Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio Logo del portal

Defensa Tesis Doctoral David de la Osada, egresado del Máster 12-13

  • Jaime Escribano Pizarro, David De La Osada Sauri
  • 7 marzo de 2025
Image de la noticia

David de la Osada defendió su Tesis el pasado 6 de marzo: Cartografías de la turistificación. Una metodología para el análisis de la presión turística sobre las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid y València (2000-2020). Enhorabuena Doctor!

David de la Osada Saurí, Doctor desde el pasado jueves 6 de marzo, realizó nuestro Máster en Técnicas para la Gestión del Medio Ambiente y del Territorio durante el curso 2012-2013. Licenciado en Geografía por la Universitat de València, su TFM se centró en la “La Ciudad Difusa en el área metropolitana de València, localización y medición”, tutorizada por el Prof. Eugenio Burriel.

David de la Osada ha participado de la docencia del Dpto. de Geografía como profesor asociado desde hace varios cursos, pero también colaborando en congresos como el XIX Coloquio Internacional de Turismo AGE-UGI celebrado entre Cullera y Valencia, con la realización de la visita del coloquio a la ciudad de València, centrada en la regeneración urbana y la turistificación del centro histórico. O más recientemente, en unas jornadas sobre la vivienda turística en la ciudad de Valencia, coorganizadas por el Dpto. y la Federación de Asociaciones Vecinales de Valencia (AAVV).

Su Tesis Doctoral lleva por título: “Cartografías de la turistificación. Una metodología para el análisis de la presión turística sobre las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid y València (2000-2020)”, y fue valorada por el tribunal compuesto por el Prof. Quique Navarro (UMA) como presidente, Pilar Peñarrubia Zaragoza (UA) como secretaria, y Cláudia Margarida Brito Ribeiro de Almeida (UALG) como vocal.

En este proyecto de Tesis, David ha pretendido abordar el impacto de las viviendas turísticas y el turismo urbano en la configuración y gestión de las ciudades posmodernas, centrándose en la masificación de turistas en áreas delimitadas y sus consecuencias para el desarrollo residencial. Como resultado del crecimiento del turismo, han surgido problemas como la expulsión de residentes, la gentrificación y tensiones sociales que han dado lugar a protestas y debates sobre la gestión del turismo en las ciudades.

El estudio se desarrolla en cuatro ciudades españolas con un alto desempeño en turismo urbano: Barcelona, Bilbao, Madrid y València. A través del análisis del uso del suelo (basado en Corinne Land Cover), la oferta de alojamientos turísticos y los recursos culturales, se identifican las zonas más afectadas por la masificación turística. La investigación también emplea herramientas estadísticas y espaciales como Moran’s I y Getis-Ord para evaluar la concentración turística y su relación con los cambios urbanos y demográficos.

Los resultados revelan que, a pesar de sus particularidades, estas ciudades presentan patrones similares en la evolución de su estructura urbana, caracterizada por un fuerte crecimiento de áreas residenciales, comerciales y turísticas, con una separación progresiva de los espacios industriales, cada vez más externalizados. Se observa también un aumento en las infraestructuras de transporte, con especial énfasis en aeropuertos, puertos y redes viales, lo que facilita la expansión del turismo.

A nivel metropolitano, la concentración turística se da principalmente en las capitales y áreas costeras, con más del 70% del alojamiento turístico tradicional localizado en las grandes urbes. Sin embargo, las viviendas turísticas han proliferado en zonas cercanas a infraestructuras de transporte y recursos culturales, modificando el equilibrio urbano y residencial. A pesar de que la pandemia y algunas regulaciones han reducido su número en ciertos lugares, ciudades como Bilbao han mostrado un crecimiento sostenido en este sector.

En el estudio también se evidencia que la relación entre las viviendas turísticas y el dinamismo urbano está marcada por un proceso de gentrificación, especialmente en áreas cercanas a infraestructuras clave y edificios históricos. Esto ha llevado a la transformación de barrios previamente no turísticos en destinos populares, generando cambios demográficos como la expulsión de población joven y de bajos ingresos, el envejecimiento poblacional y la llegada de residentes transnacionales con mayor poder adquisitivo.

A nivel barrial, se observa que desde 2015, con la expansión de las viviendas turísticas, la gentrificación se ha intensificado, desplazando a residentes a zonas menos turísticas. Además, los barómetros municipales analizados en la tesis reflejan que la percepción del turismo varía según la zona de residencia. En los barrios con mayor presencia turística, hay una mayor insatisfacción con la gestión urbana y un rechazo moderado al turismo, aunque este se redujo tras la pandemia. Asimismo, la masificación y el tipo de turismo influyen en la percepción ciudadana, afectando la convivencia local.

En conclusión, la investigación confirma que el turismo ha sido un factor clave en la reconfiguración urbana de las ciudades posmodernas, generando impactos tanto positivos como negativos. Mientras que el turismo impulsa la economía y la diversificación cultural, también provoca tensiones sociales, incrementa el precio de la vivienda y transforma la identidad de los barrios. Las viviendas turísticas, en particular, han acelerado estos procesos, contribuyendo a la gentrificación y alterando la estructura demográfica de las ciudades.

La metodología utilizada en la tesis ha demostrado ser eficaz para analizar estos fenómenos a gran escala, ofreciendo posibilidades de aplicación en otros mercados y sectores turísticos, así como la incorporación de nuevos elementos de estudio según la información disponible. En definitiva, el estudio destaca la necesidad de una gestión urbana equilibrada que permita mantener el atractivo turístico sin comprometer la calidad de vida de los residentes.

Algunas de las publicaciones relacionadas con esta Tesis Doctoral, realizadas por David de la Osada, son las siguientes:

Imágenes: