relieve como de inagotable y complejo es este debate sobre el que hay una extensa tradición historiográfica. Y, por supuesto, la importancia de las investigaciones como la presentada por Jaime Navarro que permiten la discusión de nuevos enfoques y perspectivas.

Marina Piedrahita, Estudiante en prácticas del Máster Universitario en Historia de la Ciencia y Comunicación Científica en el IILP-UV.