
El pasado mes de abril, el Instituto Interuniversitario López Piñero (IILP) se convirtió en un foro de reflexión sobre el ecologismo, acogiendo el ciclo de conferencias Las voces del ecologismo. A lo largo de tres sesiones, destacados expertos abordaron diferentes aspectos del movimiento ecologista a nivel local e internacional, ofreciendo a los asistentes una perspectiva enriquecedora y diversa sobre los desafíos y las luchas que implica la protección del medio ambiente.
Desvelando la "desposesión silenciosa" en la era de los agrotóxicos
La primera sesión, protagonizada por la profesora de la Universidad de Chile Grettel Verónica Navas Obando, puso el foco en un tema poco conocido pero de gran relevancia: la "desposesión silenciosa" y la "exclusión lenta" en el contexto del acaparamiento de recursos, conceptos con los que explicó que los estudios sobre acaparamiento de tierras y recursos que se centran sólo en las tierras desposeídas, no alcanzan a muchas otras formas de exclusión de los recursos. Navas, experta en estudios agrarios sobre críticos, invitó a los asistentes a ir más allá de los estudios tradicionales sobre tierras desposeídas, para analizar las múltiples formas en que los agrotóxicos impactan negativamente en la salud, la fuerza de trabajo y el medio ambiente.
Su presentación, basada en el análisis de 96 conflictos ambientales nacionales e internacionales relacionados con el uso de agrotóxicos a nivel global, ofreció un panorama crítico sobre las consecuencias de la exposición a estas sustancias químicas. Navas destacó la necesidad de visibilizar estas formas de desposesión, a menudo menos visibles y difíciles de rastrear, para comprender mejor la complejidad del problema y buscar soluciones efectivas.
Un archivo oral para preservar la memoria del movimiento ecologista en el Reino Unido
En la segunda sesión, Toby Butler, investigador principal del proyecto An Oral History of the Environmental Movement in the UK: 1970 – 2020, presentó una iniciativa innovadora: la creación de un archivo británico de grabaciones y entrevistas de historia oral con activistas medioambientales de los últimos cincuenta años.
Butler explicó que este proyecto busca documentar la historia de las campañas medioambientales a través de las voces de quienes las protagonizaron, preservando así un legado valioso y dando voz a aquellos cuyas contribuciones han pasado desapercibidas. El archivo, que estará disponible para investigadores y público en general, permitirá comprender mejor la evolución del movimiento ecologista en el Reino Unido y sus diferentes corrientes de pensamiento.
La Albufera: un paisaje en constante disputa
La tercera y última sesión del ciclo corrió a cargo de la profesora de la Universidad de Bergen Sarah Hamilton, quien realizó un fascinante recorrido por la historia del Parque Natural de la Albufera, un espacio natural valenciano de gran valor ecológico y cultural. Hamilton analizó las diferentes visiones y luchas de poder que han rodeado a este paisaje desde hace varios siglos, desde su uso como refugio para trabajadores de la ciudad hasta su conversión en un símbolo de orgullo cultural para los valencianos.
Su presentación puso de manifiesto la complejidad de los conflictos ambientales y la necesidad de concienciar e involucrar a diferentes actores para poder encontrar mecanismos de protección del medio ambiente. Hamilton destacó el papel crucial del movimiento ambiental valenciano en la defensa de la Albufera y en la búsqueda de un desarrollo sostenible para este espacio natural único.
Un ciclo de conferencias que invita a la reflexión
Por todo ello, el ciclo de conferencias Las voces del ecologismo concluyó ofreciendo una mirada amplia sobre diferentes problemas medioambientales y sobre su abordaje tanto desde el ecologismo como desde la historia. Las presentaciones de los tres ponentes, complementadas con un animado debate entre el público, ofrecieron una visión completa y diversa sobre los desafíos y las luchas del movimiento ecologista, tanto a nivel local como internacional.
Las "voces del ecologismo" que resonaron en el IILP nos invitan a tomar conciencia de la urgencia de proteger el medio ambiente y promover la justicia social. La defensa del planeta y la construcción de un futuro sostenible requieren del compromiso y la colaboración de todos los sectores de la sociedad.