
Categoría "Estudios"
La evolución conjunta de las técnicas de laboratorio y las interpretaciones de la composición en el análisis químico del siglo XVIII.
La composición es un aspecto central de la química moderna. Es habitual identificar sustancias por datos relacionados con su composición, ya sea por las proporciones e identidades de los elementos de la fórmula química de una sal o por la disposición espacial de esos elementos en la estructura molecular de una sustancia orgánica. Sin embargo, no siempre existió en química la certeza de que las especies químicas pueden caracterizarse y clasificarse según su composición. Fue un planteamiento que surgió de las operaciones manuales realizadas con distintas sustancias en los laboratorios químicos.
Los relatos históricos tradicionales, incluyendo el famoso artículo de Robert Siegfried y Betty Jo Dobbs, han asociado la aparición de esta visión de la composición química con la revolución química de finales del siglo XVIII. En esa época, Antoine Lavoisier (1743-1794) y sus colegas franceses desarrollaron un nuevo sistema químico, en el que las sustancias se nombraban y clasificaban según su composición creciente, es decir, desde las más simples a las más complejas. El sistema se centraba en una lista de elementos químicos o “sustancias simples”, cuerpos imposibles de descomponer, que sustituían así definitivamente a los cuatro elementos como constituyentes primeros de todas las sustancias químicas. Uno de los aspectos novedosos, según Siegfried y Dobbs, fue que Lavoisier basó explícitamente sus conclusiones sobre la composición en métodos experimentales de análisis y síntesis, por ejemplo, a través de la descomposición y recomposición del agua en los famosos experimentos públicos de 1785. De este modo, caracterizó los elementos químicos como sustancias susceptibles de obtenerse mediante operaciones químicas, “el último punto que el análisis es capaz de alcanzar”. Sin embargo, desde los años setenta del siglo XX, los historiadores han cuestionado el carácter revolucionario de la obra de Lavoisier mostrando que una visión “analítica” de la composición química se desarrolló gradualmente a lo largo del siglo XVIII y siguió evolucionando en el siguiente. En este texto presentaré algunos de los aspectos de ese desarrollo gradual y explicaré su relación con la evolución de las técnicas de análisis químico.
Para continuar leyendo:
https://sabersenaccio.iec.cat/es/analisis-quimico-y-composicion/