Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Máquinas e instrumentos" de Josep Simon (IILP-UV)

  • 19 diciembre de 2024
Image de la noticia

“Sabers en acció”: https://sabersenaccio.iec.cat/

Volumen 2. Temas

El impacto de la técnica y la cultura material de las ciencias fisicoquímicas en la producción del conocimiento científico.

 Sentía respeto por el carbón, por el hierro perfilado, por las materias primas dormidas y por todos los productos semi-manufacturados; pero lo que realmente amaba y sentía eran los productos manufacturados, transformados ya por el trabajo del hombre y preparados para vivir su propia vida. […] Las máquinas eran para él seres humanos, que le despertaban constantemente sensaciones, pensamientos y deseos. La rampa delantera de la locomotora, llamada carrete, le obligó a interesarse por la infinitud del espacio. Salía adrede por la noche, para observar las estrellas y cerciorarse de que el mundo era tan vasto como para que las ruedas pudieran vivir y rodar eternamente.

Andréi Platonov, Chevengur (1927)

 A mediados de la década de 1970, el historiador diplomático Vincent Ilardi descubrió que, en la correspondencia entre el Ducado de Milán y su embajador en la República de Florencia, se insistía en el encargo de un número ingente de lentes o anteojos (hasta dos centenares de ellos). El volumen y las especificaciones hacían ver que existió un comercio amplio y común de ese tipo de objetos, que su epicentro en Europa estuvo en Florencia y que hacia mediados del siglo XV ya se fabricaban lentes cóncavas para corregir la miopía. 

Ya era conocido que desde finales del siglo XIII se preparaban lentes convexas para corregir la presbicia. Pero el descubrimiento de Ilardi —posteriormente profundizado en un estudio sobre la producción no solo de gafas sino también de los primeros telescopios y microscopios simples— invalidó lo que hasta ese momento habían afirmado los historiadores en base al estudio de tratados renacentistas (impresos o manuscritos) de óptica. Gracias al trabajo en equipo sobre una multitud de archivos, se consiguió documentar una cincuentena de talleres de anteojeros y un comercio con numerosos clientes en el continente europeo y encargos que podían llegar hasta decenas de miles de piezas. La producción de lentes en este contexto ofrece características preindustriales, pues supuso importantes inversiones de capital y de trabajo, alguna división de tareas entre artesanos de diferentes gremios, un producto con sello de origen aunque no estandarizado y una economía mercantilista.

Para continuar leyendo:

https://sabersenaccio.iec.cat/es/maquinas-e-instrumentos/