Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

NOTICIA 55 de 100. NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Mirar el cuerpo" de Alfons Zarzoso (Museu d’Història de la Medicina de Catalunya)

  • 2 noviembre de 2022
RX

Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/.

Categoría "Culturas visuales"

La mirada médica al cuerpo y la construcción de una cultura visual y material de la enfermedad definieron la medicina del siglo XIX y su inscripción en la modernidad.

“Andrés recogió un pañuelo manchado con sangre y lo llevó a que lo analizasen al laboratorio […] Durante aquellos días vivió en una zozobra constante; el dictamen del laboratorio fue tranquilizador; no se había podido encontrar el bacilo de Koch en la sangre del pañuelo.”

Pío Baroja, El árbol de la ciencia (1911)

Este fragmento recoge una experiencia vivida por Baroja en sus años de estudiante de medicina en el Madrid de 1890. Como se ha señalado en el artículo “Bacterias y laboratorios”, el laboratorio microbiológico de Robert Koch en Alemania había identificado el bacilo de la tuberculosis en 1882. El relato barojiano muestra la celeridad con la que se asumió la posibilidad de un diagnóstico médico sin el concurso del paciente. De hecho, en el fragmento la situación se fuerza hasta reemplazar al paciente por un fragmento representativo: una muestra de sangre. Estas líneas del escritor vasco también ponen de manifiesto el poder de la verdad surgida del laboratorio, la capacidad de emisión de un juicio inapelable basado en la legitimidad y la autoridad de unas técnicas en manos de personas expertas para hacer visible (no otra cosa es “encontrar” el bacilo en la sangre de un pañuelo) la causa del mal. O para “desvelar” pistas que conducen al criminal, tal y como se describe en el artículo sobre culturas forenses.

Para continuar leyendo:

https://sabersenaccio.iec.cat/es/mirar-el-cuerpo/