
Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/.
Categoría "Espacios y lugares"
La ciencia en las alturas produjo nuevas miradas sobre las montañas, al mismo tiempo que cuestionó formas de saber y hacer imperantes en otros espacios de ciencia.
Las montañas, como espacios de producción de conocimiento, han sido objeto de interés para la historia de la ciencia de las últimas décadas. A partir de diversos estudios de caso sobre investigaciones de historia natural, geografía, medicina, astronomía y astrofísica, se ha demostrado en diversas publicaciones que las montañas constituyeron espacios propicios para la investigación científica, a la vez que objetos científicos en sí mismas. Además, estos trabajos muestran que el interés científico en las montañas fue parte de percepciones culturales y experiencias de diversa índole vinculadas a las mismas. De igual manera, la ciencia contribuyó a conformar una manera de entenderlas e imaginarlas. Desde esta perspectiva, en esta entrada de Saberes en acción se propone una revisión del papel de las montañas en la ciencia, a través del ejemplo particular de la cordillera de los Andes, que permitirá salir de las miradas eurocéntricas hegemónicas.
Para continuar leyendo: