Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

NOTICIA 38 DE 50. NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: «Balas mágicas» de Mª José Báguena Cervellera (IILP-UV)

  • 26 febrero de 2021
Paul Ehrlich

Cómo se aprendió a apuntar en un sentido químico en la historia de la medicina.

El descubrimiento de que microorganismos específicos eran responsables de las enfermedades infecciosas llevó a la búsqueda de sustancias terapéuticas para eliminarlos. Se utilizó la seroterapia, mediante la cual se administran anticuerpos selectivos presentes en el suero que neutralizan la acción del agente infeccioso responsable de la enfermedad. El médico alemán Paul Ehrlich (1854-1915) los denominó "balas mágicas" ya que hacían blanco en el organismo patógeno sin dañar las células del cuerpo. Ehrlich aplicó en sus investigaciones sobre los sueros específicos estudios anteriores que había realizado sobre la utilización de los colorantes en la tinción de los tejidos humanos. Estas tinciones eran reacciones químicas específicas entre los colorantes y los tejidos y, a su vez, podían utilizarse como colorantes de las bacterias. Mientras trabajaba en técnicas de tinción del bacilo de la tuberculosis en 1888, contrajo esta enfermedad. Después de dos años de viaje por Egipto en busca de un clima seco que pudiera curarle, regresó a Berlín y se interesó por la inmunología. A partir del estudio en 1891 de dos tóxicos vegetales, la ricina y la abrina, comprobó que, si eran ingeridos, el organismo producía antitoxinas o anticuerpos, término este último que acuñó, demostrando que la inmunidad que originaban era específica y que los anticuerpos séricos destruían las toxinas. Sus investigaciones inmunológicas le llevaron a la medición de la inmunidad, que dio lugar a la ley de las proporciones constantes: una cantidad determinada de antitoxina neutraliza una cantidad determinada de toxina, así como a la diferenciación entre inmunidad activa y pasiva. Esta última es la adquirida por el recién nacido en el útero de la madre y a través de la leche, siendo de corta duración.

https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/108/posts/balas-mgicas-18892