Logo de la Universdad de Valencia Logo Museo de la Universitat de València de Historia Natural Logo del portal

Homenaje a Eduardo Boscá (1843-1924): Un pionero de la herpetología ibérica - Diciembre

  • 1 diciembre de 2024

Ejemplar de Vipera latastei Boscá, 1878, en etanol de 70. MUVHN ZW0176. Colección Padre Ignacio Sala S.J. Depositado en el M[UV]HN

Imagen: izquierda, Eduardo Boscá Casanoves (1843-1924). Fotografía: Wikipedia. Derecha: Ejemplar de víbora hocicuda (ZW0176), depositada en el MUVHN. Fotografía: Jackie Pérez.

 

Este mes, en nuestro Museo rendimos homenaje al naturalista y científico Eduardo Boscá, en el centenario de su fallecimiento. Nacido en Valencia en 1843, Boscá fue una figura fundamental en el desarrollo de la Historia Natural en España. Médico de formación y naturalista de vocación, fue un pionero en el estudio de la fauna ibérica, destacándose especialmente en el campo de la herpetología. Su trabajo no solo dejó un legado científico de gran valor, sino también una profunda influencia en la enseñanza y divulgación de las ciencias naturales en su época. Boscá fue un firme defensor del evolucionismo, e introdujo estas ideas en la Universidad de Valencia, donde desempeñó un papel crucial en la formación de las nuevas generaciones de científicos.

Entre sus múltiples aportes al conocimiento científico destaca la descripción de muchas especies de reptiles. Sin duda, de las más conocidas es la víbora hocicuda (Vipera latastei), de la que tenemos varias muestras en nuestras colecciones. Esta especie, originaria de la península ibérica, fue descrita por Boscá y dedicada al herpetólogo francés Fernand Lataste. 

El compromiso de Boscá con la ciencia y la educación se extiende más allá de sus investigaciones. A lo largo de su carrera, fue miembro de varias sociedades científicas, académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias y fue reconocido por su labor con la Encomienda de Alfonso XIII. A pesar de los retos personales y económicos que enfrentó, su pasión por la naturaleza valenciana nunca flaqueó. Hoy, al recordar su legado, celebramos no solo sus descubrimientos, sino también su dedicación al estudio de los seres vivos, que sigue siendo una fuente de inspiración para todos aquellos que, como él, buscan comprender y preservar la biodiversidad de nuestro entorno.