
El viaje hacia el corazón de la salud social
El pasado 14 de marzo culminó el ciclo Historia social de la medicina en el entorno mediterráneo antiguo, una travesía guiada por el Dr. César Sierra que nos adentró en los meandros del papel de la medicina en las sociedades antiguas. Un viaje que trascendía la mera curación para revelar una profunda conexión con las creencias, la organización social, la economía, la cultura y la política, moldeando las estructuras sociales de la época.
Un legado que trasciende la enfermedad
Más allá de su función curativa, la medicina en la antigüedad se erigía como un pilar fundamental de la organización social. Abarcaba no solo la prestación de atención médica, sino también su interacción con las creencias religiosas, la estructura social, la economía, la cultura y la política, dejando una huella indeleble en la vida de las personas.
Evidencias del pasado: Un mosaico de culturas
La rica cultura material, textual y visual del Mediterráneo antiguo nos permite explorar esta profunda relación entre la medicina y la esfera social. A través de este mosaico de evidencias, podemos comprender cómo las prácticas médicas, los sistemas de salud y las teorías médicas impactaron en la vida cotidiana de las personas.
Un viaje guiado por expertos
El ciclo de conferencias, compuesto por tres sesiones, tenía como objetivos principales descifrar el alcance social de la medicina en la antigüedad mediterránea y evaluar la importancia de la medicina como factor de cohesión social.
Primera sesión: Un análisis en cuatro dimensiones
En la primera sesión, José Luis Marroquín Morales, doctorando en Historia del Mediterráneo en la Universidad de València, guió el análisis de cuatro dimensiones fundamentales que definían el alcance social de la medicina en la antigüedad:
- La dimensión mágico-religiosa de la enfermedad: Se exploró la influencia de las creencias y prácticas religiosas en la percepción y tratamiento de las enfermedades.
- La relación médico-paciente: Se analizó la dinámica entre el profesional de la salud y el paciente, incluyendo aspectos como la confianza, la comunicación y la ética médica.
- Medicina y política: Se examinó la estrecha relación entre la medicina y el poder político, incluyendo su uso como herramienta de control social y la influencia del estado en la salud pública.
- Esclavitud y medicina: Se abordó la compleja relación entre la medicina y la esclavitud, incluyendo la atención médica a los esclavos y su impacto en su salud y bienestar.
Metodología: Relatos que cobran vida
Para adentrarnos en estos temas, se emplearon relatos ficticios basados en evidencias históricas aportadas por las culturas textual y material. Estos relatos permitieron ilustrar de forma vívida la realidad de la medicina en la antigüedad y su impacto en la sociedad.
Segunda sesión: Hipócrates: ¿Héroe o mito?
En la segunda sesión, César Sierra desafió la dicotomía tradicional que encasillaba a Hipócrates como "médico de estratos sociales bajos" o "médico de estratos sociales altos". A través de un análisis crítico de las fuentes primarias, se exploraron las diversas perspectivas sobre la atención sanitaria en la Grecia clásica.
Debate sobre el acceso a la medicina:
El ciclo abordó el debate sobre el acceso a la medicina en el mundo laboral, cuestionando la visión tradicional de Hipócrates como un médico exclusivamente caritativo. Se analizaron las historias clínicas recopiladas en el escrito hipocrático Epidemias para comprender la disposición de los médicos hacia los trabajadores manuales.
Tercera sesión: Mujeres y medicina: Un mundo por descubrir
En la tercera sesión, Laia Pérez Hurtado, experta en estudios de género y doctoranda en la Universitat de València, nos sumergió en la sociedad patriarcal de la Grecia clásica. Se exploró cómo las ideas sexistas limitaban el acceso de las mujeres al conocimiento médico, tanto como estudiantes como pacientes.
Las maiai: Guardianas del saber médico femenino
Se analizó la figura de las maiai o matronas como principales representantes del saber médico femenino. Se destacó su importancia como cuidadoras y transmisoras de conocimiento, especialmente en el ámbito de la salud reproductiva.
Un legado que pervive
El ciclo "Historia social de la medicina en el entorno mediterráneo antiguo" ha permitido comprender la profunda huella que la medicina dejó en las sociedades antiguas. A través de un viaje a través del tiempo, hemos descubierto cómo la medicina se entrelazaba con las creencias religiosas, la organización social, la cultura y la política, conformando la vida de las personas en el Mediterráneo antiguo. Un legado que pervive, recordándonos la estrecha relación entre la salud y la sociedad, una conexión que ha trascendido las barreras del tiempo y que sigue siendo fundamental para el bienestar de las personas en la actualidad.
Joan Montagud i Belda, alumno en prácticas en el IILP