Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Política Económica y Economía Pública Logo del portal

Blog

  • Qué es y en qué consiste el Estado de Emergencia Económica

    18 de enero de 2016

    El pasado  15  de enero el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el Estado de Emergencia Económico. Esta medida, decretada el viernes pasado,  tiene como finalidad “proteger y garantizar el buen vivir de los derechos de los venezolanos”, según su ministro de economía Luis Salas.

  • Por qué es importante el IPC en la organización de la política económica

    15 de enero de 2016

    El Instituto Nacional de Estadística ha hecho público los últimos datos en relación al Índice de Precios al Consumo. Te contamos como puede afectar esta noticia a la organización de la política económica de España. 

  • ¿Qué papel juegan las energías renovables en la economía pública?

    15 de enero de 2016

    El 27 de enero de 2015 el Gobierno de España suspendió temporalmente los procedimientos de preasignación de retribución renovable , al mismo tiempo que también suprimió los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica.

  • Por qué se frena la economía de América Latina y Brasil

    13 de enero de 2016

    América Latina echa el freno. Desde hace unos años la región del sur del continente americano creció a un ritmo económico considerable. Su política económica era sinónimo de éxito y la economía pública de los países componentes estaban en su mejor momento. Un avance no fue uniforme en todos los países que componen Sudamérica.
    Ya son diferentes organismos los que apuntan esta tendencia.

    Ahora no todo son buenas noticias. El Banco Mundial, en su informe de septiembre sobre Perspectivas Económicas Mundiales, indicó que no considera que la región recupere el crecimiento económico sino hasta 2017. Además, para este año se pronostica un crecimiento negativo en algunos de estos países
    Estas serán las características de la economía de América Latina.

    Dos ejes diferenciados. 

    Brasil será el principal afectado, y, por extrapolación , los países y “Mercosur” (Argentina , Paraguay, Uruguay, Venezuela y Bolivia). Este grupo de países, con Brasil a la cabeza experimentaran una bajada más severa en sus indicadores económicos.


    Por otra parte, México, Colombia, Perú y Chile vivirán una desaceleración de su economía menos feroz que el primer grupo. Son los países que componen la llamada “Alianza del Pacífico”, una organización comercial que tiene como objetivos, según la misma organización ,“construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía”.


    Chile se salva de la quema.

    El informe de Competitividad Global que elabora el Foro Económico Mundial revela que Chile será la excepción que confirme la regla en América Latina. Según este informe, al economía pública de Chile, ocuparía el puesto 34 a nivel mundial entre 148 países. No obstante es paradójico la fortaleza de este país por su gran dependencia de las materias primas con China: Chile es el principal exportador mundial y China el principal consumidor. 


    Dependencia de las materias primas.

    Durante los años 2003-2008 el PIB de América Latina creció por encima de un 5%. Gran parte de este éxito fue debido a las materias primas, cuyo precio era muy elevado y, por tanto, sus exportaciones producían grandes beneficios. 


    Ahora los commodities, tipo de bienes genéricos, es decir, que no tienen una diferenciación entre sí, viven sus peores horas. En 2013, la plata cayó aproximadamente un 23%, el cobre un 12%, el oro un 17%, el hierro descendió a la mitad en seis meses. Todo esto, sumado al precio del petróleo, no invita a pensar en un futuro próspero para estos países dependientes.  


    Estados Unidos y China cambian la dirección.

    La política económica de la Reserva Federal – el banco central de EE.UU -  contribuyó a inundar de dólares algunos países de América Latina. Desde la reciente decisión de la subida de los tipos de interés, la tendencia da un giro de 180º. 


    Las elevadas tasas de crecimiento de China y su plena incorporación en el mercado mundial fueron fundamentales para la década dorada 2002-2012 de la economía latinoamericana, por el impacto que tuvo sobre el precio de las materias primas. China, como hemos visto anteriormente, es exportador de muchos productos de América Latina. 


    Es el segundo socio comercial para la región y reducción del crecimiento en China se ha traducido en una significativa caída tanto de la demanda externa -  por los productos básicos que exporta la región – como por sus precios. 


    La última noticia es que la primera potencia comercial del planeta registra una bajada del volumen de exportaciones del 1,8% en 2015. En suma, las importaciones descienden un 13,2%. El comercio chino cae por primera vez desde la Gran Recesión.

  • ¿Cómo afectan los impuestos a la política económica de España?

    13 de enero de 2016

    La política económica de los países tienen como uno de sus objetivos prioritarios la estabilización. Con ella, cada país puede prever su crecimiento y lograrlo sin temer a ningún factor referido a la estabilidad.
     

  • ¿Por qué la política económica de China es pura incertidumbre?

    11 de enero de 2016

    Nadie duda ya de la importancia del gigante asiático en el contexto económico mundial. China despertó ya hace tiempo y su modelo económico despegó a un ritmo  vertiginoso. El dragón despertó y el país del sol naciente  presentaba cada año cifras que invitaban a pensar la consolidación del país como una nueva potencia económica. 


     

  • Por qué la subida de los tipos de interés de la Fed es política restrictiva

    16 de diciembre de 2015

    En su definición, la política monetaria restrictiva tiene como objetivo contraer el tamaño de la oferta monetaria. Ahora, 10 años después,  la Reserva Federal de los Estados Unidos se va a decidir a emprender este camino. Te contamos como.

  • Los acuerdos comerciales que marcan la política internacional

    15 de diciembre de 2015

    Las  tres teorías la política económica internacional -la economía dual,de estabilidad hegemónica y del mundo moderno-  entienden  que el mercado evoluciona según las necesidades de sus propios integrantes, que suponen un pugna de poder de las  potencias hegemónicas  y que concibe al mercado mundial como un mecanismo de explotación económica, respectivamente, han configurado los marcos de los siguientes acuerdos comerciales.

  • La deuda de las AAPP, una amenaza contra las políticas de estabilización

    14 de diciembre de 2015

    Nuevo record en la  deuda del conjunto de las administraciones públicas. La deuda del conjunto de nuestras instituciones ya asciende a  1,062 billones de euros según los datos publicados este viernes por el Banco de España relativos al tercer trimestre del 2015.

  • Por qué Europa está realizando una política económica expansiva

    11 de diciembre de 2015

    El Banco Central Europeo en estos dos últimos años ha llevado a cabo una política económica expansiva sin precedentes. La bajada de los tipos de interés, la financiación bancaria y los programas de compra de deuda privada y soberana han sido alguna de sus prácticas.