Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

NOTICIA 56 de 100. NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Sífilis en primer plano" de Paula Arantzazu Ruiz (Universidad de Castilla-La Mancha)

  • 8 noviembre de 2022
Propaganda antivenérea

Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/

Categoría "Culturas visuales"

El cartelismo y el cinematógrafo tuvieron un papel protagonista en la lucha antivenérea, al mismo tiempo que avanzaba la quimioterapia.

En otoño de 1909, microbiólogo Jean Comandon (1877-1970) presentó al mundo las primeras imágenes cinematográficas del Treponema pallidum, el agente etiológico asociado a la sífilis. Habían pasado apenas cuatro años desde que Fritz Schaudinn (1871-1906), junto con Erich Hoffmann (1869-1959), realizara las primeras observaciones microscópicas de esta bacteria espiroqueta en unas muestras de sangre de pacientes del Hospital de La Charité, pero la película de Comandon lograba un nuevo hito, aunque de otro alcance, en el avance científico en torno a esta enfermedad de transmisión sexual.

De algo más de tres minutos de duración, la filmación Spirochaeta Pallida (Agent de la Syphilis) se realizó mediante un aparato compuesto por 25 elementos tecnológicos que, grosso modo, combinaba el ultramicroscopio con la cámara cinematográfica. Con el fin de que las muestras biológicas no murieran a causa del calor de la luz de la cámara, el aparato constaba de componentes protectores, como cortinillas y sistemas de enfriamiento, y se construyó gracias a la financiación del empresario cinematográfico Charles Pathé (1863-1957). Como resultado, esta tecnología ofrecía imágenes en movimiento inéditas del agente bacteriano de la sífilis, tomadas de la córnea de un conejo con queratitis sifilítica, que ayudarían a entender, entre otras cuestiones, su conducta motriz. Además, esta pequeña película supuso la consolidación de un nuevo régimen visual de la ciencia inaugurado por los daguerrotipos de Alfred Donné (1801-1878), médico, microscopista y pionero de la fotomicrografía, realizados en París junto con su asistente León Foucault (1819-1868), que abriría las puertas a nuevas narrativas visuales sobre la enfermedad y la salud.

Para continuar leyendo:

https://sabersenaccio.iec.cat/es/sifilis-en-primer-plano/