Este mes queremos mostraros unos ejemplares especiales que alberga el museo. Los modelos 3D de diferentes organismos han sido escaneados y reproducidos utilizando dicha tecnología. De esta forma se pueden generar nuevos ejemplares como los originales, asumiendo un mayor compromiso de conservación, estudio y divulgación universal de forma rápida, económica y sin comprometer la integridad de los ejemplares. A través de esta técnica se abre un amplio espectro de posibilidades.

Las nuevas tecnologías de digitalización están cambiando la forma de entender el mundo y entre estos cambios encontramos las diferentes nuevas posibilidades de acceder a las colecciones museísticas, tanto naturales como culturales. La paleontología es una de esas disciplinas que se ha visto plenamente favorecida por las nuevas tecnologías 3D fomentando su divulgación. Ofreciendo nuevos medios accesibles para un público diferente.
Dentro del ámbito de un proyecto FECYT, el MUVHN ha desarrollado diversos modelos en forma de puzzle en tres dimensiones. Con ello se busca que a través del tacto los diferentes colectivos con diversidad funcional visual tengan un mayor y mejor acceso al patrimonio natural que alberga. Pudiendo de esta forma manipular libremente los ejemplares y comprender las diferentes morfologías que presentan. Además, estos modelos 3D pueden alojarse de forma gratuita en plataformas virtuales de libre acceso que actúan como repositorios digitales, facilitando una accesibilidad universal de los ejemplares, que pueden formar parte de otros proyectos docentes.
Este mes os mostramos algunos de los puzles creados junto a sus fósiles originales. Para ello hemos seleccionado algunos ejemplares como un cráneo de Homo neanderthalensis, un gasterópodo del Cretácico, como es Ampullina sp. , un equinodermo del Mioceno superior, Cyrtospirifer grabaui representando a los braquiópodos del Devónico o el molar de un proboscideo de la especie Anancus arvernensis.
Si quieres conocer otros modelos 3D, aquí está nuestro Sketchfab