Logo de la Universdad de Valencia Logo Instituto Interuniversitario López Piñero Logo del portal

Proyecto: "Agnotología: Ciencia invisible en la España del siglo XX"

  • 9 julio de 2020

El proyecto coordinado "Agnotología: Ciencia invisible en la España del siglo XX" (PID2019-106743GB-C21 y C22) es un paso más en la colaboración a largo plazo entre el Centre d'Història de la Ciència (CEHIC) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y el Institut Interuniversitari "López Piñero" (IILP). Tras 20 años de investigación común sobre la divulgación científica de la historia, la historia del conocimiento científico y la historia de varios productos tóxicos en la España del siglo XX, el grupo se ha enfrentado ahora a nuevos retos sobre la forma en que el conocimiento científico es construido por personas expertas en el mundo académico y en la esfera pública, y la forma en que la "ignorancia" ha jugado un papel clave en la regulación del riesgo tóxico. Se ha empleado el concepto acuñado (“Agnotology”) por los investigadores norteamericanos Robert Proctor y Londa Schiebinger que señalaron las diversas formas de ignorancia y sus consecuencias. El proyecto coordinado consta de dos subprojectos ubicados en torno a los dos centros antes citados: 1.- (CEHIC): Saberes invisibles: Las políticas de censura y popularización científica (1940-1990). 2.- (IILP) Tóxicos invisibles: Química, Agricultura y Salud Pública (1940-1990)

El subprojecto “Tóxicos invisibles” aborda la invisibilización de los riesgos tóxicos en la España del siglo XX a través de diferentes contextos: agricultura, salud pública, minería del plomo e industria farmacéutica. Se adoptan diferentes enfoques y nuevos relatos para seguir materiales y organismos sociotecnológicos en la cultura y la sociedad. Se estudian los productos tóxicos como entidades materiales y políticas, caracterizados por diferentes grados de irreversibilidad, invisibilidad y persistencia, que son socialmente construidos. Con sus efectos sin control y su comportamiento impredecible, los tóxicos implican una distribución desigual de costes y beneficios. Si bien su producción y comercialización implican grandes beneficios para los contaminadores, sus costes humanos y ambientales suelen recaer sobre los estados del bienestar o se convierten en una carga tóxica para grupos marginados. Por lo tanto, la investigación se realiza a la luz de la reciente historiografía que ha mostrado con suficiente contundencia que los productos tóxicos están incrustados en conflictos sociales marcados por las fuertes asimetrías en cuanto a herramientas epistémicas, poder político, recursos económicos y acceso a los medios de comunicación.

 

El subprojecto “Tóxicos invisibles” analizará las prácticas de invisibilización de riesgos, la agnotología y la ciencia por hacer en diferentes contextos: agricultura (pesticidas), salud pública (fumigaciones), minería (minas de plomo) y farmacia (opioides). Estas líneas entrecruzadas de investigación prestan atención a los productores de riesgos tóxicos (industria de plaguicidas, compañías mineras, empresas farmacéuticas, etc.), a la amplia gama de riesgos tóxicos (exposiciones a largo plazo, envenenamiento agudo, adición a medicamentos, daños al medio ambiente, etc.), a las diferentes voces expertas y autorizadas (ingenieros agrónomos, médicos de salud ocupacional, funcionarios de salud pública, químicos, etc.), a las víctimas de los riesgos tóxicos (médicos, las víctimas (trabajadores del campo, comunidades rurales, consumidores de alimentos, mineros, pacientes, etc.), así como a la respuesta de las autoridades reguladoras y la toma de decisiones en el plano político. Usando una amplia gama de fuentes, se prestará atención a las interacciones entre construcciones discursivas, objetos socio-tecnológicos, saberes expertos, intereses creados, activismo y toma de decisiones. Los episodios analizados son fenómenos sociomateriales complejos, que deben ser explicados mediante la movilización de una amplia gama de cuestiones sociales, culturales, materiales, médicas y ambientales, cuya importancia relativa depende del caso en cuestión. Se pretende fomentar así más contactos entre las diferentes líneas de investigación histórica y el activismo medioambiental para hacer frente al peligro de la fragmentación y la insignificancia.

El equipo de investigación está formado por Josep Esplugues (UAB), Ignacio Suay (IILP-UMH), Ximo Guillem (IILP-UV), Antonio García Belmar (IILP-UA), Rafaella Domínguez (IILP-UV), Silvia Pérez (IILP-UV) y José Ramón Bertomeu (IILP-UV), coordinador general del proyecto “Agnotología: Ciencia invisible en la España del siglo XX”. Esperamos poder incorporar nuevas personas al proyecto en marcha, así como establecer nuevas formas de colaboración entre los diversos grupos académicos y sociales implicados, por agradeceremos cualquier información en este sentido: bertomeu@uv.es. El proyecto dispone de una cuenta twitter @ToxicosV i una página web https://www.toxicsinvisibles.com/ para avanzar sus resultados y fomentar las colaboraciones.